En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Elecciones 2013 en Chile: ¿Cambio de rumbo en la historia o trámite administrativo? Por Luis Osorio

I.- PREÁMBULO

Las elecciones tanto presidenciales como parlamentarias del presente año, no se pueden separar de un contexto histórico marcado por el paso de 43 años, ya que los eslabones de hechos que marcan la sociedad actual tienen sus raíces en este período de manera principal y si el análisis se efectúa con más profundidad, podremos observar un horizonte de tiempo aún mayor que fija las directrices del Chile actual.

En la actualidad, sería mucho más fácil hacer política utilizando las redes sociales, pero creo que por la forma en que se han presentado los acontecimientos en los últimos años, es un momento de pensar mucho, analizar la historia, emitir juicios críticos y por sobre todo concluir en propuestas. La estrategia y la proyección son fundamentales, ya que como en los últimos años no se ha puesto en práctica el arte de gobernar, por delante nos vemos enfrentados a un período de gobernabilidad difícil pues el aniquilar las injusticias tiene detractores que se oponen tenazmente a las transformaciones porque el interés individual minoritario tiene más peso que el colectivo mayoritario.

En estos términos son las visiones que deben imperar en las propuestas de los candidatos y que tienen que dar respuesta a si realmente se comprometen con un cambio de rumbo en la historia o sí sólo son partícipes de un “juego” llamado “juguemos a la democracia” que finalmente se decide por una moneda que puede ser cara o sello.

Siendo totalmente legal y no motivo de multa alguna la opción de no votar, soy de aquellos que aún creen que los cambios aunque sean de largo plazo, se pueden suscitar siempre y cuando exista voluntad y una visión efectiva de que las transformaciones sociales son necesarias, y para ello tienen que existir lideres a los cuales se les pueda confiar a través del voto la responsabilidad de hacerse cargo de la construcción de un país con un futuro distinto, por tanto espero que alguno de ellos represente este anhelo. Esto significa recomponer la credibilidad en primer lugar para que logren que los ciudadanos lleguen a las urnas y no estar inmersos en una situación en que los elegidos pasan a ser representantes de un puñado de personas, y de manera recurrente se sigue teniendo una clara definición de los mismos problemas que perduran en el tiempo y están presentes en las campañas de todos los candidatos, pero las soluciones que plantean no pasan más allá de ser slogan publicitarios.

No basta estar pendientes de los posibles programas que puedan ofrecer y que objetivamente son “un pelo de la cola”, sino que la parte medular es la concepción de sociedad con que se identifican cada uno de ellos y esto se puede plasmar en documentos anexos que complementen lo que realmente se está ofreciendo con cronogramas precisos. Esto es muy oportuno plantearlo ahora, porque dentro de unos pocos meses viene la fiebre electoral en que lo único que interesa es la competencia a través del descrédito y del despliegue de todos los recursos para solventar campañas sustentadas en los elementos psicológicos presentes en la publicidad.

Para la construcción de futuro, se debe dejar ese apego que se tiene a que todo se resuelve con leyes y en el Congreso a un ritmo muy distante de las necesidades que se infieren de la condición de vida de la población, debe haber un tiempo importante para la creatividad, para el análisis, para la reflexión, para la elaboración y siempre teniendo en cuenta que las sociedades deben ser dinámicas, la acción beneficiosa hacia la comunidad no debe como condición mirar lo que está en un papel que se añeja rápido, la intuición proveniente de la sensibilidad humana también debe estar presente.

II.- DIAGNÓSTICO DE LA SOCIEDAD CHILENA ACTUAL

La caracterización de la sociedad se puede efectuar desde dos puntos de vista, uno es por medio de una descomposición desde su estado actual hasta llegar a las raíces que la hacen alcanzar ese estado, y el otro es el entendimiento a través de un orden inverso. En el análisis de este artículo, se estima más conveniente elaborar las opiniones bajo la metodología del primer punto de vista.

Nos encontramos en una situación construida a propósito y bajo una influencia determinante de las doctrinas de la derecha ultraconservadora y que a través del actual gobierno pretende consolidar y “perfeccionar” en pro de sus intereses el modelo político y económico impuesto en dictadura. Para perjuicio del país y como algo objetivo, aunque sea una doctrina trazada por un ínfimo grupo de chilenos, no es posible identificar otra ya que en el período post dictadura no se intentó elaborar una propuesta doctrinaria diferente, por carencia de pensadores y estrategas y abundancia de contestadores junto a sujetos altamente cambiantes que evolucionaron protegiendo al más poderoso que en ocasiones resultaban tener lazos de parentesco. En estos días he revisado literatura diversa y a una que trata de juego cuyo punto central son las decisiones, se dice allí “si jugamos sin objetivos a largo plazo, nuestras decisiones se convierten en exclusivamente reactivas y nos vemos jugando el juego de nuestro oponente y no el nuestro”.

La “democracia” del país en realidad no es tal y ello tiene su muestra en que por un tiempo considerable las elecciones han sido entre lo que se denomina el “duopolio”, siempre jugándose entre la posibilidad de tener en el gobierno “el mal menor”, y cuando es elegido Piñera no le debe absolutamente nada a una cualidad de méritos, sino que se le abre paso por el descontento con la Concertación. En el actual gobierno no existe el concepto “sano” de la asociación que debería darse entre la trilogía “mayoría, participación y democracia”, lo esencial es la conquista del poder y el reparto entre unos pocos. Se agrega a lo anterior que de manera significativa se produce con el término de los gobiernos de la Concertación, una desconfianza e incredibilidad en los políticos, momento preciso para consolidar la inscripción automática y el voto voluntario, que es una forma de exhibir un supuesto perfeccionamiento del sistema democrático, pero las elecciones municipales del 2012, demuestran que una vez más el poder sigue concentrado en minorías. En estos términos lo que más le conviene a la clase política y principalmente a los sectores de derecha, es que la motivación por la política sea de una mínima cantidad de la población y que las elecciones se celebren entre un bajo número de electores, para garantizar la consecución de una forma de sociedad y la renovación de los cargos entre consanguíneos.

La otra parte que se vincula de manera estrecha con el diagnóstico de la sociedad actual, es la evolución de los movimientos sociales que se conforman desde diferentes niveles: comunales, regionales y sectoriales. Dentro de estos el que sin lugar a dudas ha sido más evolutivo en el tiempo y de carácter más transversal es el movimiento que promueve las demandas por la Educación. La relación de estos movimientos con las próximas elecciones, es que de manera natural, pero también con algunos alcances que se formularan más adelante, los candidatos no pertenecientes a la Alianza, deberán dar respuesta al cúmulo de demandas que se han suscitado. Es claro que el próximo Presidente, tiene dos alternativas: o se blinda de maneras no populares para responder a un movimiento social que seguirá presente en grados más exigentes o se involucra en una transformación de la sociedad para resolver los problemas exteriorizados por la población pero con manifestaciones reales y sin justificaciones que no le alcanzó el quórum en el parlamento, una cosa es el apoyo que se pueda tener en el parlamento y otra es la cualidad de estar siempre apuntando de manera permanente a una visión de un tipo de sociedad como un Norte irrenunciable con un continuo consecuente en el tiempo, en los últimos años claramente se aprecian muchos vacíos que afectan a la característica de ser consecuente. “La estrategia debe empezar con un objetivo para un futuro lejano y trabaja retrocediendo hasta el presente”.

Con el diagnóstico realizado, hasta el momento se han tomado dos polos que de manera inevitable se relacionan con el tema eleccionario. Así como buenos gobiernos pueden tener como resultados una seguidilla de soluciones a los problemas de una sociedad dentro de un proceso constructivo, los problemas tampoco surgen solos sino que se van construyendo en el tiempo, tienen un ciclo con un punto de partida claro y luego se mantienen dentro de un espiral.

Ahora es preciso volver hacia atrás, y ello es necesario porque nuestra sociedad se ha estructurado sobre la base de muchos “pendientes” y un marcado “beneficio de unos pocos”, si la evolución social hubiese sido diferente, el presente análisis sería distinto. Es aquí donde nuevamente se va iterando esa cuestión del país en función de una mayoría o al servicio de una minoría, lo otro es la sensación de vivir en un estancamiento y estar insertos en una sociedad estática y carente de racionalidad e inteligencia.

III.- DE DÓNDE VENIMOS

No se puede pasar por alto al enfrentar el país, las etapas de la historia y las responsabilidades sobre las mismas. Entre los años 70 y 73, hubo un gobierno encabezado por el Presidente Allende en el cual se empiezan a producir transformaciones sociales de importancia que le van “quitando una tajada” a los más ricos y esto ya venía propiciándose en parte desde el gobierno de Eduardo Frei Montalva, es un período de muchos ideales en el cual los dirigentes de la época que estaban por los cambios, eran parte de una vida austera y en un sentido real se desarrollaban políticas que favorecían a los sectores más pobres, aparte de apuntar a una Educación con mayores facilidades de acceso, se apuesta a una Educación más expansiva y con una propuesta clara y sólida de un proyecto educativo que quedó abortado el año 1973. Era notoria la presencia de la Educación Superior en el desarrollo de la sociedad, incluso existió un movimiento denominado “Educación Superior para Todos”, que tenía fuerte detractores en la derecha y eso lo veían como utopía.

Se trataba de variados problemas diferentes de los actuales, pero en un entorno de ciudadanos más sencillos. La derecha política, que impone su criterio del “fin justifica los medios”, veía con malos ojos los cambios que se producían y deciden desde antes que asumiera el Presidente Allende hacer todo lo posible para que no llegara a la primera magistratura y luego en caso que no lograran ese objetivo crear un clima de ingobernabilidad.

No se puede dejar de reconocer la incapacidad de algunos sectores de izquierda para situarse en una gestión más responsable, pero a pesar de eso el punto más crucial fue la reacción diaria de la derecha que de a poco logra involucrar a la Democracia Cristiana en sus acciones conducente al Golpe de Estado y el apoyo irrestricto de los Estados Unidos.

La estrategia utilizada por la derecha tiene todo un perfil de hechos que cuando son gobierno a ellos no les gusta la aplicación de esos métodos, pero la misma metodología es legítima si está a cargo de ellos y para sus propios fines. Por señalar algunas cosas: practican la violencia a destajo como medio para oponerse a su contrincante; utilizan a los jóvenes para producir desestabilización, los sacan a la calle y ubican a sus líderes en colegios públicos de modo que se ejerza mayor influencia en la sociedad; producen un desabastecimiento artificial considerando que este es un tema muy sensible en la población; disponen de grupos violentos que actúan en forma ilegítima y sin ningún sentido democrático; como culminación de su actuar disponen a discreción de las fuerzas armadas que son incondicionales a la derecha pero se financian con recursos de todos los chilenos. Esa es la metodología política de quienes hoy están en el gobierno y ello dentro de un análisis histórico objetivo sin apartarlo de ningún contexto real.

El período descrito en el párrafo anterior es la base de los acontecimientos que se inician el 11 de septiembre de 1973, y en donde gran parte de sus promotores residen en el actual gobierno. Aparte de todo lo que significó las violaciones a los derechos humanos, el exilio forzado, el término de las libertades fundamentales, el comienzo de un ciclo de vida para muchos lleno de temores, hay una situación que a mi juicio representa una aberración histórica: el fundamento de las primeras horas desde que se produjo del Golpe Militar era que el gobierno del Presidente Allende había caído en la inconstitucionalidad, pero esa Constitución que no se había “respetado” nunca más estuvo vigente.

No hay mucho que analizar respecto del devenir histórico posterior en cual queda claro que ahí parte una situación que lo único que pretende es la instauración de un modelo que trasciende a toda la vida de los chilenos y que a la fecha aún se encuentra imperante. La derecha en este aspecto es un sector político que ejerce desde su posición económica, la imposición en una doctrina que en una de sus componentes tiene interiorizado el “cueste lo que cueste”, y en ese contexto nuevamente se concluye en que las mayorías y la democracia no son temas de su interés, se creen dueños de la verdad. En el fundo manda el patrón.

Para los que se oponían a la dictadura se avecinaban tiempos muy difíciles, las ideas contrarias a las de los militares y de la derecha eran perseguidas, se fomenta “un desprecio hacia los políticos”, excepto a los incondicionales del régimen militar. A pesar de eso, con todos los riesgos, se mantienen niveles de organización en un comienzo dentro de una vida en extremo clandestina y con posterioridad a través de grupos de estudio de avanzada, se formulan ideas y propuestas para un futuro post dictadura muy elaboradas que a pesar de las dificultades que representaba el hecho de juntarse a construirlas aun arriesgando las vidas, en el futuro no fueron consideradas.

A esta altura, ya con la historia bastante avanzada otro hecho que es totalmente notorio es que la expectativa existente en la población para el momento del “retorno a la democracia” expresada en la finalización de los enclaves dictatoriales, no se hizo efectiva. Estamos insertos en una historia, que se construye en habitaciones de cuatro paredes, y todo hace pensar en variadas condiciones impuestas para que Pinochet dejara el poder, las cuales fueron lealmente acatadas.

IV.- LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS GOBIERNOS POST DICTADURA

Al analizar la evolución de una nación, se pueden encontrar diferentes variantes que se levantan como justificaciones de cosas no realizadas y que se constituyen como elementos basales de posteriores campañas electorales. Además, la omisión es un signo que lleva al abandono de la identidad propia asistiendo a un fenómeno de extinción de personas pensantes y capaces de construir de manera diferente.

Es cierto, que a nivel mundial las cosas habían cambiado bastante cuando Pinochet entrega el poder a Patricio Aylwin, pero a pesar de ello en un país en que siente el orgullo de una “economía digna de imitar”, hay un supuesto en que existen recursos que por cierto no son ilimitados, pero el fenómeno de la marcada desigualdad es parte de un proceso que se desarrolla con “rienda suelta” y al cual sucesivamente se le da paso. Allí es donde está el punto de mayor importancia que nunca ha existido la voluntad de atajarlo y nos lleva a una situación de una precaria “relación social” entre las personas, siendo el elemento más distintivo el desequilibrio entre las posibilidades de los ciudadanos.

Los primeros tiempos de la Concertación, fueron muy entendibles y esto sin entrar a particularizar en el nombre de cada uno de los cuatro Presidentes. En un principio lo más inmediato sin lugar a dudas era el tema de los derechos humanos, en lo cual distintas organizaciones tuvieron cabida pero también con un cierto nivel de reparos, es el caso de Sola Sierra que no siempre encontró las puertas abiertas.

Se abrieron espacios que antes estaban cerrados, como la posibilidad de ir a ver espectáculos que en los años precedentes eran prohibidos, podía haber un diálogo más abierto de nivel político, se recompusieron algunas organizaciones de manera más democrática, pero lo que estuvo ausente es la modificación de aquellos aspectos esenciales enraizados en el gobierno militar y que se sabía que iban a tener repercusión años después de cuando tienen sus inicios. El Sistema Económico de libre mercado, 100% gravitante en la desigualdad y que marca una trayectoria de 40 años; la Educación; el Sistema de salud; y el Sistema Previsional del cual sólo se excluyen los funcionaros adscritos a la Fuerzas Armadas; la Constitución pinochetista son todos los pendientes que no fueron abordados de cara abierta a la ciudadanía.

Si se trata de hacer el mea culpa poniéndose en el lugar del concertacionista y dejando de lado la soberbia, lo que ocurre en realidad son factores diversos:

Algunos de los dirigentes van adquiriendo posiciones económicas que los van haciendo tener pareceres distintos de la sociedad, a lo cual se acompaña un fenómeno presente en algunos chilenos que a medida que aumentan su edad se resguardan con posiciones más conservadoras. Los colaboradores más directos de estos gobiernos con el paso de los años van adquiriendo habilidad para hacer negocios y se mueven desde empresas hasta puestos de gobierno manteniendo los “huevos en dos canastas” entre lo público y privado.

