En kioscos: Marzo 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

En torno al 8 de marzo...

"Proteste compañero cuando su compañera se tiene que hacer un aborto clandestino, y no en un hospital, con el cuidado, la protección y contención que tal hecho merece. Proteste compañero cuando sus amigos tratan a las mujeres como putas, locas o histéricas, fáciles.

Proteste compañero cuando sus amigos piensan que el lugar de la mujer es el que la tradición y la injusticia le ha otorgado.

Proteste compañero cuando su hermana no recibe todos los beneficios familiares que usted sí, en órdenes prácticos de la vida cotidiana.

Proteste compañero frente a la creencia de que la historia sólo la hicieron los hombres (aunque sí la escribieron).

Proteste compañero cuando a su hija le pasan todas estas cosas.

Proteste compañero cuando recibe halagos por el simple hecho de ser varón.

Proteste compañero cuando su madre es quien se sigue encargando de la organización del hogar, las tareas domésticas, como cuestiones fijamente consignadas.

Proteste compañero cuando percibe que goza de los beneficios de ser varón mientras una compañera está remando para alcanzar la misma situación. Y usted lo ve, claro que lo ve.

Proteste compañero cuando observa que están tratando de objeto a una compañera.

Proteste compañero cuando una mujer critica a otra en términos machistas, hágale ver que debe ser solidaria y no reproducir el mandato de la división.

Proteste compañero cuando todo lo que se valoriza de una mujer entra en la matriz linda-fea.

Proteste compañero por haber nacido poderoso aunque usted no pidió dicho poder.

Proteste compañero por ser usted mismo víctima y victimario de ese poder.

Proteste compañero cuando no se le “cede” la palabra a sus compañeras en todo tipo de ámbito, donde la palabra de la mujer será doblemente evaluada.

Proteste compañero por la muerte de tantas mujeres en manos de tantos varones.

Proteste compañero al ver el cuerpo de una compañera expuesto como carne de matadero.

Proteste compañero cuando ve que el ámbito público sigue siendo del dominio masculino.

Proteste compañero cuando observa que la mayoría de los puestos jerárquicos, de poder, siguen estando en manos como las suyas.

Proteste compañero contra usted mismo, cuando piensa que el placer sexual es más importante para usted que para su compañera.

Proteste compañero, porque nosotras y nosotros estamos protestando, y no como una forma de atacarlo a usted, si no a sus privilegios. Ceda y no se sienta menos hombre, sino más compañero."

Saludos desde Temuco

Patricia Escobar


Las Mujeres y el Estadio Santa Laura
Por Patricio Bustos

De los recintos deportivos de todo el país el Estadio Santa Laura es quizás el reducto que en el transcurso de sus más de noventa años de existencia ha construido una relación muy particular y única con el género femenino.

Esta longeva y especial relación no sólo abarca diversas esferas del quehacer deportivo nacional, sino que se extiende también a otros ámbitos tan relevantes y significativos como el social, el comunitario, el histórico, el religioso, el artístico, el cultural y el político.

A diferencia de otros campos deportivos de Chile que tras el golpe cívico militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente constitucional Salvador Allende Gossens fueron utilizados como campos de concentración, de detención, de tortura, desaparecimiento y muerte, el estadio Santa Laura no sólo fue el “refugio del futbol”, como lo señalara el Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Julio Martínez Prádanos, sino que en los años ochenta se transformó indiscutiblemente en un espacio de resistencia pacífica contra la dictadura, de lucha por la recuperación de la democracia, de expresión político-cultural de las mayorías oprimidas y en un recinto en el que las manifestaciones de las mujeres opositoras a la dictadura militar se hicieran recurrentes.

En consecuencia, es posible sostener que la relación de las mujeres con el estadio Santa Laura no es fortuita, no puede ser calificada de reciente y que más bien es histórica. En efecto, desde la inauguración del estadio el día jueves 10 de mayo de 1923 la asistencia y la presencia de mujeres en sus gradas ha sido permanente. Es más, la prensa de la época destacó en sus páginas este hecho, refiriéndose como característica de los asistentes al encuentro inaugural “la presencia de centenares de señoras y señoritas”.

En los primeros años de existencia del estadio de la colonia española avecindada en Chile, las mujeres concurrieron en número significativo a presenciar buen futbol pero también para incorporarse y participar en las ramas de basquetbol, tenis, natación, waterpolo y ciclismo de la institución para competir con otros clubes de Santiago o simplemente para hacer vida social.

Numerosas mujeres se formaron deportivamente en los campos del estadio Santa Laura y muchas de ellas llegaron incluso a ser seleccionadas metropolitanas y/o nacionales en distintas disciplinas y representar a Santiago y/o a Chile en diversas torneos nacionales e internacionales.

En los inicios de la década de los años veinte del siglo pasado se reunía una gran cantidad de mujeres cuando el estadio de los ibéricos era utilizado para realizar encuentros o partidas de fútbol para conmemorar, por ejemplo, los aniversarios patrios de las repúblicas del Ecuador y/o del Uruguay.

