En kioscos: Marzo 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Cuarenta años de la Teología de la Liberación

Pobreza y reflexión teológica

Desde los inicios del cristianismo la vivencia de la fe cristiana dio lugar a una reflexión puesta al servicio de la comunicación del mensaje de Jesús y de la Biblia en su conjunto. La Buena Nueva del amor de Dios y de la fraternidad entre los seres humanos no puede permanecer en ámbito íntimo y recoleto, debe ser compartida; si no lo es deja de ser noticia.

A esa reflexión se le llamó “teología”. Los griegos llamaban “teólogos” a los poetas que como Homero y Hesíodo compusieron teogonías, explicaciones mitológicas de los orígenes de la humanidad. La tradición cristiana recoge el vocablo “teología” en la medida en que apunta tanto a los orígenes, como al presente, pero lo entiende, más bien, como un hablar sobre Dios, como un lenguaje que parte del testimonio de Jesús. Como lo dice la etimología del término “teo-logía”, se trata de un logos sobre theos, una palabra sobre Dios. La intuición griega era certera, el lenguaje poético, hecho de silencio y de palabra, de cercanías y de lejanías, es particularmente apto para hacer presente al Dios amor, que a veces sentimos ausente. Lo prueba la poesía de Juan de la Cruz.

Pero otros elementos entran también, y fecundamente, en el lenguaje teológico. Lo propio de él es entrar en diálogo con las realidades históricas, sociales, culturales y el pensamiento de un tiempo determinado. Esa perspectiva fue recordada y subrayada por el Concilio Vaticano II, que tuvo muy presente que nos hacemos discípulos de Jesucristo en nuestro caminar histórico. Todo un mundo social y cultural interviene en la elaboración del lenguaje teológico. Cuando se viven situaciones humanas extremas, como la pobreza y la insignificancia social, las preguntas calan hondo, la interpelación va a lo esencial y nos colocan desnudamente ante las preguntas básicas de todo ser humano. Si no descendemos, o ascendemos más bien, hasta el mundo del sufrimiento cotidiano, de la angustia que consume, de la esperanza que, pese a todo, se enciende tercamente, así como a las experiencias más hondas de alegría, el quehacer teológico no adquiere espesor, y fácilmente puede contaminarse de un cierto burocratismo y de una voluntad de poder, que amenazan todo conocimiento humano, pero que son contrarios al espíritu evangélico.

Durante siglos la teología fue elaborada fundamentalmente en Europa, donde el cristianismo estaba sólidamente asentado. Hoy tenemos un esfuerzo de inteligencia del mensaje cristiano que se hace desde otras esquinas y perspectivas del planeta: América Latina y el Caribe, Asia, África, minorías étnicas y culturales en países noratlánticos y desde la situación de la mujer, en todas esas latitudes. Es una expresión de comunidades cristianas que han madurado en la fe y que, para enfrentar sus tareas, buscan situarse de cara a sus realidades locales. Por esa razón, a veces, se les llama teologías contextuales; no obstante, a decir verdad, es una expresión tautológica, porque toda teología es contextual – la que proviene de Europa también– en la medida en que lleva siempre la impronta del marco histórico y social de quienes las proponen y, deseablemente, de aquellos a los que se da testimonio del Evangelio de Jesucristo.

La opción preferencial

En esa línea se ubica la Teología de la Liberación, nacida en América Latina hace unos cuarenta años. Se trata de un continente en el que el desafío mayor –no el único, ciertamente– a la vivencia y la proposición del mensaje evangélico viene de la pobreza y la marginación del grueso de su población (1). Condición que las Conferencias Episcopales latinoamericanas de Medellín (1968) y Puebla (1979) llaman “inhumana” y “antievangélica”. Van más lejos todavía y la califican como “violencia institucionalizada” (2). En efecto, en última instancia, eso es la pobreza: muerte temprana e injusta. Lo decían ya, en el siglo XVI, los misioneros dominicos –Bartolomé de Las Casas y otros– de la situación de los indios en estas tierras, pero –desgraciadamente– vale, igualmente, para los pobres y excluidos de (...)

Artículo completo: 2 149 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de julio 2007
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Gustavo Gutiérrez

Sacerdote, autor del libro La Teología de la Liberación. Perspectivas, CEP, Lima,1971.

Compartir este artículo