En función de cuidar sus puestos de trabajo, no les conviene pertenecer a partidos o conglomerados con un espacio muy abierto de participación.

Los gobernados son ciudadanos que vienen muy afectados y carentes del desarrollo del pensamiento crítico a causa de una formación dictatorial, el poder sobre los medios de comunicación por parte de la derecha de forma preponderante es altamente influyente, se forma una población asimilada a un estilo Opus Dei, donde su característica que se mantiene hasta estos días es un alto grado de resignación e incrédula respecto a la posibilidad que se produzcan cambios y finalmente optan por el “venga lo que venga” sumergiéndose en un alto grado de individualismo. Esto fue un factor que ayudo a un grado de “apaciguamiento” antes que irrumpieran con fuerza los movimientos sociales.

Algo que se mantiene hasta estos días, y esto expresado de manera frecuente por personeros de la Alianza, es referirse a los últimos dos gobiernos Socialistas de la Concertación, sin embargo, no recuerdan que tenían sólo el título nobiliario de tal, ya que el Socialismo como ideal o meta en nuestro país ya no existe, no hay ningún partido político que se oriente hacia esa ideario. Es decir, los gobiernos de 20 años fluyen sin mayor fundamento. ¿Es distintivo de un grupo el estar formado por “buenas personas” o lo trascendental es la diferencia en las características esenciales del sistema económico que se propugnan?

La fuerza de permanecer en torno a un gobierno por parte de las componentes del conglomerado, los hace perder las identidades ideológicas que son necesarias para resolver de manera efectiva los problemas de la sociedad y por lazos de parentescos o “favores concedidos”, se asimilaron más a una nación a la pinta de la derecha. Los lugares de coincidencia en períodos de vacaciones ya no están en el litoral central. Todos sabemos dónde se encuentran y si no basta con darle un vistazo a las páginas sociales del El Mercurio en temporada estival.

El gobierno de Piñera para este análisis no vale la pena tomarlo en cuenta, ya que para los grandes propósitos de la sociedad forma parte de un período en la historia netamente accidental en que se vive punto de inflexión tomado como un refuerzo del modelo idealmente para muchos años más bajo el parecer de ellos. En su discurso presidencial del 2013, ya de campaña para las elecciones, habla que los recientes movimientos sociales por la Educación y de la minería del cobre, son políticos. En esto no se equivoca, un Presidente de la República por esencia tiene que enfrentarse en forma permanente a cuestiones políticas y en eso no hay nada malo. Lo que pasa es que en la sociedad hay visiones diferentes, él feliz con su crecimiento económico que le traerá prosperidad en sus negocios cuando los retome desde el 2014, pero por otro lado hay una realidad que $205.000 de sueldo mínimo, con un equivalente líquido de $5.500 diarios dista mucho de acercarse a una condición humana de vida y eso que a este valor no se le ha restado el descuento por previsión y salud.

V.- LA ESENCIA DEL GOBIERNO ACTUAL

Lo primero, es la necesidad de contextualizar. Tanto en política como en la historia del país, se han suscitado cambios sobre los cuales una vez más se percibe una conducción de la doctrina impuesta por la derecha. En este sentido es perfectamente posible que así como en algunas épocas han existido infiltraciones políticas tendientes a investigar desde dentro cómo actúa el contrario, con la modernización de las tácticas en los últimos años hay un sistema electoral que obedece a una ingeniería política y a un riguroso estudio de probabilidades que intenta ser asertivo en las tendencias del devenir del país en función del tipo de ideología que concentra el poder. De esta forma, sostengo una hipótesis de un nuevo estilo de infiltración que es la inclusión de agentes en el bando opositor con la característica de inmiscuirse en decisiones o estilos de hacer política, esta apreciación se basa en que quienes fueron los artífices del modelo dictatorial han defendido y protegido con creces su “obra” a la cual le llaman “la construcción de un país en base al esfuerzo” y no encontraron obstáculos en todo el período post dictadura que los hiciera llegar a un gobierno en el cual sus intereses se hubieran deteriorado. Llegan al gobierno con la “casa bastante ordenadita” pero en actitud de mal agradecidos y dispuestos a aparecer como los que acuden al rescate de la defensa de los consumidores en aquellos negocios un tanto turbios, en conocimiento pleno que el modelo en lo sustancial no se ve afectado. En rigor tuvieron 20 años en que fueron muy respetados.

Como antesala en el último gobierno concertacionista, se dio un hito que nunca se ha mirado bajo ese prisma, pero es real. Si dejamos de lado los cuatro años del gobierno de Aylwin, la suma de años de los gobiernos de Frei y Lagos es exactamente 12, que equivale al tiempo que tarda en egresar de los estudios de enseñanza básica y media un joven que ingresó a primero básico en 1994 y egresa en el 2005. Viene entonces una juventud que ya se ha desprendido de los temores del pasado y es capaz de percibir que todas las expectativas que han escuchado de sus padres no se han cumplido y es así como a los inicios del último gobierno de la concertación, se empieza a forjar un movimiento social sin precedente en los años posteriores a 1990. Claramente este fenómeno representa el inicio de un ciclo de reacción y descontento social.

El tema sustancial ha sido la Educación y desde allí es cuando este conglomerado se empieza a desmembrar, no actuando con el discurso con el que pretenden dar por iniciada la campaña presidencial del 2013. No hubo voluntad, no hubo disposición o se presentaron influencias desde adentro para no escuchar que ya había llegado el tiempo de un incumplimiento de expectativas que finalmente les pasaría la cuenta. Por señalar una muestra, sólo tres cuestiones: la señora que pusieron como Ministra de Educación (Mónica Jiménez) era más bien de un estilo conservador, la actitud del Ministro de Hacienda en los movimientos del sector público era de no ceder lo suficiente y como sello final la forma de idear las primarias levantando un candidato que no gozaba de aceptación (Eduardo Frei). Este último hecho, es algo que todavía puede ser gravitante a las aspiraciones de ese sector, ya que es muy natural la reacción del porqué no antes. Una cosa es no tener parlamento a favor y otra es no poder mostrar que verdaderamente se tienen ciertas convicciones que se sostienen en el tiempo. A lo menos debe haber una capacidad que permita demostrar que las ideas de hoy son consecuentes con las de un tiempo reciente y por sobretodo está la cuestión de cómo convencer de una nueva voluntad de cambio.

A partir de ese período la confianza que pudo existir en los políticos y en las instituciones que toman decisiones se empezó a deteriorar en un estilo de depreciación acelerada. Y esta es la esencia de porque tenemos un gobierno como el actual, que está marcado en primer lugar por la obsesión medio infantil de Piñera por ser Presidente justo el año del bicentenario, y lo más significativo es que está caracterizado por la mentira. En su discurso cuando habla de la lucha contra la desigualdad situándola como un gran flagelo, no observa su yo interno que lo hace ser uno de los representantes de las familias más ricas del país. En El Mercurio en su edición del día domingo 14 de abril del presente año, se reproducen palabras de Piñera donde dice “cuidar el país de todos, cuidar lo que juntos hemos construido. No permitamos que la demagogia o la violencia terminen descarrilando a nuestro país… Construir un país es muy difícil, destruirlo es muy fácil”. Justamente entre otras cosas se ha construido desigualdad, ya que está no viene por generación espontánea; se ha construido pensiones bajas; se ha construido una educación segregada; se ha construido guetos de pobreza; y estas construcciones vienen impuestas desde la dictadura cuyo factor clave fue la violencia. ¿Estamos entonces con dos Chile, uno que permite recurrir a discreción a cualquier forma de alcanzar los fines y otro que no puede reaccionar de manera pacífica con una obtención clara de logros materializado en cambios estructurales y profundos?.

Ese proceso constructivo del cual habla Piñera en el que su beneficio propio ha sido muy oneroso, tiene vasos comunicantes. En la actualidad le preocupa el movimiento de los trabajadores del cobre de la segunda semana de abril, coincidentemente la derecha en su empeño por la desestabilización del gobierno de Allende moviliza a los trabajadores del cobre, los hace marchar a Santiago, se albergan en el Instituto Nacional y así por una seguidilla de hechos que suman y siguen logran “descarrilar” al país. ¿Constituye entonces una amenaza con alguna semejanza en el pasado las palabras del Presidente que no reconoce que somos producto de un descarrilamiento provocado por sus amigos de confianza?

Estos son los factores que se encuentran dentro de la esencia del actual gobierno y que hablan de la forma en que se fue gestando. Sobre el tema de las promesas de un gobierno de Excelencia, las palabras están demás, un ex precandidato comprometido en hechos bochornosos y que ostentó el cargo de Ministro, el reciente ex Director del INE, el desconocimiento por parte del Presidente del Servel de materias que son propias de su cargo, y muchos otros casos de personeros que han tenido un paso fugaz como autoridad gubernamental por esa cuestión del tejado de vidrio que los rodea.

HACIENDO UN PEQUEÑO ALTO EN ESTE ANÁLISIS…

Piñera en el 80 aniversario del diario La Segunda decía: “En primer lugar, los chilenos y chilenas, no toleran los grados excesivos de desigualdad que han cruzado a nuestra sociedad desde hace tanto tiempo. Y se han rebelado contra una desigualdad excesiva, porque Chile es el país con mayor ingreso per cápita de América Latina, pero también es el país –junto a otro más– con mayor desigualdad relativa en América Latina... Están pidiendo una sociedad más justa, una sociedad más igualitaria, con menos desigualdades o con mayor igualdad de oportunidades, porque las desigualdades que vivimos en Chile son excesivas y yo siento que son inmorales, porque están atentando contra lo que es la esencia de una sociedad que es su cohesión y su armonía interna. Y se han hecho intolerables, y eso la gente lo está expresando con mucha fuerza”.

Pablo Longueira decía hace unos días…

Respecto a la educación, el candidato UDI además aseguró que lo que le importa es que "la educación sea buena, ya sea privada o pública" y que se debe buscar la educación de calidad. "No soy partidario, porque no lo considero justo, de que la educación como concepto sea gratuita, tuvimos esa experiencia como país, gran parte de la desigualdad que hay se generó precisamente cuando la educación fue gratuita, porque estudiaron en las universidades más importantes la gente que tenía más recursos", aseveró señalando que sólo tiene sentido una educación gratuita para quien no tiene recursos.

Esta opinión del precandidato a la Presidencia representa el típico discurso de candidato que se refiere a la educación “buena” o de “calidad” como algo favorable pero sin compromiso ni definición alguna. En el caso de Piñera, artífice de la desigualdad no proviene de la educación gratuita, pero lo claro es que en el tipo de educación a la cual tuvo acceso no aprendió el valor de la moral. Cuando una persona percibe un ingreso sabe perfectamente si le alcanza para vivir bien, si su ingreso es el doble debe tener el concepto que vive algo mejor y si logra darse cuenta que su ingreso es mucho mejor como para darle un futuro muy promisorio a lo menos a unas 10 generaciones de su familia, debe darse cuenta que está inmerso en la más absoluta inmoralidad y ello estrictamente tomando las palabras que le son propias.

 Forbes: las cuatro familias más adineradas de Chile 10 de Marzo de 2011 • 08:05hs • actualizado 08:14hs SANTIAGO.- La viuda del empresario Andrónico Luksic, Iris Fontoba, encabeza el primer lugar a nivel nacional de las familias más adineradas de nuestro país, la familia, controladora de la minera Antofagasta Plc, cuenta con una fortuna neta de 19.200 millones de dólares, según informa la prestigiosa revista Forbes.

Le sigue el empresario del retail y fundador de Cencosud, Horst Paulmman, y su familia, con un patrimonio de 10.500 millones de dólares, 5.500 millones más que el 2010.

En la tercera plaza se encuentra el patrimonio de los hermanos Eliodoro, Bernardo y Patricia Matte ascendió a 10.400 millones dólares, con una variación positiva de 2.300 millones más en relación al ranking pasado. Lo que los pone como los terceros del ranking nacional y en el número 77 de los más ricos del mundo.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, quedó en el cuarto lugar nacional con 2.400 millones de dólares, 200 millones más de lo que registró el año pasado. La conclusión queda a cargo del lector, pero así como los problemas tienen partidas bien definidas, las fortunas desmedidas se obtienen teniendo claro que muchos otros sufren por la desigualdad. Además, el Presidente en este contexto habla de inmoralidad, claro está que en esta ocasión el lugar que ocupa Piñera en la nación, “no da la nota” para el cargo utilizando con ello la muletilla que tenía el ex ministro Bulnes en sus alocuciones.

Y CONTINUANDO…

Si consideramos el nivel de descontento social del cual hemos sido testigos durante el gobierno de Piñera, ello obedece a una reacción natural gestada en el tiempo y con la plena conciencia que quienes están instalados en La Moneda son los autores de la estructura país que se encuentra enraizada en los tiempos de Pinochet, período en el cual se instala una forma de relación entre las personas que provocan una Patria muy injusta y entre los gobernantes se tienen a los más beneficiados con el modelo imperante, desde el Presidente de la República hacia abajo no pueden eludir esa realidad, lo contrario representa una característica acentuada de indolencia.

En la evolución de expectativas que se presentaron partiendo desde las campañas de los últimos 5 candidatos que se convirtieron en Presidentes, siempre ha quedado latente que hay un gran abismo entre lo esperado, lo prometido y lo obtenido. Pero tomando en forma más específica la llegada del actual gobierno, hay elementos vinculados a una de las principales demandas de los últimos tiempos como es la Educación donde claramente a nivel programático ya parte con una concepción de segregación y al más puro estilo de la ideología que lo sustentaba.

Por señalar algunas aseveraciones del Programa de Educación de Piñera:

“La educación es fundamental para lograr el progreso de un país y para avanzar hacia una sociedad más libre y equitativa”. “Los resultados de las pruebas que miden la calidad de la educación tanto en pruebas internacionales como en el SIMCE, están estancados y las comparaciones indican que estamos cada vez más lejos de los países desarrollados”. “Nuestro objetivo es producir un cambio en la cultura escolar, evolucionando desde un enfoque de baja exigencia hacia uno de excelencia en el que hay que satisfacer altos estándares, donde se exige esfuerzos y resultados, incluyendo a los alumnos, lo que generará equidad e igualdad de oportunidades. Junto a lo anterior, queremos crear capacidades para transitar en poco tiempo desde el actual sistema escolar hacia uno que esté comprometido con el logro de una educación de calidad”. “Se premiará los cursos que muestren mejoras significativas en el aprendizaje con viajes culturales, materiales educativos de calidad, etc.”. “Favoreceremos la movilidad social y la verdadera igualdad de oportunidades en la educación. Para lograr lo anterior se contemplan políticas y programas como la creación de una red de a lo menos 50 liceos de excelencia como el Instituto Nacional”.

En el contexto de las demandas expresadas por la ciudadanía que como se ha analizado uno de los ejes más prioritarios es la Educación, en la propuesta gubernamental de Piñera se presentan ideas y concepciones, además una expresión de intenciones y voluntades, propios de la derecha. Esto se reafirmado en los hechos de los 3 años de gobierno y en las palabras reiteradas del mandatario que nunca se va a abrir a la educación gratuita, sin lucro y de calidad, por la tiene catalogada como bien de consumo.