Pero el deporte no fue la única actividad que las mujeres desarrollaron en el recinto deportivo ubicado en la zona norte de la capital. Los primeros indicios del uso del estadio Santa Laura para apoyar causas o razones no deportivas se encuentran en los años treinta del siglo pasado, cuando algunos dirigentes e hinchas hispanos decidieron apoyar abiertamente a los franquistas que finalmente se impusieron a las fuerzas republicanas en conflicto durante la Guerra Civil Española desarrollada entre los años 1936 y 1939.

La guerra civil no solo dividió a los peninsulares sino que el conflicto político terminó por resquebrajar la unidad que con tanto esfuerzo y dedicación habían logrado construir los españoles radicados y nacidos en Chile. Unidad surgida del trabajo tesonero y visionario de las distintas comunidades españolas con presencia en Chile.

Tal fue el impacto que la guerra civil produjo en Chile que un número no despreciable de mujeres decidió trabajar activamente en la organización de distintas actividades de apoyo y de respaldo a las fuerzas franquistas, algunas de las cuales fueron realizadas en las diferentes dependencias del estadio Santa Laura.

Sin embargo, la alegre y colorida presencia femenina en las 4,2 hectáreas en que los españoles levantaron su complejo deportivo en las proximidades de las calles Santa Laura –de la cual el estadio tomó el nombre- y Guanaco continuó y se extendió en forma regular hasta bien avanzada la década de los cincuenta.

La construcción del Estadio Español en la comuna de Las Condes y de la hoy desaparecida y emblemática sede social de Unión Española, de la calle Carmen Nº 110, provocó que el estadio Santa Laura paulatinamente fuera perdiendo fuerza y presencia institucional y comenzara a transformarse en un recinto casi exclusivamente destinado a la práctica del fútbol, de todos aquellos equipos que requirieran su cancha. Santa Laura dejó de ser el reducto de los españoles para transformarse en el estadio del futbol chileno.

Por razones de distancia, tiempo, comodidad y ventajas comparativas de infraestructura y equipamiento, las mujeres se alejaron del recinto de Plaza Chacabuco y comenzaron a concurrir a las nuevas dependencias de la colonia hispana.

Pese a ello y por el carácter familiar que genera el estadio y porque en opinión del destacado periodista Renato González (Mister Huifa) “es acogedor y querendón”, en los años sesenta la familia del futbol, con presencia significativa de mujeres y de niños, continuó acudiendo al Santa Laura a presenciar los encuentros deportivos cada vez que Unión Española jugaba de local o en sus pastos se disputaban partidos de la división de honor o del incipiente torneo de ascenso.

El influjo de las fuerzas de cambios y de transformaciones políticas que recorrían Latinoamérica y al país durante los años setenta también alcanzaron al Estadio Santa Laura, que por esas fechas se preparaba para cumplir medio siglo de vida. Por diversas razones el recinto fue utilizado como escenario propicio para realizar en él enormes concentraciones políticas cuyo público objetivo fue precisamente el mundo femenino; las mujeres que en esos años comenzaba a irrumpir con fuerza y con decisión en la realidad nacional y en la política contingente.

Efectivamente, el 29 de noviembre de 1971, y mientras Fidel Castro visitaba oficialmente el país, fue convocada una manifestación política de mujeres en apoyo al gobierno popular de Salvador Allende. A la concentración asistieron más de 25 mil mujeres, entre ellas se encontraban las parlamentarias Mireya Baltra y María Elena Carrera, diputada y senadora respectivamente.

En la oportunidad el Comandante de la revolución cubana se dirigió a concurrencia femenina señalando lo siguiente: “Hemos tenido muchos actos en el país, hemos tenido muchas reuniones, pero les digo con toda franqueza que realmente este es uno de los más importantes, este es uno de los más humanos, este es uno de los más emotivos”. Y al concluir su intervención desde la tribuna del estadio Santa Laura le habló a las mujeres de Chile y de Cuba, diciendo: “estamos seguros de que en Chile, como en Cuba, las mujeres sabrán ocupar su papel, las mujeres sabrán aportar su energía, su fuerza y su pasión a la causa revolucionaria; que en Chile, como en Cuba, las mujeres, unidas, estarán también en la primera fila de lucha por la Revolución”.

Casi dos años más tarde, y en el contexto de las elecciones parlamentarias del año 1973, el 27 de febrero el estadio Santa Laura nuevamente sirvió de escenario esta vez para promover las candidaturas socialistas de Fidelma Allende, Carmen Lazo y de Laura Allende.

El Senador y Secretario General del Partido Socialista de Chile, Carlos Altamirano Orrego, se dirigió a un número cercano a las treinta mil mujeres señalando: “¡Ha llegado la hora de la victoria! Este estadio desbordante lo confirma y lo grita a la faz de Chile. ¡Llegó tu hora, compañera y mujer! ¡Convierte tus lágrimas de humillación en sonrisas de esperanza; tu llanto de impotencia en himnos de rebeldía; tu incertidumbre en decisión de lucha; tus temores en cantos de victoria!”.

