En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Reseña del libro de Alejandro Osorio, "Discursos progresistas y conservadores en la élite política chilena"

Alejandro Osorio Rauld (2013). Discursos progresistas y conservadores en la élite política chilena, Editorial Arcis, Santiago de Chile.183 págs. ISBN. 978.956.9372.02.5

Las denominadas cuestiones valóricas aparecen de forma recurrente en los discursos de los líderes políticos chilenos. Bajo este calificativo se refieren en Chile a temas especialmente sensibles que están relacionados con la moral y que, por lo tanto, tienen respuestas diferentes desde una óptica religiosa o desde una óptica laica. El aborto, la eutanasia y el divorcio constituyen ejemplos emblemáticos del debate en torno a valores; junto con la manipulación de células madre y las nuevas vías de fertilidad, así como el control de la natalidad. Todos ellos se han convertido en un auténtico eje de divisiones inter-partidistas, intra-coalicionales e intrapartidistas en las últimas décadas. De ahí que la literatura considere estas divisiones como uno de los tres cleavages o líneas de división que han estructurado la competencia partidista desde la transición a la democracia en Chile. Los otros cleavages serían el eje autoritarismo/democracia y el eje redistributivo.

El libro del sociólogo Alejandro Osorio Rauld se ocupa, precisamente, del tratamiento que reciben los temas relativos a valores entre los parlamentarios chilenos. Para ello elige una perspectiva que complementa otras posibles aproximaciones, como la aproximación ya mencionada en clave de clivajes o las relacionadas con el perfil ideológico-programático de los partidos políticos. Así las cosas, la apuesta del autor es analizar el discurso de los parlamentarios en dos temas representativos de la cuestión valórica: el control de la natalidad y el divorcio. Ambas discusiones han ocupado una parte importante del debate en el Parlamento bicameral chileno, así como en la opinión pública del país. En este caso, servirán para realizar una comparación de los “discursos progresistas” y de los “discursos conservadores” de las élites, siguiendo la terminología utilizada en el trabajo.

El enfoque metodológico elegido para llevar a cabo esta empresa son las herramientas del análisis crítico del discurso. Esta aproximación cualitativa permite al lector comprender los condicionamientos del contexto sobre los discursos que genera la clase política. A la vez, el análisis crítico del discurso sirve aquí para desentrañar las estrategias de construcción de significados y significantes. Este tipo de comprensión es diferente a la que proporcionan las estrategias de análisis de discurso mediante paquetes estadísticos aunque, en el futuro, quizá se puedan trabajar de forma complementaria para profundizar en la temática objeto del libro y en sus hallazgos.

Si hubiera que destacar uno de los argumentos más poderosos de esta valiosa obra sería la demostración, mediante casos específicos, del modo en que se utiliza la ciencia y, en ocasiones, la pseudociencia, en política. El autor captura el modo en que los parlamentarios recurren a argumentarios cada vez más sofisticados que toman prestados de las Ciencias Sociales y de la Estadística, así como de la Medicina, para sostener sus posiciones en el Parlamento. El resultado es una lúcida reflexión sobre la cientificidad ad hoc con la que se revisten los argumentos de los parlamentarios que, en realidad, tienen un trasfondo ideológico y moral. El autor realiza una pertinente selección de cita textuales donde se aprecian generalizaciones basadas en datos estadísticos que utilizan los parlamentarios sin reportar ni la validez ni la fiabilidad y a veces tampoco la fuente, relaciones causales extraídas de estudios científicos que no tiene en cuenta factores adicionales, así como selecciones caprichosas de fragmentos de documentos científicos que en el proceso pierden su significado real. Con todos estos ejemplos el autor consigue con gran habilidad convencer sobre los usos de la ciencia, como “recursos retóricos” y/o como instrumentos de “invisibilización de la política” en temas especialmente controvertidos.

Por ello, junto a la sugerente argumentación, en el libro destaca la riqueza de la evidencia empírica que pone de manifiesto un importante trabajo de campo de tipo documental. Los datos que aquí se encuentran se pueden leer desde muchos puntos de vista. El trabajo es útil para el experto en discursos porque pone de manifiesto el recurso interesado de la ciencia para justificar la política; pero también lo es para el estudioso de élite política, para quienes estudian dinámica parlamentaria, así como para el analista de partidos, sobre todo en su componente ideológico. Todos ellos encontrarán en un cuidadoso texto pasajes de gran interés que abarcan campos de especialización tan diversos.

En definitiva, unas páginas de gran interés que logran un buen equilibrio entre el ensayo y el trabajo de investigación al tiempo que ubica a Osorio Rauld entre los estudiosos de la dinámica política chilena y, en particular de su élite, a los que seguro seguiremos leyendo.

Leticia M. Ruiz Rodríguez,
Profesora Titular Universidad Complutense de Madrid

Compartir este artículo