Se aprecia una marcada distancia con una visión de la Educación como elemento clave de la transformación social, una vez más se recurre a una suerte de indefinición total, se plantea una evolución con “tope” al estilo de las prestaciones que otorgan los sistemas de salud, no se plantea un enfoque pedagógico para abordar estas temáticas y hay una ausencia total del concepto de sistema educativo. Otros aspectos que planteó el programa en su oportunidad fue dar importancia a la cuestión de la institucionalidad del ámbito educativo, pero ciertamente estos organismos no pasan de ser meros “adornos” y reguladores de un modelo segregado si coexisten con los puntos ya indicados.

El concepto de una sociedad “más libre y equitativa” no se alinea con una sociedad desigual en la cual los gobernantes se encuentran en la posición más elevada del poder económico, de manera objetiva la libertad para ellos tiene un prisma diferente alcanzando en todos los ámbitos la posibilidad de la “libre elección”. El aspecto de equitativo ellos lo ven de cierto nivel económico hacia abajo, los estratos más altos de la población son inalterables y por tanto no se concibe la visión de tender a un equilibrio social.

Cuando se pone énfasis en el buen desarrollo educativo basado en los resultados de una prueba como el SIMCE, ello representa un enfoque muy minimalista de lo que es Educación y se aleja del concepto de Educación Integral. Aparte de eso, estamos insertos en un país que se vanagloria en la muestra de cifras proveniente de indicadores que fácilmente pueden obtenerse con mucha manipulación y dentro de un ambiente previo de cuidadosa preparación para la medición esto se aleja de una evolución de la cual puedan medirse resultados en cualquier momento y de manera óptima se pueda notar el progreso.

Ciertamente se cae una vez más en una suerte de indefinición total, son bonitas las palabras “igualdad de oportunidades”, “calidad”, “excelencia”, pero todos son términos que se encuentran flotando en una nube, no hay un pronunciamiento claro y absoluto respecto de cada uno de ellos. Más aún se nos ofrecía un gobierno integrado por personas de excelencia y ello en definitiva no fue así. ¿entonces de qué tipo de excelencia nos hablan?.

El programa decía “Se premiará los cursos que muestren mejoras significativas en el aprendizaje con viajes culturales…”, aquí se observa dos cuestiones: una muestra clara de segregación, además de un nulo conocimiento de pedagogía y mucho menos darle la importancia debida a la labor pedagógica. La segregación se produce porque un buen colegio tiene incorporados los viajes de estudio en los cuales se contempla la parte cultural, el viaje en sí pasa a ser parte del proceso de aprendizaje y no un premio “sí es que hay mejoras en el aprendizaje”. Por el contrario, el aprendizaje debe tener otros estímulos como: el gusto por aprender, el resultado de una evaluación realizada en la sala de clase, el reconocimiento a través de una nota, la importancia del haber aprendido manifestada en la aplicabilidad del conocimiento adquirido. Pero más aún Piñera, más de alguna vez se ha referido a que no es partidario de la creación de una sociedad docente, ello explica que dentro del tema educacional estén ausentes elementos pedagógicos.

Otra arista de la segregación es la proyección “de una red de a lo menos 50 liceos de excelencia como el Instituto Nacional”. La visión que se tiene es que el Instituto Nacional, en un buen referente como liceo de excelencia, sin embargo, eso dista mucho de la realidad. El Instituto Nacional, tiene una componente por sus años de existencia de poseer mucha mística pero tiene bastante carencia de recursos comparado con cualquier establecimiento particular pagado a donde asisten los hijos de las autoridades gubernamentales. Luego, cabe la interrogante de porqué esos 50 liceos deben ser como el Instituto Nacional. La otra cuestión es que cuando se habla de estos liceos de excelencia, a reglón seguido se dice que son para captar a los niños más talentosos pero no se tiene en cuenta que el rol de la enseñanza es el “cultivar” talentos los cuales se encuentren diseminados por todos lados, si verdaderamente se persigue la igualdad de oportunidades, la vara debe ser más alta (un referente distinto) y debe extenderse hacia toda la población escolar por muy diversa que sea la situación de origen. Ese debería ser el sentido opuesto a cuando se dice que los niños vienen prácticamente predeterminados desde la cuna.

Como en todas estas concepciones, se constituyen un sinnúmero de “frases atractivas”, en el caso de este gobierno todo transcurre manifiestamente a un desarrollo acotado. El concepto de libertad de enseñanza, se conceptualiza más como los colegios que apuntan al sector más alto de la población “no se miran ni se tocan”. No existe la más mínima intención de caracterizar al mejor colegio del país y partir de allí generar un “modelo a imitar”, claramente el establecimiento que cumpla con esa cualidad se va a encontrar entre los particulares pagados y no va ser proveniente del rescate de elementos inspirados en el Instituto Nacional que se puedan obtener, más aún se podrán observar importantes brechas de las cuales el Instituto Nacional también se tendrá que hacer cargo. Tampoco es necesario observar como lo decía el programa en la parte educacional, los Sistemas de Portugal e Italia. No hay que pasar al otro lado de la cordillera para encontrar un ejemplo de buenas prácticas, sobre todo si es verdad ese manifiesto interés en la igualdad de oportunidades supuestamente para todos. Los últimos hitos del gobierno de Piñera

Si en estos días se, convocará a una consulta ciudadana bajo condiciones similares a las elecciones, voto voluntario, para decidir sobre la aprobación al Presidente, lo más probable es que el índice arrojaría un resultado algo menor que a lo que indican las encuestas que a la fecha marcan un 34% o cantidades inferiores. Una cifra así es preocupante, ya que habla de un gobierno que no representa a la mayoría y por tanto estaríamos con una democracia débil y si restará un tiempo mayor para el término de su mandato, habría un peligro de ingobernabilidad. Eso sí es sabido que la derecha tiene cartas bajo la manga y un posible comodín en caso de peligro.

Considerando todo el análisis previo, en la actualidad, las cosas han cambiado bastante porque se está llegando a una cúspide del período post dictadura, en que a muchos chilenos entre los que no se cuentan esos que tienen el poder económico, no les gusta los efectos que estamos viviendo claramente a consecuencia de un modelo que viene desde la época de Pinochet y que se ha mantenido en el tiempo, es decir, también hay identificación plena de las causas.

Más aún no se entiende cómo hemos sobrevivido tanto tiempo en medio de una falta expectativa de cambio. Es claro que la derecha encuentra fantástico todo lo realizado, ya que el poder económico no se ha visto afectado y han podido ejercer sin trabas sus negocios incluso contraviniendo asuntos legales que llegado el momento si es que hay montos por los cuales responder estos pueden ser insignificantes. La aparente regulación aplicada en los últimos días, también es parte de una estrategia que a la fecha les ha permitido bajar un candidato de su coalición y ha entrado en la fase de “ataque” a la concertación y por tanto los administradores del modelo también están siendo sancionados.

Es este ambiente en que el gobierno inicia su despedida y los principales hitos que vienen por delante son:

a) Mensaje Presidencial del 21 de Mayo:

Por cierto a parte del ceremonial que se ve en estos actos donde las señoras Ministras llevan encima indumentarias costosas que se evalúan en al menos unos seis bonos de invierno, pero dejando ese punto de lado ya que se puede interpretar como “resentimiento social” aunque en este caso no está demás que sea un fenómeno que éste presente, lo más significativo es el contenido mismo del discurso que puede tener un tono muy enfático y golpeado, pero no hace caso que hay una gran porción de la ciudadanía descontenta de vivir en un sistema injusto. También es inapropiada la existencia de esas personas que el sistema ha provocado que transiten por la vida de manera resignada pensando que nunca va a ser posible un cambio.

La realidad que se vive en Palacio y que se expresa en el Mensaje, no guarda relación, con lo que está pasando en la calle. No se trata sólo de esa calle en la cual marchan los estudiantes o a diario se realizan manifestaciones ciudadanas, sino en la que se va descubriendo condiciones adversas en las se vive, en las poblaciones que rodean la periferia de Santiago, la realidad de Tocopilla, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Talca, Lota, Puerto Montt, Chiloe y en fin tantos lugares en que se mantiene una gran pobreza, condiciones deficientes de vida, situaciones acentuadas causadas por la drogadicción, la delincuencia, etc. Todos lugares distanciados de las cifras entregadas por el gobierno y por ende alejadas de los efectos del supuesto crecimiento.

Es objetivo que son pocas las personas que andan contentas, la forma de vida que se ha instaurado hace que se exteriorice un semblante de preocupación y todas estas cosas repercuten en la calidad de vida del país. Hay un excesivo centralismo, lo cual repercute en la postergación de las regiones y en la calidad de vida de quienes se tienen que desplazar por las calles de Santiago ambas situaciones que se ven complementadas.

El gobernante actual culpabilizará a sus antecesores, y la verdad es que tiene razón, pero por sobre todo lo real es que la causa de los problemas está en la estructura que tiene una existencia continua desde la época de la dictadura. La autoridad actual tiene una cualidad que no cualquiera la tiene, siendo o no gobierno han tenido influencia en la forma en que se ha gestado la historia en a lo menos 50 años o más de esta nación llamada Chile y no precisamente para bien. No sólo les pertenece el poder económico, sino también tienen a su haber poderes fácticos que imponen conceptos de agrupaciones religiosas sobre el estilo de vida de la sociedad de manera subrepticia y en períodos prolongados se han apoderado del control total del país.

Cuando el gobierno habla de desigualdad, que siempre ha sido parte de los discursos presidenciales, lanza rápidamente estadísticas hoy en día de dudosa procedencia, sobre la disminución de la pobreza. Pero cabe la interrogante de qué ha pasado con los ricos, o es que en estos casos es el Estado el que tiene la responsabilidad de asumir y no hay un conocimiento fundado sobre el segmento más alto que tiene acumulada la mayor cantidad de recursos. Con esto lo que quiero es poner el acento en que en una sociedad que vaya hacia la igualdad de oportunidades, se debe manifestar un equilibrio y también hay que ver qué está pasando por la vereda del frente.

En medio de esto surgen ideas tan “rídiculas” como la de un Ministro que elabora una cartilla de comidas por $2.000 y por qué no explicar en el discurso la condición de vida que se puede tener con un ingreso mínimo de $205.000, para el Presidente ya el plantear algo así es de mal gusto. La línea de justificación va a ir por la inviabilidad de crear fuentes de trabajo si el sueldo fuese más alto, justamente es allí donde se debe aplicar inteligencia para resolver ese fenómeno de relación humana y resolver la cuestión básica de con cuánto dinero puede vivir una familia y qué tipo de empresa se debe crear para una vida digna y de calidad para todos. O es que acaso debemos hacer un esfuerzo para resignarnos por varios años más.

En este ámbito es que se da lectura a los Mensajes Presidenciales, que este año en particular no cabe duda que tendrá el carácter de ser una fuente de propaganda para el conglomerado gobernante de cara a las elecciones del presente año en todas sus etapas. También pueden esperarse anuncios de modificaciones en la administración del Estado que se pretenderán sacar de forma rápida y de esa forma a través de “letra chica” amarrar el futuro del país con el otorgamiento de beneficios para el negocio privado. Habrá que estar atentos a que la labor legislativa sea cautelosa y algo difícil de esperar es que el gobierno sea criterioso y se sitúe en que no tiene una buena aprobación, por tanto al tratar de hipotecar el futuro su accionar no se realizará dentro de un marco ético.

b) Resolución de la Corte de La Haya:

Sin lugar a dudas la presentación de Perú ante la Corte de La Haya que dentro de las probabilidades está que entregue un veredicto a inicios del segundo semestre del año, ello de manera inequívoca será parte de la campaña del gobierno para las próximas elecciones donde sea cual sea el resultado comunicacionalmente le van dar una connotación de un patriotismo exacerbado y también no va a llamar la atención el llamado a la unidad.

El resultado favorable, será el triunfo del gobierno; y el caso contrario significará “un llamado a cerrar filas en torno al gobierno” para colocarse alertas estando en la defensa de la soberanía y del territorio nacional.

En estos temas, hay algunos chilenos que independiente de la posición política que tengan, se dejan influenciar como si se tratara de un partido de futbol lo que está en juego y fácilmente se “ponen la camiseta por el país”. Sin embargo, en este aspecto hay que ser muy cautelosos.

Lo primero es que para lograr un desarrollo de la región y sobre todo del entorno de países vecinos, se debe tener una visión de integración. Las actitudes de soberbia no sirven en tiempos que se avecinan a nivel mundial problemas de agua, la concentración creciente de CO2 y en suma situaciones que afectan al medio ambiente que requieren contar con naciones de sociedades colaborativas por sobre sociedades individualistas.

Las sociedades deben ser dinámicas, potenciado las mejores fortalezas de cada una y aniquilando sus debilidades. Una de las mayores fortalezas es la vida y lo que va en dirección opuesta son los ánimos belicistas. Cuando la historia del país, se ha construido de conflictos armados con los vecinos y producto de ellos se han generado tratados que en su época tenían el propósito de detener los episodios que ponían en riesgo la vida de las personas, con el correr de los años que algunos casos se acercan o sobrepasan los 100, es oportuno revisar y acordar nuevamente sin dejarse llevar por la pasión y mucho menos llevar al país a una situación de confrontación con el doble sentido de “una forma patriótica de reacción” y de “salvar una situación política que está bastante deteriorada”.

c) Aniversario del Instituto Nacional:

Independiente de las diferentes percepciones que se puedan tener del Instituto Nacional, es cierto que tiene un buen nivel de reconocimiento y una profunda mística alcanzada en los 200 años de existencia que se conmemoran el próximo 10 de agosto.

Es un establecimiento multifacético que ha formado egresados insertos en las más variadas actividades del quehacer nacional y también han pasado alumnos que finalmente no tuvieron una adaptación favorable a períodos rígidos del establecimiento, que en ocasiones su principal Norte ha sido preparar alumnos para ingresar a la Universidad.

También ha sido parte de la vida política e histórica de la nación, siendo en parte gravitante en el golpe de Estado del 73 y que tan pronto cuando se reestablecieron las clases durante ese año, algunos de sus alumnos no pudieron volver a las aulas. Desde el punto de vista estadístico, se le reconoce por ser uno de los establecimientos públicos que tiene mayor cantidad de puntajes nacionales en las pruebas de selección universitarias, pero lo que nunca se dice es que se trata de un establecimiento con la mayor cantidad de alumnos en cuarto medio, entonces falta el dato en la prensa que indique el porcentaje de alumnos que consiguió estos puntajes altos.

Otrora, era el punto de confluencia y de encuentro de alumnos provenientes de las más diversas realidades sociales, autoridades políticas de todos los signos confiaban en el Instituto Nacional la educación de sus hijos y había un fuerte vínculo entre el Ministerio de Educación y este colegio. En la actualidad es casi con una probabilidad igual a un 100% que ningún Subsecretario, Parlamentario o Ministro tenga sus hijos en estas aulas y ello no por algo casual. También hay un fenómeno acentuado de que los ex alumnos tampoco tienen sus hijos en el con lo que se rompe una tradición antigua en cuanto a generaciones de institutanos.

Existe el paradigma que se trata de un buen colegio y seguramente por eso se le coloca como referente en el programa de educación del gobierno de Piñera, sin embargo, como ya se mencionó con anterioridad y debidamente se analizó el contexto de hacer mención al Instituto Nacional no pasa de un mero espíritu segregacionista.

Ahora bien, cuál es el hito en la última etapa de gobierno. Con toda la tradición casi republicana que se le confiere al Instituto Nacional, será capaz el Presidente de la República y/o la Ministra de Educación de asistir de cara a todos los alumnos del colegio a las conmemoraciones oficiales de celebración del aniversario, o se limitara a una cena con presencia exclusiva de ex alumnos. Creo que lo apropiado es sólo una misiva dirigida al Rector del Establecimiento.