Por alguna razón el estadio Santa Laura comenzó a ser visto también como un espacio para las mujeres. En efecto, durante la dictadura cívico-militar el estadio se convirtió en un espacio no solo destinado al fútbol. Santa Laura se transformó paulatinamente en el espacio para los que no tenían voz, para los excluidos, para los marginados, para todos quienes buscaban rescatar la identidad nacional y reestablecer en el país el estado de derecho, la democracia y el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

Ejemplo de ello ocurrió en la jornada de música, poesía y canto realizada en Santa Laura por la recordada Radio Umbral, el 15 de enero de 1988. Junto a numerosos artistas y contra todo diagnóstico médico en aquella oportunidad estuvo presente María Paz Santibáñez, la estudiante de piano que en septiembre de 1987 fuera baleada en la cabeza durante las protestas estudiantiles contra el rector de la Universidad de Chile, José Luis Federici, interpretando en piano hermosas melodías.

Las mujeres, sin duda alguna, desempeñaron un rol destacadísimo en el proceso de rearticulación de las fuerzas políticas y democráticas de la capital. Fueron precisamente las mujeres las que comenzaron a dar las primeras muestras visibles de reencuentro, de construcción de acuerdos y de organización de la oposición para enfrentar pública y en forma masiva a la dictadura.

El hecho político más relevante al respecto sucedió en Santiago en los primeros días del mes de marzo de 1979, cuando un grupo de mujeres progresistas formalmente solicitó a las autoridades de facto autorización para celebrar el Día de la Mujer en el Estadio Santa Laura.

La autorización para realizar la celebración fue denegada a pocas horas del inicio de la actividad y el rechazo generó entre las organizadoras del evento una espontánea manifestación de protesta que se dirigió por distintas avenidas hacia el centro de la ciudad, siendo brutalmente reprimida y disuelta por las fuerzas represivas del régimen militar.

Una década después, el 08 de marzo de 1989, nuevamente las mujeres organizadas ahora en distintas agrupaciones políticas, culturales, sociales, artísticas, sindicales, poblacionales, etc., recurrieron otra vez al “viejo y querido Santa Laura” para realizar la última celebración del Día Internacional de la Mujer en dictadura.

Cerca de 30 mil mujeres repletaron con su presencia las tribunas y las galerías del estadio de la comuna de Independencia y el acto se convirtió con el tiempo en la manifestación política más relevante y significativa de las mujeres en contra de la dictadura y a favor de la recuperación de la democracia, del respeto a los derechos humanos y por los derechos de las mujeres.

Graciela Bórquez, destacada dirigente de las mujeres opositoras recordaba en el Fortín Diario del 27 de mayo del año 1989 lo siguiente sobre el acto en el Santa Laura: “El 8 de marzo nos propusimos una ‘misión imposible’ y lo logramos: movilizarnos a llenar el estadio Santa Laura, y nos juntamos a llorar y reìr, gritar y cantar, recordamos nuestra historia pasada y presente y planteamos nuestras demandas presentes y futuras”. Y luego continuó: “Nuestro lema fue ‘La Democracia va, si la Mujer está’ y lo acuñamos como hacemos todas las cosas las mujeres ‘con el corazón y la cabeza’”.

También en el año 1989, pero en el plano netamente deportivo, en los pastos del estadio Santa Laura se desarrolló el primer torneo de fútbol femenino en el país; torneo que ganó el club Universidad de Chile superando al dueño de casa, Unión Española. En dicho campeonato sobresalió la deportista Isabel Berríos Álvarez, actualmente Directora Técnica y figura sobresaliente en la promoción y difusión del fútbol femenino en Chile.

Tiempo después, el 13 de enero del año 1990, el estadio Santa Laura vuelve a surgir como escenario privilegiado, cuando a dos meses de efectuarse el cambio de mando en el país y de iniciar un largo camino hacia la plena democracia, después de casi 17 años de dictadura, el Partido Comunista de Chile realizó en sus instalaciones la clausura de las celebraciones de su 78 aniversario.

En un acto masivo y cargado de emotividad por la derrota del régimen cívico-militar y por la recuperación de la democracia, una mujer que en forma clandestina había ingresado a Chile y por años había luchado por la recuperación del Estado de derecho y la democracia, abandonó la clandestinidad para volver a la vida pública. Gladys Marín expresó ese momento con las siguientes palabras “Emergemos de la dura clandestinidad para envolvernos en nuestras tormentas. Emergemos con la poesía de Neruda y el canto de Víctor Jara, emergemos con la nueva hoz y martillo que nos ha regalado José Balmes, llena de colores y bellos trazos. Emergemos como auténticos patriotas, iniciando esta nueva marcha”.

Tiempo después, un 9 de noviembre de 1991, otra vez el estadio Santa Laura recibe una manifestación en donde las mujeres desempeñaron un rol más que destacado. Se trató del acto de clausura del XI Congreso Latino – Americano de FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos) denominado “La Verdad y la Justicia Garantizan la Democracia”. Junto con ser una actividad inolvidable para los asistentes al estadio, la recordada dirigente de los derechos humanos, Sola Sierra Henríquez, tuvo una destacada participación y su legado sin duda se ha proyectado claramente en las nuevas generaciones.

En los años noventa y en los primeros lustros del siglo XXI el estadio Santa Laura continuó cumpliendo una función deportiva y social destacada en el país y en el que las mujeres siguieron teniendo una presencia numerosa. La alta convocatoria femenina producida por los recitales realizados por Luis Miguel, Silvio Rodríguez, Deep Purple, los artistas de la Nueva Ola, Antonio Ríos, Calle 13, entre otros tantos artistas, o las masivas ceremonias de tipo religiosas, son pruebas irrefutables de la presencia de las mujeres en el reducto de la comuna de Independencia.