HACIENDO OTRO ALTO EN ESTE ANÁLISIS…

En diciembre de 2010, en una entrevista al diario El Mercurio a Piñera se le preguntaba y respondía.

¿Cómo está hoy su popularidad?

“De acuerdo a nuestras estimaciones, se ha estado recuperando. Pero yo quisiera decir algo muy importante en esto. Cuando uno es candidato, el principal objetivo es ganar las elecciones y, por tanto, la popularidad lo es todo. Pero yo no soy candidato. Yo ya fui elegido Presidente. Y por tanto tengo meridianamente claro que mi tarea es ser un buen Presidente: cumplir nuestro programa de gobierno, tomar decisiones difíciles, hacer lo que tengo que hacer. En ese campo no tengo ninguna duda ni tampoco me tiembla la mano.”

Comentario: Aquí se adelanta que en la elección del candidato que representa la excelencia, era importante la popularidad. Creo que la excelencia no debe tener ningún desvío. Lo que se dice en campaña en boca de alguien honesto, es compromiso. Una persona correcta no puede actuar durante un tiempo para la popularidad y al año echar todo por tierra.

En enero del 2011, La Tercera se refiere a Piñera

El Presidente Sebastián Piñera se refirió esta mañana al alza del precio del gas en la Región de Magallanes, anuncio que ha generado protestas por parte de la ciudadanía y de los parlamentarios de la zona.

Una vez que finalizó un acto en la localidad de Mejillones, el Mandatario se refirió al tema, y recordó que "el costo promedio del consumo de gas domiciliario en Magallanes para 315 metros cúbicos, que es el consumo promedio, es de aproximadamente 25 mil pesos".

"Ese mismo consumo en el resto del país vale aproximadamente 200 mil pesos, por tanto más del 80% está siendo subsidiado, dadas las condiciones especiales de la Región de Magallanes", añadió el Mandatario.

A renglón seguido, Piñera dijo que "yo creo que este es un tratamiento justo, y creo que un Presidente que debe velar por el bienestar de todos los chilenos, no solamente de algunos, (sino que) de todos los chilenos, a veces tiene que tomar decisiones difíciles, pero cuando son decisiones necesarias y correctas, no las debe eludir, y eso es lo que está haciendo nuestro gobierno"

Comentario: Indudablemente Piñera se declara a favor del alza del gas y la justifica.

En el contexto de las elecciones de la ANFP, Piñera decía:

"Llevamos cinco días de una denuncia de intervención en el fútbol... esa denuncia es absoluta y totalmente falsa y más bien obedece a esa vieja estrategia del miente, miente, que algo queda ".

Comentario: ¿es Piñera un estratega? En época de campaña Piñera dijo http://www.youtube.com/watch?v=UQvAsbtBTr8

“El sector residencial en Magallanes tiene un tratamiento especial en materia de precio del gas, y ese tratamiento especial se va a mantener. Y por tanto le digo a los magallánicos, que no hay nada que temer porque hay buenas razones para que el precio del gas, que es un elemento tan vital en una región que tiene tantas dificultades, frío, se mantenga en condiciones más favorables para las gente de Magallanes que para el resto del país”

Comentario: con esto se refrenda lo dicho por Piñera en cuanto a que “Cuando uno es candidato, el principal objetivo es ganar las elecciones y, por tanto, la popularidad lo es todo”, y también la promesa para los magallánicos se encuentra en el recuerdo que hace el Presidente en eso “del miente, miente, que algo queda”, gracias a esa forma de actuar lo que quedaron fueron votos que permitieron su elección. Por cierto las elecciones ya pasaron y la excelencia, al parecer, no considera que la palabra sea parte de un compromiso.

VI.- CONCLUSIÓN: ENTONCES CÓMO SE DEBE PERFILAR UN GOBIERNO PARA EL FUTURO PARTIENDO EL 2014

a) A nivel de introducción

El análisis precedente en muchos aspectos es bastante concluyente principalmente en que estamos en un momento de la historia que no es el mejor, pero también es el tiempo en que debe existir un “atreverse” a iniciar un proceso de cambios con la claridad absoluta que va a venir una reformulación de la política con alta probabilidad que se abra paso un nuevo referente.

Se tiene una noción exacta de quienes en la actualidad tienen el poder y la misma noción existe respecto a que ese grupo poderoso es muy reducido.

Por el otro lado se encuentran las bases partidarias, los movimientos sociales, y también hay que entender que hay una masa ciudadana que en primera instancia no se cuenta con ella ya sea porque han tenido una formación fruto de 40 años de adversidad en la participación o también aquellos grupos que están inmersos en situaciones sociales extremas y que en algún momento se pueden convertir en el lumpen de los más poderosos. Todos los escenarios posibles se deben tener en cuenta y no se deben desestimar.

Hoy en día son válidas la formulación de estrategias bien abiertas de cara a la ciudadanía y el punto principal es considerar que si muchos tienen la idea que hay que emprender un supuesto “viaje de Santiago a Chiloé” se debe viajar unidos y no desagregados, si ya habiendo llegado a destino alguien está interesado en continuar hasta Punta Arenas, no hay problemas que lo haga, pero preocupémonos de avanzar hacia el primer destino.

Una de las cuestiones sustanciales es darle a la sociedad una característica humana y se pone énfasis en que se dice humana y no más humana, porque lo cierto es que de humana no tiene nada. Pasa lo mismo con la patria justa, la patria equitativa, etc.

Es necesario reinventar un país donde el concepto de la “necesidad básica” y de la “vida digna” no puede quedar en el aire. Es primordial un país integral que se oriente por el equilibrio social y donde la desigualdad no exista. Siempre habrá un diferencial entre las condiciones de vida de diferentes individuos, pero las justificaciones que se emiten al momento fijar un salario mínimo ínfimo no deben tener ninguna validez y justamente esa es una de las áreas en la cuales se debe idear un sentido de convivencia social que se aleje de los postulados del opus dei que han marcado la concepciones de relación humana que nos rigen.

Agrade o no agrade, la planificación real es una componente de gran importancia ya que en una condición de diferencia social acentuada no puede dejarse al arbitrio del mercado ni de los negocios. Los países hay que idearlos en función de la solución efectiva que apunte a una calidad de vida y si cierto esquema de hacer las cosas no da resultado, se debe hacer una búsqueda por un lado distinto.

Es de suma importancia producir todo un marco de “definiciones” dándose el tiempo y la celeridad que ello requiere, y a diferencia de lo que han sido los últimos gobiernos, identificando y atacando causas, no únicamente tirando palos hacia los efectos.

Es decir, se está postulando en lo primordial que resulta contar con una visión de sociedad y una visión de país.

b) Un dilema de temporada que tiene respuesta: ¿Votar o no votar?

En una época un tanto convulsionada y de desconfianzas, surgen posiciones variadas que coinciden en partes y toman líneas diferentes en otras.

Una de las posiciones lleva a plantear que votar es entregar una validación al sistema imperante y en consecuencia se hace un llamado a la huelga electoral, planteando que la abstención es el mecanismo efectivo. Esta postura puede ser válida si existe una organización significativa por detrás que en cierta forma estén en condiciones de entregar confianza y un canal efectivo de producir un cambio sustancial en un corto tiempo, eso no lo veo en absoluto claro que sea así ya que la idiosincrasia de los chilenos en cuanto a su formación política y penetración en muchos ámbitos de la vida del modelo vigente por largos años no confieren un éxito a posturas de este tipo. La inscripción automática y el voto voluntario, para los sectores que nos han gobernado y cuya práctica se concretó por primera vez con las Municipales del 2012, no les provocó la más mínima preocupación los porcentajes de abstención ya que están acostumbrados a la participación minoritaria, una cosa es la movilización social y otra cosa es alcanzar el poder de la decisión.

Como ingredientes adicionales, se tiene que en el sistema electoral que nos rige puede no ir a votar los enfermos, las personas de edad, los que están lejos de los lugares de votación, las personas que no tienen ningún interés en temas de esta índole, las personas que por años no se inscribieron en los registros electorales, etc. Es decir, es un segmento tan grande de ciudadanos que no se puede cuantificar quienes están realmente no concurriendo a las urnas bajo una perspectiva de asumir un rol histórico y preocupados de dar un rumbo diferente al país.

Por tanto me pongo en dos escenarios diferentes que hacen recomendable reconsiderar la posición de no ir a votar: uno es aceptar que hay un candidato a Presidente con expresión clara de un cambio sustancial del modelo y que tiene un distanciamiento total de lo que conocemos como el “duopolio”; el segundo escenario puede ser causarle un nivel grande de preocupación a los políticos tradicionales y concurrir en masa a votar, para que al momento del recuento de votos los resultados por sobre el 50% de votos sean blancos, nulos o tengan marcado AC. Ello con esta cuestión del voto voluntario constituiría un resultado más real del acatamiento a la huelga electoral y el grupo promotor de la opción adquiriría una legitimación de confianza frente al país. Pero como se trata finalmente de resolver los problemas del país, me inclino más por el primer escenario. En el mismo contexto, una pregunta que resulta natural para el futuro candidato concertacionista es ¿por qué no antes? y a los huelguistas electorales se les puede preguntar ¿y después qué?. No hay que olvidar que en 20 años más muchos de los actuales políticos ya no van a estar y si no se actúa con una estrategia sensata y unitaria, tendremos instalados en el poder a los herederos con repetición de apellidos.

c) Acciones concretas a partir de un nuevo Gobierno

El presente documento tiene la finalidad de exteriorizar las urgencias de una nación en los aspectos que por años han sido más postergados y que como se ha visto en todo lo anterior tienen relación con la estructura del país ideada en la época del gobierno militar, y que se ha perpetuado hasta el presente. La diferencia es de muchas cosas hoy se están comenzando a sentir con más preponderancia las consecuencias y en otras no había un grado de asimilación suficiente, pero las nuevas generaciones han despertado y han hecho abrir los ojos de muchos.

Los ejes temáticos que son inevitables y de los cuales en el ejercicio de la gobernabilidad tendrán algunos derivados son: Salud, Sistema Previsional, Salud, Educación y como factor envolvente la creación de una Nueva Sociedad. Lo importante es que la forma de abordar las soluciones sea de manera participativa y no reincidir como ha sido habitual en la política chilena las habitaciones de cuatro paredes o darle la categoría de “debate” a unos pocos invitados a un programa de televisión o a un segmento reducido de auditores opinando en un programa radial. Es claro que estos temas no son los únicos, pero representan una base para iniciar una elaboración de un futuro gobierno.

A partir de este momento y dado el conocimiento que en propiedad puedo aportar sobre estos ámbitos contribuiré en lo concerniente a Educación y Sociedad. De todos modos quiero dejar puntos suspensivos en algunas áreas para que sea abordado y complementado por las personas indicadas de tal manera que la construcción del futuro obedezca a elementos bien pensados y esos contenidos llevados a la discusión. También a modo de complemento se sugerirá algunos enlaces interesantes donde se manifiestan enfoques de mayor calidad que si se intentara plasmar en el papel no tendrían el mismo nivel de desarrollo.

d) Aspectos Constitucionales

d.1) Análisis Matemático del Sistema Binominal

Entre otras cosas la Constitución es una de las herramientas más nefastas ideada e impuesta en plena dictadura militar, y que tiene el significado de rodear la institucionalidad de la cual se aprecia que goza de una desconfianza generalizada y en creciente aumento.

Este instrumento legislativo es el alma de la “antidemocracia” y que impide concretar transformaciones de un país en sintonía con la mayoría, sin embargo, como a los pocos que tienen el poder les conviene se ha perpetuado en el tiempo.

Una de las bases de esta estructura legislativa es el sistema binominal que tiene el efecto ideal a la medida de los tiempos actuales en que el gobierno tiene una muy baja aprobación.

Los análisis sobre este sistema se pueden efectuar desde distintos puntos de vista, y en este caso se abordara bajo un prisma matemático y político.

En una elección senatorial muy representativa del efecto binominal realizada en una circunscripción de Santiago, se presentaron 6 candidatos con los siguientes resultados (supongamos un universo de 100.000 electores) y los cupos que tenían que completarse eran 2.

Candidato 1: 30.620 (30,62%)

Candidato 2: 31.270 (31,27%)

Candidato 3: 15.310 (15,31%)

Candidato 4: 17.190 (17,19%)

Candidato 5: 4.580 (4,58%)

Candidato 6: 1.030 (1,03%)

Por una simple observación de los números, los candidatos que representarían a los electores serían el 1 y el 2, sumando el 62,89% de los votos situación que parece razonable.

Pero la elección en la cual se obtienen estos resultados, se regía por el sistema binominal, que en esencia consiste en:

El sistema binominal está basado en la elección de representantes según votaciones en divisiones electorales (como distritos y circunscripciones), independientemente de los resultados de las agrupaciones políticas a nivel nacional, eligiéndose en cada división dos miembros para la respectiva cámara. Conforme a esto último, en el sistema chileno, las declaraciones de candidaturas a Senadores o Diputados que presenten los partidos políticos o los pactos electorales, pueden incluir hasta dos candidatos por circunscripción senatorial o distrito según corresponda (de ahí el nombre Binominal), y en el caso de las candidaturas independientes, un candidato.

En primer lugar se realiza la suma del total de votos de los candidatos por cada lista o nómina. Las listas que obtienen las dos más altas mayorías eligen a un representante cada una, siendo electos aquellos candidatos que obtuvieron la mayor votación dentro de su propia lista, de aquí viene lo que ya es conocido de la formación de pactos para las elecciones parlamentarias. No obstante lo anterior, el sistema binominal establece que la lista que obtuvo mayor cantidad de votos elegirá a sus dos representantes si cuenta con al menos el doble de votación que la lista que la secunda. Esta característica evita la subdivisión artificial de una coalición que estimase que podría elegir dos representantes si presentase dos listas separadas.

En Chile, el sistema binominal fue diseñado por Jaime Guzmán entre otros, a pedido de Augusto Pinochet, en el marco de la dictadura militar en Chile desde 1973 hasta 1990. La Constitución Política de 1980 entrega la regulación del sistema electoral a una ley orgánica constitucional, 3 materias hoy reguladas por la Ley N° 18.556 sobre sistema de inscripciones electorales y servicio electoral de 1986, y por la Ley N° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, dictada por la Junta Militar en 1988.

Producto de lo anterior a objeto de obtener más posibilidades de tener más representantes en el parlamento, los partidos políticos se ven obligados a formar pactos electorales. En la elección a la cual estamos haciendo referencia, se conformaron tres pactos. Luego la figura se recompone de la siguiente forma.

PACTO A

Candidato 1: 30.620 (30,62%)
Candidato 2: 31.270 (31,27%)

PACTO B

Candidato 3: 15.310 (15,31%) _Candidato 4: 17.190 (17,19%)

PACTO C

Candidato 5: 4.580 (4,58%)
Candidato 6: 1.030 (1,03%)

De aquí los resultados por pacto son

PACTO A: 61,89%
PACTO B: 33,50%
PACTO C: 5,61%

Se concluye según el tenor de la ley que los pactos de más alta votación son el A y el B, de manera natural sale elegido el candidato 2 (Pacto A con el 31,27% de los votos). Pero el Pacto A no logra doblar al Pacto B, tendría que haber obtenido un porcentaje del orden de 67,01% para llegar con los dos candidatos al parlamento. Aplicando lo que expresa la ley, el otro candidato que llega al parlamento es el candidato 4 (Pacto C con el 17,19% de los votos).

Según las matemáticas, el 30,62% tiene un valor menor de representatividad que el 17,19% en el parlamento, y el 5,61% no tiene ningún valor. Luego se favorece un parlamento integrado por un 50% que representa al 33% real de los electores. Para finalizar el ejercicio, le pondremos nombre y apellido a los candidatos 1 y 4, Ricardo Lagos y Jaime Guzmán.

d.2) Análisis político del sistema binominal

Como ha sido la tónica de este documento, los análisis no se pueden descontextualizar. Desde la dictadura existe en nuestro país una “plataforma legal” constituida por un cuerpo de Leyes Orgánicas Constitucionales. La modificación de estas leyes exige altos quorum en el parlamento prácticamente imposible de lograr con un sistema como el binominal.

La estructura legislativa resguarda desde la Constitución en adelante las componentes del modelo creado por la derecha en tiempos de dictadura, con conocimiento pleno que era la única condición histórica “tiempo no democrático” en que podían imponer y proyectar su doctrina hacia un largo plazo. Desde esa época comienza a instaurarse la ingeniería política-electoral haciendo una inferencia del comportamiento de las personas y una vez más apuesto a la hipótesis de la infiltración ideológica.

La proyección tiene aspectos de conectividad, como el término del gobierno militar justo en un tiempo bien determinado y el asegurarse que la derecha puede sin mayor exigencia de popularidad bordear el tercio de la votación parlamentaria y garantizar que sus oponentes nunca a través del sistema binominal van a tener la representación suficiente para modificar las leyes orgánicas.

El caso presentado demostrativo del sistema binominal corresponde a la elección del primer parlamento después de los militares el año 1989 y la derecha sabía perfectamente que ese período era el de mayor complicación para alcanzar ciertos resultados, por el descontento con la dictadura. Pero también adelantaba, que de manera progresiva el entusiasmo concitado inicialmente iría disminuyendo. Los factores que determinan el grado de consecuencia política de las personas con el tiempo estarían a su favor, no se trata de una suma hacia ellos pero iba a estar presente la resta y el desmembramiento por el lado de la concertación. El logro de cuotas de poder y de dinero por parte de algunos que antes tenían discursos diferentes, si bien es cierto no los sitúa exactamente en la derecha, si los acerca más a esa ideología.

Por otra parte los sistemas creados en tiempos de dictadura no iban a tener efectos inmediatos al término del gobierno militar, sino que venían un poco más adelante. Los más avanzados preveían un escenario muy poco favorable en materia previsional, educacional, de salud, etc., pero es en la era del 2000 en que se manifiesta una reacción mayor de tipo social en función de derechos y de injusticias presentes en la sociedad.

Desde el punto de vista electoral con el sistema binominal tiene validado su poder de mando legal y le refuerza el poder económico que siempre ha tenido, que para ejercerlo le da lo mismo que sean unos pocos los que tienen concentrados los mayores recursos del país.

De esta forma una democracia real determina un sistema electoral de tipo representativo, aunque eso es sólo una parte, en conjunto es necesario una nueva Constitución y una revisión integral de la legislación que ampara una estructura impopular.

Es muy importante observar que algunos le temen más a la institucionalidad que podría surgir de una mayoría a la institucionalidad proveniente de un golpe de Estado.

e) Salud y Previsión

Aunque en estos aspectos tengo una opinión formada, y por la extensión que va a tener el tema con el finalizó este documento, prefiero recomendar dos enlaces que dan cuenta de visiones compartidas en cada tema. La salud es el tema abordado por el candidato presidencial Marcel Claude el 7 de mayo de 2013 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. La parte previsional es parte de una entrevista realizada al economista Manuel Riesco en un programa de la CNN.

Salud: http://www.youtube.com/watch?v=t788suc1KxQ

Previsión: https://www.youtube.com/watch?v=hqRU8DUbnl8

f) LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Resulta muy interesante la formulación de propuesta que aportan a la construcción de un país diferente, el problema es cuando los documentos se nutren de los mismos textos elaborados con anterioridad ya que ello habla de un estancamiento y/o un retroceso.

Lo positivo es que el tiempo ha dado la razón y a partir de este momento estas posiciones tienen más interlocutores con ciudadanos dispuestos a tomarlas en cuenta para implementarlas y discutirlas, las dos cosas son importantes.

f.1 DIMENSIÓN SOCIAL

Esta es una dimensión de extraordinaria importancia bajo las siguientes consideraciones:

Existe una estructura social, en la cual se encuentra inserta la desigualdad, ésta se manifiesta en términos que los ciudadanos están en diferentes niveles de satisfacción de necesidades. A algunos no les alcanza para vivir en forma humanamente digna y otros viven en medio de una opulencia. De paso el concepto de dignidad es tratado de la misma forma que el de calidad en la educación, es decir, bajo una forma de carencia absoluta de definición solo se “supone” que dignidad es “algo bueno” pero no se entra en detalles. La desigualdad tiene una relación directa con la disponibilidad de recursos. En el país se distinguen en un nivel general dos tipos de recursos, uno es el recurso que pertenece a los privados y el otro es el recurso que tiene el Estado. Desde el punto de vista de la posición de un individuo frente a las consecuencias de la desigualdad, hay personas que se ven perjudicadas por sus efectos y otras que no tienen ese problema. Por otro lado, dentro de la formación del ser humano, no existe sobre todo en los niveles de la población de mayores ingresos una voluntad por un equilibrio diferente de la distribución de los recursos ya que es una condición de formación el no aceptar la posibilidad de retroceder en el status social, aun cuando se lleve una vida rodeada de gran cantidad de superfluos. Por tanto, para quienes tienen el poder económico, les conviene mantener las diferencias de manera proporcionalmente constantes y hacer que esta concepción de vida se transmita de generación en generación. Esta característica de forma de pensar es parte de la esencia del Opus Dei, sector religioso que tiene participación en el gobierno actual, no representativo de toda la Iglesia pero que detenta de un poder absoluto y de fuerzas para ejercer influencias significativas. Si consideramos que la estructura de la sociedad en cuanto a la distribución del ingreso se representa por una pirámide, un efecto de movilidad social sólo consigue disminuir la brecha hasta cierto nivel de la pirámide y ello determina que ciertas actividades que en un momento han tenido un nivel de ingreso óptimo medido en forma relativa al costo de la vida, un tiempo después disminuyen su nivel. Es decir, lo más que se puede esperar es una redistribución desde los niveles medios hacia abajo. En una nación existen dos grandes ejes determinantes de la situación de desigualdad: uno es la economía. Este eje se encuentra condicionado a un sistema que viene desde inicios de la dictadura o incluso antes y que se ve favorecido por el asunto de la globalización. El hecho que no existan modelos alternativos que baraje la autoridad económica, produce una situación de riesgo en la cual los más afectados son los que se encuentran en la parte más baja de la pirámide. Por otro lado, la movilidad social no se concibe como una cuestión “sana”, sino que se trata de darle a las personas la posibilidad de endeudamiento y no de vivir en forma racional. Ello se ve favorecido por la gran cantidad de productos tecnológicos disponibles y la acción del marketing que incentiva a gastar más. No se observa en este gobierno el interés más mínimo de revertir esta situación, a lo más se le ha dado cierta publicidad a una aparente regulación y castigo a los negocios, aunque para los grandes negocios son costos muy marginales que se enmarcan en un show. El otro eje es la educación, siempre y cuando se entienda y se tenga como prioridad el alcanzar un reordenamiento social, de lo contrario se produce una situación de estancamiento. Ello implica por una parte asignar a los trabajos una importancia que se mida con el aumento del nivel de ingreso y teniendo totalmente claro que mientras más educación tenga una persona debe ascender en la escala social y por ende la empresa debe pagarle más asumiendo las consecuencias debidas. Más aún si los empresarios agrupados en la Confederación de la Producción y el Comercio visualizan que la población se está educando más, sin lugar a dudas van a percibir un futuro no favorable para sus negocios y observarán la transformación como una amenaza y no como oportunidad. Lo planteado en el punto anterior no es una cuestión menor, ya que estamos en un país en el cual cada uno no quiere retroceder en lo económico y una mejora de proporciones en educación conduce a dos caminos: una transformación social con un posicionamiento diferente que incide en todos los chilenos o una explosión social producto de una generación de expectativas falsas. Sería impensable que al término de un período de un trabajo arduo en Educación, la Casa de Moneda aumente la producción de circulante, ello constituiría el desmoronamiento de la economía social de mercado. Pero esta cuestión no es aislada, ya que por largo tiempo en nuestro país opera una doctrina de derecha que ha llevado las cosas al estado actual. En el Informe por la equidad y el trabajo (hecho público en el gobierno de la Presidenta Bachelet) se soslaya un planteamiento ajustado al tipo de pensamiento que la sustenta, como solución a la disminución de la cesantía, se considera un subsidio estatal en beneficio de la empresa y el trabajador contratado, este subsidio da derecho al monto máximo por una remuneración pagada cercana al sueldo mínimo (luego viene una escala decreciente), el aporte estatal en el caso más óptimo alcanza a un 30% de la remuneración, de los cuales 20% van al trabajador y el 10% al empleador. Pero aparecen otros actores como la posibilidad de que ese 20% se incorpore a una cuenta bancaria del trabajador, es exigible que el trabajador se encuentre contratado por lo que aparece la AFP y el Sistema de Salud, por último, el empresario lleva dos beneficios adicionales que no se indican en el informe pero son una realidad: después de 10 meses tiene financiada la indemnización del trabajador por un año trabajado y es obvio que el gasto que ocasiona la contratación determina un menor pago de impuestos. A parte de esto, va una aceptación por parte del Estado que existan empleos que se suponen que son de importancia para la empresa, ya que sería raro que un empresario genere trabajos sin una necesidad de por medio, que tienen un valor de alrededor de $4.000 diarios. Aunque esto no se haya concretado, es una muestra de la forma de enfrentar los temas de relación laboral de las personas. Además, es común la lógica de pensamiento que si una persona esta cesante y logra un trabajo de $205.000 ha superado con creces su problema de cesantía, pero si se hace el ejercicio de un gasto mensual se podrá comprobar que alcanza para un nivel de vida muy deficiente y que es plenamente tolerado por la autoridad.

El panorama analizado, es la descripción de la relación social en la cual estamos inmersos y que se trata de justificar y aceptar por el nivel de educación que tiene la población aunque nunca se reconozca de manera oficial en estos términos. Es aquí donde se crea un “círculo” de problemas entrelazados: poca capacidad de emprendimiento, drogadicción, delincuencia, alcoholismo, aprendizaje afectado por variables de entorno que repercuten en la motivación para aprender, etc. Esta situación por cierto nada de alentadora, hace que las personas no tengan acceso a una buena atención de salud, alimentación deficiente, vivienda deficiente y todos los derivados de una mala posición social.

Ahora bien, de los dos ejes que se mencionaban, en el único que tienen injerencia los ciudadanos es en la obtención de las herramientas a través de la educación, pero para esto deben coexistir dos cuestiones: convencimiento y disposición por aceptar que vendría una transformación social; y, tener una visión de la enseñanza como algo que va más allá de logros de “lecto escritura” o “asimilación de contenidos”, que siendo importantes, la propuesta de un Estado o de un gobierno debe ser más de fondo y resolutiva, además perdurable en el tiempo. La Educación es el factor rector de la vida.

Existiendo un diagnóstico de la problemática social, lo que viene es concebir de alguna forma cómo debe ser el accionar desde la Educación, teniendo claridad en que no es una situación fácil de resolver y exige ir pasando por etapas diferentes. Puede que con el tiempo y ello a un plazo largo, no sea de importancia la discusión del lucro a condición a que todos tengan acceso a una Educación calidad. Sin embargo, en la actualidad se trata de algo sustancial. Más aun considerando que la problemática social es de envergadura y el empresario que tiene un colegio es altamente probable que no se comprometa con modelos de transformación social, ya que por largo tiempo ha “crecido” en un entorno que lo favorece, así de delicado es lo que enfrentan los futuros Ministros de Educación y los gobiernos venideros (este análisis fue redactado con anterioridad al gobierno actual pero tiene plena vigencia).

Asistimos a un verdadero “enjambre social”, que para desenredarlo debe actuar en forma mancomunada las acciones sociales ejecutadas por los organismos competentes y la herramienta mediadora para el tránsito hacia una sociedad justa como lo es la Educación, hay que recordar que hace pocos años la derecha intento emular la marcha de la Patria Joven (de los tiempos de Eduardo Frei Montalva) con una propuesta de marcha de la Patria Justa (al parecer hubo arrepentimientos). Comprendiendo que la importancia del recurso es algo fundamental, el único que podrá jugar una labor decidora es el Estado, por ello es que no resulta para nada conveniente que los recursos que éste provee se hagan llegar a través de intermediarios, sino que deben existir establecimientos públicos gratuitos que entre otras cosas permitan destinar recursos en la magnitud ya descrita en este mismo documento y más aún, si consideramos que el nivel más bajo de la población presenta gran vulnerabilidad, el rol de la enseñanza debe estar preparado para ser multifacético acorde a realidades de partida muy diversas.

La enseñanza hay que estructurarla según los escenarios que se tengan que enfrentar: hay que trabajar con las familias, la cantidad de alumnos por cursos en ocasiones debe ser baja de tal forma de dedicar un tiempo promedio mayor para cada uno de ellos, las metodologías deben ser variadas y la parte motivacional debe ser fuerte. Lo anterior significa que se deben idear actividades que vayan otorgando confianza para que el aprendizaje se haga efectivo.

La labor del educador, en una primera etapa debe ser muy variada, ya que poniendo de relieve de manera efectiva este asunto de la igualdad de oportunidades y de la equidad postulado en los gobiernos de la Concertación y también en el programa de Piñera, el punto de partida es diametralmente opuesto según el sector de donde provengan los educandos. Hay sectores donde se entregan todas las oportunidades y otros donde estas son nulas. En los tiempos actuales no se puede comparar la oportunidad de un alumno que no tiene que recorrer mucho para llegar a un buen colegio con otro que se deba cambiar de ciudad porque en su lugar de origen no existe la Enseñanza Media.

Aquí aprovecho para hacer referencia a la importancia del educador como agente de cambio, es necesario reconocer que efectivamente hay una deficiencia en la Educación, ello tiene una relación con que los docentes provienen de un Sistema país del cual ellos no escapan aunque puedan actuar con la mejor intención y se produce por ende un “círculo vicioso” desde el momento en que la expectativa económica de los profesores es baja y ello hace que las carreras de pedagogías no capten personas de entre los mejores egresados de Enseñanza Media (también motivado por el medio y la importancia que se le otorga a la Educación). Lo que revertiría el fenómeno descrito es un alto nivel de exigencia al momento de ingresar a estas carreras, pero ello debe tener un vínculo indisoluble con la remuneración futura y condiciones de ejercicio de la profesión. Desde el punto de vista técnico un buen docente debería estar sujeto a las siguientes condiciones de trabajo: pocos alumnos por curso (25 es lo óptimo), salario ubicado en el rango de las primeras 15 profesiones mejor remuneradas, características personales de creatividad, no más de 20 horas pedagógicas frente al curso, dominio amplio de metodologías, constructor de ambientes de aprendizaje, dispuesto a capacitarse en forma permanente, constructor de material educativo, capacidad para adaptarse a las necesidades que demanda el país y el proceso de Enseñanza debe centrar sus metas en la naturaleza evolutiva de las necesidades del país que en grandes términos no son difíciles de implementar. Bajo este esquema, lo inmediato y sin tiempo de espera prolongado, el País necesita la reconversión de las carreras de Educación, a la vez no resulta adecuado que personas provenientes de otras carreras asuman como docentes, ello por dos razones: las técnicas pedagógicas son de formación muy específicas y para el desarrollo de una nación es preciso que cada profesional se dedique con el nivel de excelencia debido a las áreas para las que fue formado. Resulta fundamental que una nación éste de manera periódica evaluando, proyectando y planeando sus requerimientos, para en función de ello formar al recurso humano sujeto a contenidos adecuados y a las cantidades de personas que se requieran. No es lo mismo la enseñanza en los niveles básicos y medio que en la Enseñanza Superior donde sí es oportuno en las asignaturas de especialidad de cada carrera, la competencia de docentes vinculados al sector de desempeño futuro del profesional.