Es curioso concluir que en sus 93 años de vida el Estadio Santa Laura, un recinto pensado básicamente para la presencia de varones en él, hayan sido las mujeres quienes establecieron una relación muy particular. Sin embargo, no lo es si se considera que en más de ciento veinte años desde que el fútbol anclara en los puertos de Chile el estadio Santa Laura haya sido por más de cien años el único recinto en el que se jugó fútbol profesional que hasta el año 2010 tuvo nombre de mujer.

El estadio Santa Laura forma parte del patrimonio deportivo, cultural y social de Chile, eso nadie lo discute, pero también constituye un factor indisoluble, en tanto espacio público urbano, de la historia colectiva del país y muy particularmente en la historia y en el proceso de construcción de identidad del movimiento feminista chileno.

Patricio Bustos Pizarro

Marzo de 2016


En el día Internacional de la Mujer, recordamos, como todos los días, a la querida e inolvidable maestra Gabriela Mistral. Junto a ella, a las ejemplares mujeres del Pueblo Mapuche, Fresia y Guacolda.

“Lo que el alma hace por su cuerpo, es lo que el creador hace por su Pueblo”…

Por Ana Leyton. Escritora de la Sociedad Escritores de Chile, filial Gabriela Mistral. Región de Coquimbo.

Parece que sobre esta insigne escritora todo estuviera dicho, sin embargo, mientras más se lee de ella, más deseos dan de seguir estudiando sobre su pensamiento, hasta llegar a la conclusión de ¡qué poco conocemos en Chile sobre esta maravillosa mujer!, quien fue capaz de mostrar caminos a seguir en tantas partes del mundo.

En la profesora Gabriela Mistral, la palabra se hace cargo de la situación social, política, económica, cultural, educativa, histórica de un país, para traducirse en un compromiso con la humanidad que la conduce hasta la poesía, como una manera de llegar a un estado máximo del arte de escribir.

Quiero dejar en claro que esto no responde a un estudio investigativo sobre Gabriela, más bien es un encuentro con su defensa rebelde, una defensa de raíz desde lo local hasta América Latina y hacia el mundo, porque si realmente hay alguien en este país que hizo una defensa transparente, sencilla y asertiva e incorruptible de nosotros, olvidados seres humanos de este lado del mundo, esa fue Gabriela Mistral; una referencia que nos salva aún de lo que ya no somos y de lo que queremos ser y construir como futuro.

Cuando más se lee a Gabriela, más grande se nos hace, por lo tanto, no me puedo referir detenidamente a toda la diversidad de temas que han sido problemáticas de sus crónicas, artículos y ensayos aparecidos en diarios y revistas del mundo occidental, verdaderos discursos sobre política. Se cuentan más de 700 de estos escritos, donde se destaca su defensa identitaria, su amor por la libertad, su propuesta de autosuficiencia americana de acuerdo a las propias necesidades de sus habitantes, la importancia de la educación para el fortalecimiento de los valores; ya sea, en los aspectos políticos, económicos y culturales, marginados de la cultura dominante, en tanto la tierra, el indígena, los niños, la clase trabajadora y la mujer.

Cuando aún nadie hablaba de defensa ambiental, esta defensa se encuentra implícita en sus escritos donde hace descripciones geográficas de países de América Latina; encontramos algunos en el libro “Gabriela anda por el mundo” de Roque Esteban Scarpa, cuando describe en prosa poética, la naturaleza: montañas, minerales, ríos, árboles, aguas; la historia, los pueblos de América, el sol americano, la cordillera de los Andes y mucho, mucho más, como fundamento de identidad y defensa “ecológica” (aunque en ese entonces aún no se conceptualizaba la palabra); emociona ver cómo en este caso su palabra se hace profética, ya que hoy, nos encontramos frente a graves problemáticas de destrucción de nuestra naturaleza, de exterminio de nuestras comunidades y saqueo de nuestros recursos. Hay un libro sobre Gabriela Mistral, escrito por Matilde Ladrón de Guevara, quien siendo muy joven se desplaza a Nueva York para vivir con ella durante un año y escribir sobre su vida, libro que hace con el consentimiento de Gabriela; de esta vivencia humana y periodística, escribe este libro que en Chile apenas se conoce y que apareció a través de la editorial de la revista “Hoy” durante los años 80 en una edición resumida y en tres capítulos con el nombre de “La rebelde Gabriela” la edición completa tiene el nombre de “Gabriela Mistral, rebelde magnífica”.

Quiero destacar, la espontaneidad y naturalidad con la que Matilde va contando cotidianamente la vida de Gabriela, la empatía mutua que la hace escribir, elocuentemente, desde la palabra femenina. Matilde Ladrón de Guevara, esta mujer chilena escritora y poeta de la generación del `50 quien también ejerció el periodismo, incluso como reportera fuera del país.

Cito esta antología como referente, ya que la visión de Gabriela que describe esta autora nos la muestra natural con su quehacer de escritora, nos dice que escribe como respira, se comunica e interactúa como camina, sin performance, sin ambages, sencilla y chilensis como cualquier ciudadano honesto de nuestra patria, un ejemplo de asertividad y carácter a seguir por quienes buscan, incansablemente, la palabra poética, política o periodística, que en Gabriela son indivisibles.