Un gobierno de derecha, debería haber entendido en concordancia con la anunciada excelencia de tiempos de campaña, que un modelo de estas características consume gran cantidad de recursos y ello tiene una componente de experiencia personal de los funcionarios que hoy ocupan la primera línea en el ejecutivo. Para llegar al status de autoridad de un muy alto nivel de preparación, todos de currículum muy interesantes fue imprescindible una fuerte inversión, al contrario de lo que se criticaba a algunas autoridades de los últimos 4 gobiernos que provenían de tiempos en que la enseñanza universitaria otorgaba grandes facilidades a quien se educaba, bajo el concepto de la finalidad mayor de preparar profesionales comprometidos con el país y su gente. En la actualidad las cosas han cambiado y los costos de un buen estándar en la enseñanza no son menores. Se planteaba en el programa de Piñera la conveniencia de observar los modelos educativos de Portugal e Italia, sin embargo, en Chile hay modelos de excelencia que son totalmente “imitables” haciendo innecesario cruzar fronteras para ir en búsqueda de experiencias que no están a un tiempo superior de dos horas, si también se consideran establecimientos ubicados en la quinta región aparte de los del sector alto de la capital como referentes válidos.

Al resolver el tema de la desigualdad mediante el accionar impulsado desde las aulas, no se trata de una mera redistribución del ingreso y de los recursos, sino que hay que dotar al país de mayor inteligencia, no sólo el emprendimiento con colaboración pasa a ser importante, ya que también debe ocupar un sitial la creatividad. Además, el Estado debe impulsar actividades que le generen recursos no sólo provenientes de los impuestos, es necesario observar la producción de bienes y servicios como fuente de retorno para seguir invirtiendo en las necesidades de la nación, perfectamente hay rubros en los cuales se pueden generar administraciones mixtas, pero no tratando de emular con empresas estatales las mismas condiciones del nivel gerencial que en los organismos privados, ello implica que se debe recobrar el servicio público sin tener gerentes que dan la impresión que lo único que persiguen es ubicarse en posiciones de ingresos altamente lucrativas que los convierten en “trabajadores sagrados del aparato público”. El mejoramiento en Educación no es otra cosa que un Estado que invierte en conocimiento y obtiene un retorno en beneficio de la continuidad de un estándar de vida óptimo, el Estado no puede ser un espectador, sino que debe ser un productor y si se trata de competencia, debe competir. En este párrafo se trata algo que es difícil que la derecha comparta la visión, al respecto muchas veces como cuestiones máximas en un país se hace mención a “Razones de Estado” que “pretende” mostrar acuerdos en materias conflictivas dónde algún día se tenga que desplegar todos los elementos de defensa que se mantienen muy actualizados, lo que se pone de relieve en la idea que se quiere transmitir por medio de este escrito es la existencia “suprema” de “Razones de Sociedad”. Además, se debe considerar que la política en Chile ha transcurrido de manera superficial sin ir al fondo de los problemas de los habitantes y que en campañas se transparentan los efectos pero en los gobiernos no se atacan las causas y el distanciamiento desmedido del ingreso por sobre el promedio per cápita es una causa que nos coloca frente a efectos como lo es la delincuencia que es duramente atacada, sin tener en cuenta su lugar de origen, preocupa el girar de las puertas en lugar de procurar la no existencia de ellas, pero al parecer ya próximo a expirar el gobierno de Piñera, se olvidaron de las puertas giratorias. Combatir el efecto es temporal, en tanto resolver la causa es duradero. f.2) La Educación como pieza clave y el conocimiento al servicio de una nación

Aspectos preliminares de la valoración de la educación Antes de entrar en el análisis en profundidad de la visión de lo que debe ser la Educación en el país, plantearé una situación significativa en este ámbito y que son reflejo de la realidad social en que se ubica la educación:

Lo del hoy

Actividad Nivel educacional exigido Nivel de ingreso Nivel de protección social Nivel de estándar de vida Nivel de riesgo si la actividad no se realiza Especificación del riesgo Recolector de basura Bajo o nulo Bajo Bajo Bajo Alto Se generarían focos de infección que provocarían problemas sanitarios, por consiguiente repercute en la salud de la población

Si se interviene en Educación podrían presentarse las siguientes situaciones:

Caso 1: el supuesto es que sólo se interviene en el nivel educacional de las personas Actividad Nivel educacional exigido Nivel de ingreso Nivel de protección social Nivel de estándar de vida Nivel de riesgo si la actividad no se realiza Especificación del riesgo La actividad de recolector de basura puede verse afectada Bueno Una persona con un mejor nivel educacional tiende a aumentar su condición de ingreso Al aumentar el nivel de ingreso la persona está más protegida socialmente Mejor Alto Se generarían focos de infección que provocarían problemas sanitarios, por consiguiente repercute en la salud de la población, el riesgo aumenta por ausencia de personas dispuestas a realizar la actividad

Caso 2: el supuesto es que se interviene en el nivel educacional y se consideran las variables de control para que la actividad no provoque riesgos

Actividad Nivel educacional exigido Nivel de ingreso Nivel de protección social Nivel de están-dar de vida Nivel de riesgo si la actividad no se realiza Especificación del riesgo La actividad de recolector de basura se transforma de tal manera que se utiliza más tecnología, quien realiza la actividad del nivel operativo cuenta con equipamiento de protección, se le da un espectro de acción mayor al recolector de basura como por ejemplo existe la capacidad para trabajar en ornamentación, se trabaja educando a la población para reciclaje y se le otorga una importancia a la actividad de acuerdo al riesgo identificado Bueno Una persona con un mejor nivel educacional tiende a aumentar su condición de ingreso Al aumentar el nivel de ingreso la persona está más protegida socialmente Mejor Alto Aunque el nivel del riesgo de no realizar la actividad era alto, se han introducido las modificaciones tendientes a que el perfil de quien ejerce esta labor ha variado.

¡Esta es la visión que debe imperar si se quiere hacer un cambio efectivo en educación! f.3) Otra connotación de las deficiencias educacionales

Luego de la Educación formal a través del paso por la enseñanza básica, media y universitaria, se espera que los individuos adquieran a plenitud el conocimiento para intervenir ya sea en el sector público o privado en la toma de decisiones. Es decir, la educación no es algo aislado en las personas sino que tiene propósitos y fines.

Los casos anteriores nos mostraban una situación social derivada de la falta de Educación, en el lado opuesto el factor más decisivo de la calidad del conocimiento, es el resultado de las decisiones y procesos de transformación que se impulsan, más aún si se considera la existencia de tecnologías de apoyo y de medios de simulación informáticos que son herramientas de predicción de larga data. En este aspecto también se tiene el sentido común que hay tras una decisión y la componente humana de sí afecta de manera positiva o negativa a las personas. En consecuencia el problema educacional no radica de manera exclusiva en el aula de los primeros años de enseñanza, sino que se deja ver en forma permanente incluso en el ámbito de las políticas públicas y en la exteriorización de criterios y conductas aplicadas a situaciones de importancia.

En concreto, asistimos en las administraciones anteriores al denominado proyecto del Transantiago, donde claramente se percibe muchos factores que lo perfilan como un conjunto de decisiones mal formuladas, carente de sentido social y marcadas por un profundo desconocimiento, es decir, la otra cara de la deficiencia en la Educación se traduce en que a pesar de un alto nivel de formación del individuo, puede provocar un daño enorme que afecta de manera directa a la ciudadanía.

Las muestras son palpables y muy diversas: Existe una gran concentración de los habitantes en Santiago, lo cual significa que no hay incentivos para residir en regiones y la población que se debe movilizar a diario es considerable: se deriva de falta de planificación Los buses nuevos que se incorporan al transporte público tienen varias zonas de riesgos para el pasajero (partes donde cuesta mucho afirmarse, el acceso a algunos asientos es incómodo y una vez que el pasajero logra sentarse no tiene ningún medio para sujetarse, el conductor va a una altura considerable del piso del bus lo cual también constituye riesgo): no se piensa en las personas Los buses “oruga” están montados sobre una base que asemeja a un chasis de camión en el cual se han colocado asientos y el pasajero debe ejercer una fuerza considerable cuando el bus frena para sujetarse, en muchas familias se les recomienda a las personas de edad no hacer uso de este medio de transporte: no se piensa en las personas La capacidad de los buses es para un número de personas en el cual sobre un 70% debe ir de pie, ello implica que en ningún momento se consideró un cierto nivel de comodidad del servicio: no se piensa en las personas El servicio del metro tiene en forma frecuente un gran número de pasajeros que lo hacen deficitario en relación a lo que era durante el año 2006 generando un gran nivel de descontento, rabia y agresividad: falla el concepto de calidad de vida Cuando el Transantiago sólo era un proyecto, lo primero que se venía a la mente era que favorecería el dejar el automóvil en la casa de tal manera de hacer de Santiago una “ciudad amable” y con un buen servicio de transporte, lo cual no ocurrió: se crean falsas expectativas y/o la calidad de vida no se toma en cuenta La forma de funcionamiento del sistema ha provocado un grado de irritabilidad que sólo los usuarios rutinarios pueden percibir: no se anticipan las consecuencias de un proyecto Sólo hay un aspecto positivo que en ningún caso constituye un paliativo del problema que acarrea el sistema, el cual es que los conductores no reciban dinero sino que el pago sea a través de tarjetas. De todos modos esta forma de pago también presenta una sutileza la cual es que los montos de recargas no son fracciones o múltiplos del valor del pasaje por lo que siempre está quedando una cantidad inutilizada a favor del sistema financiero: claramente el único elemento que destaca tiene que ver más que ver con una cuestión de forma de recaudación que con la preocupación por la integridad de ofrecer un buen servicio

Todos estos elementos que a la fecha siguen estando presentes reflejan una falta de conocimientos o un déficit de preocupación por el ser humano, y esto también es una muestra del problema en la Educación, ya que ésta debe formar a un individuo integral y con la capacidad para construir una sociedad centrada en las personas lo cual en ningún momento estuvo presente en este caso.

f.4) La esencia de la educación y su vínculo con el desarrollo del país.

Ya establecido un punto de partida para este interesante tema, algo que resulta básico es un mejoramiento verdadero de la Educación, dado que ésta debe tener un sentido y ello es que el país como “un todo verdadero” (no el todos que sale en los discursos con mucho sabor a algunos) tiene necesidades que cubrir y la única forma de lograrlo es por medio del trabajo.

La actividad del recolector de basura es tan importante como la de un ingeniero, la de un profesor, un médico o un carpintero, pero la sociedad actual y con esto me refiero en particular a la sociedad chilena, independiente que en otros lugares pueda ocurrir lo mismo, le otorga grados de conocimientos diferentes a cada oficio provocando de manera “premeditada” el problema de la inequidad que tantas veces se ha mencionado. Siendo esta la raíz del problema, hay pocas alternativas de cambiarlo: una es considerar un aumento de remuneraciones con sólo asumir que todos los oficios son importantes; pero tal vez la que resulta más aceptada y lógica es que a toda actividad humana hay que impregnarle en forma deliberada un grado de conocimiento mayor y una condición laboral diferente con todo lo que ello implica, eso sí tampoco se debe dejar de lado a aquellas personas que desempeñando una función de importancia en lo laboral, por alguna causa han tenido dificultades de aprendizaje.

Se establece de esta manera un principio de importancia para la Educación, el cual es que tiene una finalidad de entregar el conocimiento que ayude a cubrir las necesidades del país y considerando que estamos insertos en una nación de enormes desigualdades, las condiciones no se presentan para que sea un área que se autorregule, sino que inevitablemente es primordial la Planificación. El problema de la desigualdad lo mencionaba el ex ministro del Interior Señor Belisario Velasco, quien a nombre del gobierno en una intervención en el acto de conmemoración de los 100 años de la matanza de la Escuela Santa María, decía que Chile es uno de los países donde se presenta la mayor desigualdad, al respecto cabe preguntarse con qué estrategia se aborda el problema y si existe un convencimiento real para superarlo. Y otra interrogante en la misma dirección, ¿la desigualdad se presenta en forma natural o es intencional?

Planear es una acción que es de gran importancia en la Educación, ya que la actividad de enseñanza debe ser cuidadosamente realizada y lo que ocurre en la unidad educativa más básica debe responder a un conjunto de objetivos y a una secuencia de conocimientos que de acuerdo a la experiencia se entregan dentro de cierto orden creciente de dificultad, primero lo básico y después lo avanzado. Pero lo que ocurre en la sala de clases no es algo aislado sino que fluye en función de grandes unidades y en definitiva la racionalidad indica que el conocimiento acumulado tiene como último fin la aplicación de éstos en una variedad de oficios que deben formar parte de las necesidades de la sociedad, y ello en el sentido amplio, el ser humano necesita ser un receptor de cultura proveniente de quienes trabajan en el arte, necesita alimentarse y por tanto personas que trabajen en la producción de alimentos, etc. Por tanto, se identifica toda una cadena de necesidades que son dinámicas en el tiempo, pero requieren que exista una determinación de cuáles son. Cuando las organizaciones que dan trabajo, no tienen explicitados los conocimientos que requieren, los desempeños óptimos y sus metas claras, tienden a ser lugares que satisfacen más necesidades de puestos de trabajo que las misiones que tienen trazadas. Y seguimos con organizaciones mediocres que de manera frecuente hacen “terapias laborales” entre los trabajadores, para definir misiones y visiones que no prestan ninguna utilidad, en lugar de centrarse en cosas más importantes.

Para lo anterior, el país debe contar con un organismo que utilizando todo el apoyo tecnológico disponible, éste en condiciones de contar con sistemas de información que le permitan planear y proyectar en el tiempo. A la vez un sistema de este tipo puede caracterizar necesidades zonales o geográficas, y determinar el flujo de conocimientos que la Educación debe entregar, no como algo impositivo, sino que teniendo en cuenta los intereses personales. Aquí aparecen algunas contradicciones con el Sistema actual en que se deja mucho para la regulación del mercado y la realidad es que ello acentúa la situación de inequidad. Es claro que en un país que tiene un grado de vulnerabilidad alto a catástrofes naturales, hay requerimientos de conocimientos preventivos y paliativos que no pueden dejarse de tener en cuenta y eso desde hoy mismo. Transcurridos ya más de dos meses desde el terremoto, el país debería estar en conocimiento de todo el detalle sobre qué hacer en caso de catástrofe en regiones que no fueron afectadas por la tragedia y esto como cuestión preventiva permanente.

Una cuestión importante es que como contexto a la visión expuesta, la nación debe contar con identidad propia y lo prioritario es la importancia de disponer de los recursos naturales para beneficio de (y nuevamente con mayúscula y bien subrayado) TODOS los chilenos. Cómo el país no va a poder generar conocimiento para hacerse cargo de las comunicaciones o de empresas mineras hoy a cargo de capitales extranjeros. Si la relación social imperante en la actualidad tuviera resuelto los temas de la equidad y de la igualdad de oportunidades esta presentación pudiera ser distinta, pero ello no es así.