Desde este estado valórico transparente, propuso un estado ideal para América Latina. Su propuesta fue desde el origen:

*Su interés por la tierra que la lleva a un juicio político y económico *Su interés por el indigena que nos remite a una preocupación política y social *Su interés por la mujer que demuestra una inquietud política y cultural

La tierra, el indigena y la mujer nos conducen a una problemática de poder, vigente en nuestros días, situaciones que aún los gobiernos no han sido capaces de resolver y que además, a partir del trauma histórico y retroceso provocado por la dictadura, se han acentuado cada vez más en los últimos gobiernos.

Sus crónicas se encuentran desarrolladas a través de un lenguaje sencillo, capaz de comunicarse con la gente más modesta, trabajadora, marginada de los poderes centrales y de aquella clase beneficiada como elite intelectual. Su preocupación por la clase de donde proviene la enaltece; cuando vemos un discurso enriquecido por su inteligencia, su sensibilidad, conocimiento y experiencia, que no la hacen olvidar su raíz de campesina humilde, de indígena diaguita del valle de Elqui como lo decía con decisión y dignidad. El pensamiento de Gabriela Mistral ha sido compilado a través de cartas dirigidas a sus amigos, escritores, políticos, intelectuales, también a través de artículos que ella llamó “recados” publicados en diarios y revistas de Chile y el mundo, estos recados que tienen la extensión de un breve ensayo, donde expone sus ideas críticas y sugerencias. Los temas de Gabriela siempre apuntan a todo pensamiento que tenga que ver con el devenir de la humanidad, lo que demuestra su gran capacidad de construir cultura y sociedad a partir de la palabra, ya sea poética o periodística.

Dice Luis Vargas Saavedra, compilador del libro “Recados para hoy y mañana” que Gabriela Mistral tuvo la capacidad de percibir los “signos de los tiempos”. En estos textos no sólo queda de manifiesto la excelencia de su prosa, sino la visión profética contenida en ellos, lo que hace que estos escritos tengan una vigencia perdurable.

En el libro de Jaime Quezada “Bendita mi lengua sea”, se define un objetivo testimonial, ya que este diario rescatado de Gabriela, nos da cuenta de muchas cuestiones que de no ser por ella, no las sabríamos; por ejemplo, el sentimiento indigenista que nace como una defensa de nuestra raíz frente a la pedantería de la generación del 98 en España, quienes durante tantos años, han sido valorados en las aulas de nuestro Chile incluso en las de muchas universidades y que sin embargo, siempre miraron a los habitantes de América Latina con menoscabo. Gabriela nos hace una apelación, ya que al leer este pasaje de su diario, es imposible que nos quedemos impasibles y no cambiemos nuestro pensamiento ¿por qué seguir admirando a quienes nos maltratan con su gesto déspota? Ella da cuenta de una crítica consistente de lo que fuera el pasaje de la historia de la cual se enaltecían estos hijos de la conquista, henchidos de nacionalismo español.

Nunca olvida su raíz vaya por donde vaya esté con quien esté, sus comentarios, sus críticas siempre las hace desde una concepción referencial del lugar donde nació y desde allí hacia la visión de América Latina para el mundo. Están siempre presentes la defensa de la tierra americana y sus hijos, los indígenas raíz etnológica de la Patria Continente América Latina y el Caribe.

En recados para hoy y mañana del compilador Luis Vargas, nos encontramos con uno cuyo título es “Celebración del 12 de octubre en las Antillas”, fechado en el año 1933 donde nos evidencia su crítica dura hacia la conformación de la mentalidad y actitud del español frente a América Latina, su insensibilidad y su poderío de superioridad racial, hace crítica dura hacia la destrucción de la religiosidad ancestral; la nuestra, en relación a la occidental que, pregonaban con la violencia de la tortura, la muerte y la insensibilidad del catolicismo frente a esto.

También encontramos otro artículo cuyo nombre es “El recelo histórico entre las Américas” fechado en 1948, donde se evidencia el gran conocimiento sobre política internacional que Gabriela maneja, una cantidad de elementos dentro de lo que es la política económica, cultural, educativa, incorporando conceptos de “capitalismo” “clase trabajadora” “seudo democracia” en fin… conceptos aún vigentes tal como fueron tratados en sus escritos y que nos recuerdan a través de su asertividad nuestros olvidos y compromisos, en muchos casos.

También escribió “Pueblo soberano inculto” con fecha 1941, donde evidencia el peligro que existe para la democracia cuando ciudadanos incultos deben tomar decisiones en las urnas, lo que evidencia además, su gran preocupación por la educación de la clase trabajadora y pueblo en general; actualmente vigente en lo que es la corrupción de los gobernantes elegidos, repetidamente, por el mismo pueblo.

Gabriela Mistral también tiene artículos donde recoge su pensamiento sobre el movimiento femenino chileno que se inicia en la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer, muchos de ellos los encontramos entre los años 1925 y 1928, la mayoría en el Mercurio de Santiago. Nombro tres de ellos que aparecen en el libro “Por la Humanidad Futura” antología política de Gabriela Mistral, publicada recientemente por Diego del Pozo a través de La pollera ediciones. Cito algunos:

*“Organización de las mujeres” 1925. Ironiza, diciendo que el feminismo en Chile parece más una especie de “tertulia, más o menos animada”. Alude y llama más bien a formar organizaciones feministas desde una mirada de clase. Todo pensamiento en Gabriela convoca a una mirada de clase, en realidad hay que decirlo, critica el carácter burgués de este feminismo que se encuentra bien lejos de resolver realmente las problemáticas sociales de la mujer.

*“Feminismo, una nueva organización del trabajo” en 1927, toca el tema del trabajo en la mujer, analizándolo desde la perspectiva de la naturaleza femenina, concluye proponiendo tres tipos de trabajo, uno sólo para hombres, otro sólo para mujeres y otro para mujeres y hombres. La mujer, al igual que el hombre, trabajador, obrero, se expondría a una injusta sobreexplotación, ya que expresa la falta de justicia para la clase trabajadora, en tanto no se resuelva el problema laboral de la clase trabajadora en general, hombres y mujeres, no se puede definir con justicia la organización del trabajo femenino, aún más en el caso de la mujer que también tiene un rol insoslayable en la educación y cuidado de sus hijos. *“El voto femenino” habla de ello en un artículo del año 1928 y sólo en 1949 se legisla totalmente sobre el voto femenino. Vale recordar, que ella recibe el premio Nobel de literatura en circunstancias que en Chile aún la mujer no era reconocida como capaz de emitir un voto en las urnas.

Gabriela fue irónica con las feministas de su tiempo, pensó que no eran lo suficientemente inteligentes, ya que tenían muy poca visión respecto de un cambio sistémico en el orden de lo laboral, las veía poco comprometidas con la mujer trabajadora y veía que se entrampaban en cuestiones que poco tenían que ver con una verdadera condición de libertad. Las ve con muchos más sentimientos personales que con razón. Las ve como un grupo de damas de clase alta, haciendo guiños a posturas artificiales y que no llegan a una mayor profundidad en la problemática.

Actualmente, por ejemplo, se dice que la mujer se liberó porque trabaja. Pero, cuando llega a la casa lo único que hace es seguir trabajando. También se habla de la liberación sexual de la mujer, pero la realidad crítica nos muestra cómo cada vez y con mayor intensidad la mujer se ve convertida en un producto de mercado, donde poco tienen que ver sus verdaderos intereses de respeto e igualdad, ya que los parámetros sociales y culturales vigentes siguen siendo los instaurados por el hombre; en todo caso, no sólo la mujer está convertida en producto de mercado, especialmente del comercio sexual para consumo masculino.

En resumen, Gabriela Mistral la poeta, política, periodista, escritora, instauró un pensamiento aún vigente que podría servir de base para la construcción de nuestra sociedad. Pasa que la conocemos poco, pasa que su pensamiento no está incorporado en los planes y programas de estudio que tanto nos determinan, pasa que aún no hay suficiente valoración hacia ella.

No sirven tantos homenajes, seguimos con el sólo aprendizaje de dos o tres de sus poemas en las aulas de nuestro país, en circunstancia que nos estamos perdiendo la construcción de una sociedad mejor a partir del pensamiento vigente de Gabriela.

Ahora que se habla desde el oficialismo y fuera de él sobre asamblea constituyente, me gustaría saber si son y somos capaces de considerar como claves de una nueva constitución el pensamiento de Gabriela, ya que ese sí sería un verdadero homenaje a esta librepensadora chilena que deja de manifiesto su adhesión al sueño bolivariano de la Patria Continente América Latina y El Caribe

Su defensa de América Latina es transversal, despierta un sentimiento responsable y referencial sobre lo que significa nuestra tierra, la naturaleza latinoamericana, desde la conciencia que defiende lo local y nuestras raíces indigenistas, pero no como un nacionalismo ciego y ensimismado, sino hacia una concepción latinoamericana y universal.

Me quedo, principalmente, con su visión latinoamericanista y a partir de esta reivindicación territorial, soñar con fundar una política educativa para despertar a este “pueblo soberano inculto” del que nos hablara y así, poder incorporar el amor por un territorio que requiere por sobretodas las cosas ser defendido. Como ella dijo “Maestro: enseña en tu clase el sueño de Bolivar, el vidente primero. Clávalo en el alma de tus discípulos como agudo garfio de convencimiento….Divulga la América…” y termina diciendo, “… no seas un ebrio de Europa, un embriagado de lo lejano, por lejano extraño, y además caduco, de hermosa caduquez fatal” (“El grito”).