Es oportuno en esta parte hacer un extracto de un artículo del economista Manuel Riesco Larraín, titulado “El alza de impuestos de Piñera” (semana del 19 de abril de 2010), aquí se señala:

“Las mineras reclaman de los dientes para afuera, alegando "discriminación." Callan, sin embargo, que reciben de regalo la mejor materia prima del mundo, que según la Constitución Política pertenece de manera "inalienable" al Estado de Chile. Que se sepa, el resto de las empresas no recibe un subsidio similar.

Como resultado de ello, cinco mineras privadas obtienen ganancias groseras. El presidente ejecutivo de CODELCO, José Pablo Arellano, ha declarado recientemente (La Tercera 17/04/2010), que entre el 2006 y el 2009, la estatal entregó al fisco excedentes por un total de 26.700 millones de dólares. Sin embargo, CODELCO representó en esos cuatro años sólo el 28 por ciento de las exportaciones totales de cobre. En otras palabras, las mineras privadas que exportaron el resto recibieron excedentes por lo menos dos y media veces superiores. Es decir, excedentes por más de 65.000 millones de dólares.

Eso representa más de dos veces el costo total de los daños del terremoto, que el gobierno ha estimado en 30.000 millones de dólares. Es el doble del presupuesto total del Estado chileno. Solo hay que imaginar si sería posible que en Gran Bretaña, por ejemplo, en cuya bolsa de valores se transan estas mineras, aceptaría que cinco empresas extranjeras se apoderasen de la mayor parte del petróleo de ese país y en cuatro años recibieran excedentes por el doble del presupuesto del Estado.”

En este contexto se requiere una transformación sustancial de la Educación con vista hacia un país que crezca, pero no sólo desde el punto de vista del crecimiento económico al cual se refieren los Ministros de Hacienda, sino a un crecimiento en la valoración de la actividad humana y a la erradicación de la pobreza del ser humano, no reflejada en una encuesta CASEN sino en lo que se ve a diario al observar el comportamiento del ciudadano común que anda por las calles y que no sea a través de vidrios polarizados, debe mirarse también a quienes notoriamente viven en condiciones inhumanas porque están insertos en un país en que el mantener constante la distribución del ingreso es parte del status de unos pocos. La apuesta de corto plazo es que se revierta de manera real la enseñanza y se le dé el nexo con lo laboral y la situación económica de los individuos. De paso ello contribuiría de manera efectiva al término de la delincuencia o de llevarla a un nivel mínimo, cómo se puede explicar un grado alto de delincuencia o de agresión hacia la mujer después de 17 años de dictadura, 20 años de Concertación y casi 4 años de un gobierno derechista, si es que el factor que más influye en la conducta humana es su formación y condición de vida, individuos violentos tienen exacerbada su condición de tal según las condiciones de la formación que han recibido. Da para pensar que cuando se celebra un acuerdo sobre Educación lo que se hace es un mea culpa sin ninguna trascendencia, a medida que se suma los años sin resolver los problemas de la Educación, se va engrosando la lista de responsables que en primer término son los Ministros de Educación, partiendo por el Almirante que estuvo a cargo de la cartera luego del 11 de septiembre de 1973.

f.5 El tránsito del cambio educacional debe tener una base sólida

Para transitar hacia un cambio en la Educación, aparte de los factores sociales ya analizados, resulta crucial el sincerarse con la terminología utilizada. Si en una época en que se celebraban acuerdos entre dos sectores que integraban el duopolio en la política ambos hablaban de la calidad de la Educación, pero no se referían a sus características. O bien se refieren a la equidad pero no profundizan el sentido de esta, asistimos a un fenómeno de palabras tiradas al viento y rodeadas de incredibilidad. Esta es una característica de toda la documentación “oficial” desde el movimiento de los estudiantes de Enseñanza Media del año 2006 en adelante. Sin embargo, el último documento de acuerdo sobre Educación, previo al ejercicio de modificación del marco legal, es con creces el más carente de sentido y tan elemental que perfectamente se pudo haber plasmado el día anterior a cuando se dio a conocer a la opinión pública (cambio de la ley orgánica constitucional de Educación).

Algo contundente en materia de Educación se puede conjugar en la identificación de 11 principios para un cambio efectivo en Educación y derechamente la exposición de lo que verdaderamente se entiende bajo el concepto de calidad de la educación. Mucho más se puede aportar en esta materia, pero como ideas para trabajarlas en categoría de propuestas son suficientes.

Principio 1: se debe reconocer que efectivamente existen problemas en la Educación.

En el año 2006 con la manifestación de los estudiantes de enseñanza media eso quedó totalmente de manifiesto. La formación del Consejo Asesor de Educación no fue un hecho al azar y los informes fueron contundentes en cuanto a que efectivamente existían problemas. Los programas presidenciales de las elecciones 2009 – 2010, también utilizaban como caballo de batalla la educación, pero no en concreto no paso de eso.

Principio 2: los cambios en educación son lentos pero los tiempos son menores si se actúa con agilidad y realmente se tiene la disposición de efectuarlos.

La Educación es un tema de tanta importancia que no puede quedar a la deriva, su transformación debe obedecer a un plan con plazos bien establecidos y metas totalmente definidas teniendo la certeza que trasciende más allá del gobierno de turno, no es de exclusividad de algunos sectores políticos y tiene que ver de manera preponderante con la generaciones futuras.

Principio 3: es una materia que debe contar con un amplio consenso nacional y participación en las propuestas de cambio.

El país es una estructura social que tiene ciertas características que son determinantes en una reforma educacional, entre otras: existe una parte importante de la población que no pertenece a partidos políticos, hay muchas personas que siendo independientes políticamente por la forma en que se ha llevado la política en los últimos años, tienen opiniones que son valiosas de tomar en consideración. Por tanto, es necesario generar canales de participación que le dé cabida a la gran mayoría de los ciudadanos aunque en la actualidad no se encuentren integrados a organizaciones de algún tipo.

La educación debería ser un agente promotor de la democracia con una gran parte de la población que tenga un pensamiento político cualquiera que sea, entendiendo que el ejercicio de la política debería ser la forma en que los ciudadanos entregan lo mejor de sí para el beneficio de todos y no con las ansias de poder.

Un cambio en la educación no se puede hacer en la forma en que se gestó la institucionalidad actual bajo un estilo de gobernabilidad en que no se le consultaba a nadie y que nos ha llevado a coexistir con problemas en diversas áreas.

Principio 4: el cambio en la Educación debe realizarse bajo la visión que será clave en la transformación de la sociedad.

Los aspectos sociales que se identifican hoy como negativos tienen diferentes aristas:

Delincuencia, aquellas personas que delinquen es altamente probable que tengan una escasa o nula educación y conciben como algo normal las acciones que realizan. Además se sienten postergadas por la sociedad o excluidas y por tanto no exhiben un comportamiento de convivencia adecuado. Los que no tienen nada que perder siempre son susceptibles de realizar acciones que vayan reñidas con la sociedad.

La violencia en la sociedad y que siempre se rechaza cuando se realizan manifestaciones, si bien es cierto también puede tener una motivación en la falta de educación, se puede encontrar que quienes la ejercen están expresando una reacción frente a la forma en que la sociedad se encuentra estructurada, ello puede obedecer también al efecto de “no tener nada que perder”, a un ímpetu juvenil del cual ningún sector de la vida política nacional se puede excluir de haber actuado en forma violenta en algún período de los últimos 43 años y ello puede ser corroborado por parlamentarios o “candidatos” en ejercicio, que a lo mejor en ningún momento cogieron una piedra, pero sí tenían grupos de apoyo violentos en los momentos en que iniciaban sus liderazgos. Por tanto, se está en presencia de un fenómeno sociológico al momento en que se produce una violencia que podríamos llamar “informal”, por lo demás nunca se puede excluir la posibilidad que en ocasiones la violencia en las manifestaciones callejeras provenga de elementos infiltrados. Como contraparte el Estado invierte en fuerzas policiales que son represivas, disuasivas y persuasivas, existiendo para su formación una educación formal con una componente de violencia y aunque se pueda negar tendencias políticas al interior de las mismas, la oficialidad está compuesta por personas que supuestamente piensan y no se excluyen de posiciones bien definidas en su accionar en concordancia con el pensar y los favoritismos respectivos. Algo similar ocurre con las fuerzas armadas.

Lo anterior aunque es un tema complejo, es algo real y debe considerarse al momento de cambiar la Educación, estaremos siempre sometidos a situaciones de violencia y aún más es un tema de trascendencia internacional que no se puede dejar de lado y afecta de manera importante en la sociedad. Mientras existan Escuelas para la preparación sistémica en contenidos de violencia, coexistirá la violencia no sistémica.

Un tema que se ha mencionado al hablar de una reforma educacional, es el de la igualdad de oportunidades. Para hacer efectivo este concepto hay que ir más allá de los años que dura la formación de un individuo. Si se parte por lo educacional ello significa que de alguna manera se debe tener como objetivo la igualación de recursos de toda índole para ponerlo al servicio de la Educación, ello porque para producir esa “igualdad” es imprescindible contar con un estándar de calidad común para todos los estudiantes, no se trata de disminuir la calidad sino que por el contrario homogeneizar la calidad en relación al mejor de los establecimientos del país, al haber conseguido de esa forma otorgar la igual de oportunidades se producirán mecanismos normales de diferenciaciones individuales, pero además se debe tener presente que las metodologías de enseñanza juegan un rol de importancia frente a diferentes características de los estudiantes. Aunque en tiempos diferentes, muchos pueden llegar a los mismos logros y en definitiva según las características vocacionales escoger cualquier alternativa posterior a los 12 años de escolaridad o los años en los cuales se encuentre estructurado el sistema escolar, la falta de oportunidades no debe ser un obstáculo para acceder a estudios posteriores. Bajo este criterio en el período inicial en que se ponga en marcha una reforma será necesario intervenir de diferentes formas para luego de algunos años lograr un equilibrio en lo que entrega el sistema escolar como resultados finales.

La igualdad de oportunidades se debe iniciar en el ámbito escolar y se debe extender a la vida laboral.

Principio 5: uno de los pilares fundamentales de un mejoramiento en la educación es la preparación de los docentes y sus condiciones laborales.

En la actualidad coexisten en las aulas profesores provenientes de diferentes sistemas de formación docente (del otrora pedagógico y de los centros de formación de profesores más actuales).

Históricamente se reconoce una diferencia sustantiva entre los docentes que vienen de los centros de formación más antiguos en relación a los nuevos, siendo la de los primeros con un concepto mucho más integral.

Elementos que contribuyen a falencias que se puedan detectar en el ejercicio profesión docente, es que a las carreras de pedagogía ingresan alumnos de bajos puntajes en las pruebas de selección en relación a otras y más aún al considerar las quejas de profesores universitarios en el sentido que los estudiantes que vienen de enseñanza media paulatinamente han ido decreciendo su nivel de preparación, se infiere una tendencia a que los egresados de las carreras de Educación no están en condiciones de liderar un proceso de transformación del sistema educativo salvo excepciones.

El requerimiento de la nación es de profesionales de la Educación que sean capaces de impartir contenidos teniendo en cuenta la incorporación de las mejores metodologías de enseñanza, sobretodo si se tiene en cuenta que la población objeto que eventualmente es la beneficiada de la Educación en sus inicios será muy variada en cuanto a sus hábitos, clases sociales y entornos de los cuales provienen.

Los docentes son en quienes recae toda la responsabilidad del futuro de la Educación, tienen que ser líderes del conocimiento y con una visión de la enseñanza integrada a la formación de los individuos como personas, promotores del pensamiento, formadores de hábitos y abiertos a un mundo cambiante.

Se necesita que el conjunto de la enseñanza básica y media forme personas preparadas para desempeñarse con un rol activo en la sociedad, para ello los docentes deben ser creativos y constructores de un mundo en que el aprendizaje que logren los alumnos tenga aplicabilidad.

Se debe concebir las carreras de Educación como de una exigencia alta al momento del ingreso, los ambientes de formación docente deben ser de “primera generación” y debe existir una integración entre las diferentes asignaturas.

Pero lo ineludible es que conlleva a una modificación en la parte laboral ya que en este nuevo esquema la remuneración de los profesores debe estar situada un nivel similar al de profesiones que perciben ingresos más altos. Quienes han ejercido docencia en la educación básica o media, saben que un factor de calidad en el aprendizaje es un bajo número de alumnos en la sala, también es de importancia llegar a un óptimo en el número de horas de clases frente al curso. En la actualidad muchas veces los docentes deben tener una recarga considerable en sus jornadas para incrementar sus ingresos, lo cual va directamente proporcional a un desmedro de la calidad.

Los factores del párrafo anterior también son relativos al tiempo que va tardando los cambios que se puedan prever, al principio se debe elaborar intervenciones en sectores de vulnerabilidad alta y zonas apartadas, con el tiempo y si los resultados son favorables estas variables deben estar bajo control, pero viene la situación en cómo se inserta una población muy bien preparada en la variada gama de actividades que son propias de un país, lo cual debe ser anticipado por los profesionales de la Educación en conjunto con los organismos encargados de Planificar las políticas públicas y necesidades de la nación.

Principio 6: el sector poblacional en el cual hay que desarrollar un trabajo que requiere mayor intervención, es donde existe un alto grado de vulnerabilidad.

Se debe reconocer que las metas por alcanzar no son fáciles pues luego de un tiempo bien definido (no al azar) la incorporación al sistema escolar de calidad de un niño que proviene de un sector de alta vulnerabilidad debe ser igual que la de un niño que proviene de un ambiente que no se encuentra afectado por alguna problemática social.

Aparte del tiempo que se le debe asignar a los niños que se encuentran en ambientes donde existe la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, la baja escolaridad de su alrededor, situación económica deficiente, etc., es necesario contar con estrategias que permitan realizar una transformación social. En este caso será necesario intervenir en todo el entorno, para ello puede ser necesario segmentar a la población por edades y generar planes de educación especiales con el objetivo de disminuir la interferencia negativa que ejerce el medio y que afectaría la intencionalidad del sistema escolar. Hay que ser muy cuidadoso porque se trata de conseguir que los adultos y los adolescentes salgan de su estado de vulnerabilidad, se les nivele lo más posible en sus carencias educacionales y los niños puedan encausarse por la estructura educacional en marcha. Este es el desafío mayor del cambio en la Educación y es aquí donde se requiere poner en práctica los programas de ayuda social, pero teniendo claro que esa ayuda no será permanente, ya que el principal objetivo es que no exista en el futuro la condición de vulnerabilidad.

En el mismo contexto y como único grupo que habrá que considerarlo en forma constante como susceptible de recibir ayuda social, son aquellas personas que en definitiva presenten problemas para integrarse al sistema escolar.

Principio 7: la calidad de la educación sólo se consigue si se ponen en juego todos los recursos que son esenciales para su existencia.

El concepto de calidad no tiene términos medios, en el ámbito educacional es perfectamente distinguible cuáles son los establecimientos de mejor calidad y los que en definitiva se encuentran a una distancia de ésta.