Actualmente, hay mucho que deshacer y hacer en educación, una educación que parece caminar hacia delante, pero camina en un sentido bien distinto a la propuesta de Gabriela. Yo soy profesora de Castellano, he podido bien poco sobrevivir al sistema educativo, que siento está cada vez más entrampado y sujeto a paradigmas dictatoriales y odiosos. La importancia de la defensa de una cultura de raíz se hace urgente en nuestras salas, sentir el amor que tanto necesitamos para defender nuestra tierra. No deberíamos permitir más el menoscabo de nuestros pueblos indigenas, de estas tierras explotadas por el extranjero, que hoy se traduce en todo lo mega, megaminería, megacultivos, megacomercio, que se traduce en la MEGALOMANÍA y la megaestupidez. Aquí me detengo para recordar casos como el del pueblo de Caimanes, Alto Maipo, Pascua Lama y hoy, la amenaza del TPP, que convierte las semillas en propiedad privada ¿Es así como le hacemos honor a una de las más importantes pensadoras de nuestra América? Entonces, basta de tanto homenaje a Gabriela y pongamos más empeño en poner en práctica su pensamiento; profundicemos esta “América, América, todo por ella, porque todo nos vendrá de ella ¡desdicha o bien!”

Ana Leyton, Sociedad de Escritores de Chile.

Siempre es 8 de Marzo.

En nuestra Organización No Gubernamental ADDHEE.ONG, recordamos hoy a todos aquellos Seres Humanos maravillosos, mujeres que lucharon por darle sentido a sus vidas, y que se solidarizaron con la lucha en contra del perverso, irracional y degenerado sistema político económico capitalista salvaje globalizado: Prof. Margot Honecker, Gerda Böttcher, fundadoras de la Revista Latinoamérica, un Pueblo Continente, la fundación Cesal e.V y Codeh/Codes, Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales, Berlín/República Democrática Alemana/11 de Septiembre de 1977…

Algunas precisiones semánticas: Americanos, indios y araucanos.

En el marco de la asculturación sometida a los Pueblos Latinoamericanos, nos han impuesto los apelativos: Americano, indio, araucanos, etc. Es falso de falsedad absoluta llamarles “americanos” a los habitantes de los Estados Unidos, su nombre correcto es estadounidense. También es falso de falsedad absoluta llamarles “araucanos” a los hijos del Pueblo Mapuche, y llamarles “indio” a los indígenas de América Latina. Colón les llamó “indios” porque creyó que había llegado a la India. Indio es la persona natural de la India. Maestro, maestra, según el maestro libertador José Martí Pérez y la profesora Gabriela Mistral/Lucila Godoy Alcayaga, “Maestro es el formador del Ser Humano en general, y de su consciencia social en particular”…

Jorge Bustos B.
Presidente ADDHEE.ONG/Congemar

Lic. Yirsela Peirano Cofré
Asistente ADDHEE.ONG

Certificó:
Prof. Moreno Peralta/IWA
Secretario ejecutivo ADDHEE.ONG


En el día de la mujer luchadora, la organización mapuche Meli Wixan Mapu manifiesta lo siguiente:

Kiñe: Saludamos a todas las mujeres luchadoras y defensoras de la Ñuke Mapu, que con su sabiduría, fuerza y convicción se han enfrentado dignamente a los grandes opresores y destructores de nuestros pueblos y territorios. A ellas, nuestro más fraterno saludo y homenaje, pues sin su trabajo y acción las luchas de los pueblos indígenas y oprimidos del mundo no avanzaría con la fuerza necesaria para conseguir nuestra tan anhelada libertad.

Epu: Queremos hacer un humilde homenaje a través de estas palabras a la lamngen del pueblo Lenca BERTA CÁCERES, gran mujer y lidereza, recientemente asesinada por el Estado de Honduras en complicidad con las grandes empresas hidroeléctricas, quien dedicó su vida entera a defender su territorio, libertad y la dignidad de su pueblo. Exigimos para ella justicia y que su cobarde asesinato no quede en la impunidad. Asimismo saludamos a su familia y organización, COPINH, quienes se encuentran actualmente en riesgo inminente por continuar el legado de lucha de nuestra hermana Berta.

Küla: Por último y muy especialmente saludar a todas aquellas mujeres mapuche del campo y la ciudad que día a día continúan sembrando la semilla de libertad en sus espacios, dando con ello continuidad a la forma de vida mapuche y permitiendo el ejercicio de nuestra sabiduría y cosmovisión. Saludamos a nuestras lamngen Machi, Longko, Lawentuchefe, Werken, Tejedoras, Prisioneras Políticas Mapuche, Weichafe (guerreras), y en general, a todas aquellas que de alguna manera aportamos a la liberación total de nuestro pueblo-nación Mapuche.

Organización Mapuche Meli Wixan Mapu

Walüng, Santiago warria, 8 de marzo de 2016.


TRABAJADORAS FESTEJAN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Con motivo del Día internacional de la Mujer, la Central Unitaria de Trabajadores de Cautín, CUT, ha realizado una intervención pública para destacar la necesidad de implementar cambios urgentes que revertan la precariedad laboral a la que somete el Estado a las trabajadoras, y otorgarles así condiciones dignas, justas e igualitarias.

La CUT Cautín ha convocado a la sociedad, mediante un comunicado de prensa, a continuar con los esfuerzos para terminar con las injusticias sociales y laborales, con la discriminación de las AFP’s y las isapres, las que castigan a las mujeres en edad fértil.

Acorde a lo anterior, la CUT sostiene que, “enfrentamos este 8 de marzo con el dolor y la solidaridad con nuestras compatriotas mapuche, que son discriminadas e incriminadas por un Estado represor”.

Por otro lado, la multisindical sostiene: “Somos el Chile que clama por más justicia social, no somos no seremos actores pasivos en la defensa de nuestros derechos, nuestra lucha será incansable y decidida para derrotar la desigualdad, en un país que se conforma con crecer, aún cuando estos sea a costa de la explotación y abuso con sus trabajadores y trabajadoras”.

En la ocasión tomaron parte diferentes dirigentas sindicales de diferentes servicios públicos, entre las que destaca Eliana Urrutia Gómez, presidenta de la Asociación Funcionarios de la JUNJI – Araucanía, quien, además de agradecer este gesto de la CUT, sostuvo: “Hoy día es un día muy especial para todas las mujeres, porque estamos conmemorando a un gran grupo de mujeres que dieron la vida por la lucha de ir mejorando las condiciones laborales, y hoy día estamos siendo celebradas por nuestros compañeros de la CUT, somos todas mujeres dirigentas, felices de estar acá, participando activamente del movimiento sindical y también haciendo un saludo a todas las mujeres de Chile, y especialmente a las mujeres de nuestra región, y aquellas que están siendo discriminadas, las mujeres mapuches”.

Rol de las mapuches

La dirigenta acotó: “Aún falta integrar a la mujer mapuche, sobre todo en los sectores rurales, donde hoy día nosotros tenemos muchos servicios que se entregan a la comunidad; tenemos servicios, tenemos postas de Salud, tenemos escuelas, tenemos jardines infantiles, y en esos lugares es muy importante incorporar a la mujer al mundo laboral como así mejorar las posibilidades que tiene la mujer campesina mapuche de ofrecer los productos, tanto de la tierra como de su trabajo, como por ejemplo, el telar y otros tipos de trabajos que hacen ellas en su comunidad”.

Eliana Urrutia entregó un especial saludo a las mujeres de la region e instó a sus pares a participar por sus derechos. Finalmente, puntualizó: “No vamos a cambiar nada si no salimos a la calle a enfrentarnos a la sociedad, a las autoridades, a los políticos, para demandar de ellos el apoyo necesario para mejorar ciertas prácticas para mejorar a las leyes y que se hagan efectivas para todas las mujeres de Chile”.


Multitudinaria marcha en Temuco en el día de la mujer trabajadora Día internacional de la Mujer trabajadora / Cerca de un millar de personas marchó por las calles de Temuco este 8 de marzo contra el patriarcado y el capitalismo como parte de las consignas principales que se sostuvieron en un día de reafirmación de luchas sociales. La manifestación que partió pasado las 19 horas desde la Plaza Hospital, se extendió por las calles céntricas de Temuco con más de cuadra y media y con una importante presencia intercultural, teniendo la participación de diversas expresiones feministas, de trabajadoras/es, estudiantiles, culturales y también de algunas agrupaciones políticas. La marcha en la intersección de Claro Solar con Prat tuvo una intervención teatral por parte de la Casa de Mujeres de Ngulumapu que reflejó el sentido y motivación de la manifestación en cuatro momentos dando cuenta en un primer cuadro la de dos jóvenes mujeres argentinas mochileras asesinadas brutalmente en Ecuador el 22 de febrero de este año. Por su parte, bajo el letrero de “aguas libres” se homenajeó a Berta Cáreces, del Pueblo Lenca de Honduras, defensora de los territorios y los ríos cuyo accionar contribuyó a detener la imposición de una represa hidroeléctrica siendo cobardemente asesinada en su hogar en la madrugada del jueves 3 de marzo. Asimismo, la intervención teatral también dio cuenta de las condicione extremas que viven mujeres en Chile ante la realización en su hogar de un aborto clandestino y los riesgos para su vida, junto al posterior encarcelamiento de que fue objeto luego de tener que acudir al servicio público por desangramiento y ser denunciada por el mismo servicio a funcionarios policiales y judiciales. Finalmente, la escena se refirió a la violencia de género, a los femicidios, en particular atendiendo los nueve casos que ya van este 2016, el último corresponde en la zona de Renaico en la Araucanía el mismo 8 de marzo en horas de la tarde donde un hombre asesinó a su pareja con un hacha. La marcha fue convocada por la coordinadora 8 M y previo a ella a partir de las 17 horas se realizó un acto artístico, cultural y declamativo en la Plaza Hospital con la intervención de destacadas artistas del canto, la música y la danza, junto con la declamación de rechazo a los diversos hechos de violencia patriarcal y machista en contra de las mujeres. Cabe consignar que durante la mañana, un grupo de personas encabezada por representaciones de organizaciones de mujeres realizó un mitin y una funa en el edificio intendencia en contra del Intendente Andrés Jouannet, señalándose “Opresor de las mujeres y de los Pueblos. Jouannet, te abortamos”, fue parte de lo señalado en uno de los lienzos donde se leyó un comunicado público dando cuenta de una serie de responsabilidades del intendente de la Araucanía en actos de violencia y discriminación. El Mitin también se trasladó a la Catedral de Temuco emplazando a los sectores conservadores y discriminadores de la Iglesia con relación al tema aborto y luego al frontis del edificio de la Municipalidad haciendo alusión al Alcalde y su posición reaccionaria en estos temas.

Ver Video con intervención teatral en marcha 8m/ https://www.youtube.com/watch?v=2dI_amVecPg&feature=youtu.be

Compartir este artículo