Existe una correlación total entre la cantidad de recursos que están en juego, independiente de dónde sean, y la calidad que se pone en práctica. Al respecto se pueden distinguir 5 tipos de recursos que confluyen en un “modelo de calidad”: recursos humanos, recursos económicos, recursos materiales, recursos tecnológicos y recursos de infraestructura. Con la carencia de cualquiera de ellos el modelo sencillamente no funciona en la forma esperada, si se quiere respetar el principio que habla de “igualdad de oportunidades”. A lo anterior en el caso de los sectores de mayor vulnerabilidad, se les debe agregar un sexto recurso que es la inversión en la parte social que es necesario enfrentar si existe la disposición de terminar con los factores ambientales que la condicionan.

Consecuentemente, aquí es donde se presenta un problema que indudablemente no está resuelto y tiene relación con el tema de la equidad del cual se habla en estos días y no ha estado fuera de ningún programa de gobierno.

En los sectores de mayor bonanza económica los recursos para la educación provienen en gran parte desde los beneficiarios, pero para la mayoría de la población los recursos se tornan insuficientes, por tanto al abordar un nuevo modelo educacional debe planearse de dónde se obtendrán los insumos del mejoramiento de la calidad proyectada.

Es cierto que en ocasiones se están viendo en los medios de comunicación algunas acciones tendientes a realizar “progresos” en lo educacional, la realidad es que en suma esas acciones tienden a ser un tanto aisladas y no se encuentran dentro de una intención de transformación de la sociedad en su conjunto.

Hay que tener claro que el problema de la educación es prioritario, sino no se ponen los recursos necesarios, los pocos que se pongan en juego serán recursos perdidos. Además, deben constituir una asignación permanente, con la única variante que con el paso del tiempo la estructura social debe cambiar y las responsabilidades en la generación de recursos para la Educación tenderán a ser compartidas. Aquí hago una analogía con un tratamiento médico de antibióticos en que si la dosis no se administra por el tiempo que corresponda, el tratamiento no sirve.

Principio 8: la obtención del lucro con la Educación sólo es posible bajo condiciones de aseguramiento de la calidad.

Uno de los puntos que más ha sido mencionado cuando se hace referencia a la problemática del mejoramiento, es sí se debe o no obtener un lucro con la enseñanza. Al respecto, es posible visualizar dos criterios uno de ellos es que los establecimientos que tienen mejores estándares de calidad y que de hecho pueden ser utilizados como modelos educativos, se rigen como empresas en las cuales sus clientes son las familias de sus alumnos.

La fuente de recursos primordial es los ingresos que se perciben por el cobro de mensualidades, matrículas o cuotas de incorporación. En su funcionamiento como empresas obtienen utilidades y no reciben recursos del Estado, en este caso si por un largo tiempo han demostrado un buen funcionamiento y el segmento de la población que atienden es de ingresos altos, no hay dificultades en la obtención de ganancias.

El problema es el lucro en los establecimientos bajo dos instancias: siendo privados y que no presentan los recursos suficientes para brindar la calidad que haga efectivo el otorgamiento de la igualdad de oportunidades; los establecimientos que recibiendo recursos del Estado y que sumados a recursos propios no alcancen a completar el monto que requiere la aplicación de un modelo de calidad.

En el primer caso los establecimientos privados que no cumplan con exigencias de calidad en términos recursos disponibles para ponerlos al servicio de la Educación en forma tajante no deben existir. Pero no se trata del estándar mínimo de calidad, la calidad debe ser máxima y aplicada a todo el sistema escolar del cual ningún establecimiento del país queda afuera. La Educación es un derecho y dentro de condiciones claras puede coexistir la educación pública (de manera mayoritaria) con un bajo porcentaje de establecimiento privados y asegurando que la educación funcione como un todo y no de forma segregada.

En el segundo caso, el Estado no puede avalar establecimientos subvencionados con fines de lucro para sus sostenedores, ya que con el concepto de necesidad de disponer de la mayor cantidad de recursos para completar los requisitos consecuentes de la calidad, corresponderá al Estado la función de capturar recursos provenientes de distintas fuentes para ponerlos en un 100% al servicio de la Educación sin el uso de intermediarios para la Administración de los establecimientos.

Algunas formas susceptibles de la obtención de recursos, pueden ser:

Reasignar los recursos provenientes de la venta del cobre y que van hacia las fuerzas armadas a los sectores de Educación y Salud.

Destinar un porcentaje de los juegos de azar para el mejoramiento de la Educación.

Desde hace muchos años se cobra el seguro obligatorio automotriz, sobre el cual es altamente probable que sea subutilizado con la consecuencia que por años las Compañías Aseguradoras se han lucrado sin rendir cuentas a nadie, una alternativa es exigir a las aseguradoras que entreguen un porcentaje de la recaudación para el mejoramiento de la Educación.

Considerando que estamos insertos en un país en el cual se reconoce en ocasiones un consumo de alcohol incontrolado que trae consecuencias indeseadas de diversa índole, es propicio una carga impositiva mayor para este rubro.

Pero algo importante es que el país no puede darse el lujo de crear organismos estructurales como una Superintendencia, una Agencia de Calidad o un Consejo Nacional de Educación sin que se tenga claridad en sí realmente se avanzará hacia un cambio social, a una equidad verdadera y un modelo de calidad único para la enseñanza. Lo contrario sería disponer de una superestructura para mantener una educación sin variaciones.

Principio 9: hay que reconocer que la transformación de la Educación no es solo la modificación de una ley.

Al parecer se centraron muchas expectativas en la derogación de la llamada ley “LOCE” y la consecuente aparición de un marco legal diferente. Sin embargo, lo legal cuando se trata de hacer cambios profundos en una sociedad que no se encuentra bien estructurada, sólo es una parte muy ínfima de lo que se necesita para llevar a efecto las transformaciones.

La voluntad política para efectuar cambios en función de una mayoría; la posibilidad de ceder en pro de conseguir que exista una equidad social con la consecuencia que habiendo una cierta cantidad de recursos y estando presente el problema que estos se encuentran mal distribuidos la redistribución implica una “repartición” diferente; el desarrollo de las conciencias de ponerse en el lugar del otro; la claridad respecto a con qué cantidad de dinero vive una familia; la toma de decisiones acertadas; el abrir mecanismos de participación; el proyectar en qué época de la historia las calles se podrán abrir sin dificultades para que las personas se manifiesten de manera pacífica y sin un escuadrón policial de por medio; etc. no son materias de tipo legal, sino que indican las cualidades del ser humano que se forma en el país.

Una de las expresiones de mayor peso para justificar el golpe de Estado del 73, fue que el gobierno de Allende había caído en una “inconstitucionalidad”, y bajo ese argumento los militares se hacían cargo del poder. Sin embargo, nunca más la Constitución por la cual se había tomado la decisión de intervenir en el país estuvo vigente. Por años estábamos regidos por bandos militares y sólo cuando estaba todo perfectamente “amarrado” se genera el mecanismo para dejar el poder, siendo una de las últimas leyes que deja la dictadura la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza.

Por tanto, estando claro de la fragilidad que tienen las leyes y los tiempos de los cuales provienen algunas de ellas, hay que admitir que los escenarios de la convivencia social futura deben determinarse por la mayoría efectiva del país y ser parte de una directriz plasmada en un Proyecto de Cambio Social que de manera práctica y sensata oriente las etapas de la transformación. Las leyes pueden estancarse por años, pero los Proyectos Directrices deben ser dinámicos a la evolución que se vaya teniendo en el tiempo. No basta consagrar el Derecho a la Calidad de la Educación, sino que se debe establecer de manera detallada el significado de calidad con todas sus implicancias, que obviamente no son parte de una ley pero sí de un Marco de Referencia sobre el cual no puede existir improvisación.

Principio 10: se debe tener totalmente previsto las consecuencias en el aspecto laboral y económico que tiene un cambio en las características de la Educación.

En el escenario actual estamos hablando de un “sueldo ético”, al mismo tiempo en que resulta totalmente evidente que el millón de chilenos que según estadísticas oficiales están bajo el sueldo mínimo, tengan un nivel de formación que permite a los empresarios el recurrir a “mano de obra barata”.

Sin embargo, si se actúa con confianza y realmente se le quiere dar una buena Educación a la población, con la premisa de la “igualdad de oportunidades”, ello indica que después de un tiempo la mano de obra barata ya no existirá, en forma natural la población será más exigente, las personas deberían estar más formadas en la cuestión de no endeudarse, etc. Por tanto, el escenario futuro es que la relación laboral debe estar preparada para cambiar de manera profunda y la economía también debe reorientarse.

Si no se produce el cambio ya señalado, asistiremos a tres fenómenos: se producirá una emigración de chilenos hacia países que valoran más la formación de los individuos, llegarán emigrantes desde otros países ofertando trabajo por salarios bajos y se producirá una frustración de los habitantes.

Lo más sano, razonable, inteligente, de justicia social y de carácter humano, es que este fenómeno no se produzca, ya que ello representaría el éxito de las transformaciones que el país necesita. Además, así como todavía se recuerda el gobierno de Pedro Aguirre Cerda como el que dejo al país una importante infraestructura y avance en lo educacional; los gobiernos de la concertación y de Piñera no se consagraron como los gestores de una transformación social desde la Educación, ¿qué pasará en el futuro?

Otro factor importante es que estas transformaciones deben tener una réplica manifestada en un integración regional de países, y así como hace algunas décadas se propagaban las dictaduras, la epidemia del siglo debería ser el bienestar del ser humano y si se transforma en pandemia tanto mejor.

Principio 11: hay que tener previstas las transformaciones consecuentes en la Enseñanza Superior como consecuencia de los resultados positivos de un nuevo sistema escolar.

Con este último principio lo que se indica una vez más es que los cambios en Educación no son aislados, por un lado deben afectar el comportamiento del individuo y además en la medida que las personas crecen las instancias de Educación Superior también se deben transformar. Habrá que tener en consideración nuevamente sí la Educación Superior puede ser un negocio, sí se está formando personas al servicio del país o para satisfacer intereses individuales, etc.

Lo claro es que la transformación debe proyectarse más allá de la Enseñanza Básica y Media, en el contexto de la “igualdad de oportunidades”, será necesario determinar la conveniencia de formalizar en el sistema educativo un período equivalente a los preuniversitarios exigible para todos o bastará con el ciclo de 12 años de enseñanza como el actual.

Es interesante recordar que el gran quiebre de la Enseñanza Superior, ocurrió en forma específica en el año 1973 y 1980, con hechos que no tiene sentido analizarlos en esta oportunidad y uno de los acontecimientos significativos fue el paso del arancel diferenciado al autofinanciamiento. Paralelamente en esos años se realizaron entre los sectores antidictatoriales muchas jornadas para esgrimir proyectos alternativos para el período post-dictadura, sin embargo, de las autoridades del gobierno que finalizó el 11 de marzo de 2010 muchos no vivieron esa parte de la historia, algunos por edad y otros por residencia fuera del país o incluso por las mismas condiciones imperantes cada uno estaba abocado a sus temáticas más afines, ya que estas reuniones tenían cierto grado de peligrosidad y no se podía estar en más de un frente a la vez. Las autoridades actuales tienen lazos profundos con la dictadura y de manera individual cada uno tuvo acceso a una infinidad de recursos que sin problemas les permitió todo un horizonte de oportunidades y formar familias proliferas con garantías de calidad de vida desde la gestación. ¿es que acaso una sociedad debe llegar hasta la situación extrema de desigualdad y cuándo el poder económico llega al gobierno esa situación empieza a declinar?

f.6) Modelo de Calidad de la Educación

Si existe consenso en que el tema social es trascendental para tener en cuenta al iniciar el proceso de transformación del Sistema Educativo, el paso siguiente es la claridad que un modelo de Calidad de la Educación es el que debe ser la meta fundamental. La calidad no es un término relativo, ni tampoco se puede hablar de calidad mínima, sino que existe sólo un modelo de calidad el cual puede ser parametrizado y el referente debería ser el Colegio que se reconozca como el “mejor” del país (sea público o privado). No puede existir como en el caso de la clasificación de los niveles de pobreza en quintiles, diversas categorías de calidad, sino que esta es una sola.

Lo siguiente es el aspecto de administración de la Educación, al respecto considero que la premisa fundamental es que ésta área de la actividad humana no es un negocio, no obstante lo anterior no veo dificultades en la existencia de establecimientos 100% privados, más aún si entre ellos es lo más probable que encontremos referentes de calidad, pero por otra parte el Estado no puede favorecer el negocio de particulares a través de financiamientos compartidos vía subvención, sobretodo si consideramos que en una primera etapa del mejoramiento se necesita colocar de relieve los intereses del país para el logro de un buen nivel de vida de sus habitantes. Teniendo en cuenta el análisis social previo no resulta coherente el favorecer el desarrollo de unidades económicas bajo el concepto de las organizaciones actuales que indudablemente también se presenta en las relaciones laborales al interior de los colegios, y otro argumento que apunta hacia donde mismo es que el país necesita planear de mejor forma la educación para que vaya en sintonía con sus necesidades “sin dejar elementos fuera de control”. Algunos sectores pudieran ser críticos de la acción del Estado, sin embargo, éste hay que concebirlo como el único ente al cual se le puede dar responsabilidad para el crecimiento del país y la eliminación de la desigualdad, claro está que en un ambiente “democrático” si disponen de una alternativa diferente que garantice la calidad de vida post-gestación y post-nacimiento, que la propongan.

Un concepto importante, es que no se trata de quitarle posibilidades a sectores que tengan más ingresos, sino que mejorar el nivel de vida de sectores que como producto de un trabajo relevante y sustentado por el conocimiento vivan en condiciones dignas, y por qué no decirlo también en condiciones de estabilidad. Sin embargo, hay que ser bien precisos al señalar que si de verdad importa poner término a la desigualdad hay un grupo que tendrá que hacer una entrega mayor.

La oportunidad para iniciar las transformaciones es ahora, en consideración a que en la última campaña presidencial (2009-2010), no hubo ningún candidato que dejara de mencionar la importancia de la Educación y en el clímax al cual se llegó con el gobierno de Piñera no hubo avances de en esta materia desde un punto sistémico como el que se ha argumentado contundentemente en este documento.

Por todo lo anterior, lo propicio es definir un conjunto de parámetros que constituyen partes de un modelo de calidad basado en principios orientadores, entre otros se tienen:

Nivel Conceptual:

Aprender haciendo

Aprender a aprender

Capacidad de síntesis

Creatividad

Participación

Conciencia social

Uso de herramientas tecnológicas

Trabajo en equipo

Autoaprendizaje

Uso de tecnologías

Capacidad de investigación

Capacidad de análisis

Contenidos de diversas disciplinas

Desarrollo del pensamiento

Expresión oral y escrita

Aprendizaje de idiomas

Valoración y práctica de la formación deportiva

Nivel de infraestructura

Espacios iluminados

Laboratorios

Talleres

Instalaciones deportivas

Áreas verdes

Biblioteca

Equipos computacionales

Tecnología de apoyo al trabajo docente

Mobiliario adecuado

Salas de música

Salas multimedia

Equipos audiovisuales

Salas de eventos

Nivel docente

Variedad de metodologías Docentes de excelencia Capacidad para el diseño de medios de aprendizaje Salarios de los docentes acordes a la importancia de su rol Cursos con no más 25 alumnos Capacitación continúa Adaptación del docente a los cambios derivados de los progresos en diversas disciplinas Establecer un tope de 20 horas semanales frente al curso Desarrollo de una actitud creativa frente a los alumnos Establecer un proceso de aprendizaje que permita un nivel de aplicación de lo aprendido a situaciones de la vida real Capacitado en el uso de herramientas computacionales

Estos aspectos son básicos para abordar el tema de la calidad y sólo forman parte de una visión preliminar, dado que un modelo de esta naturaleza exige documentar la implicancia de cada uno de ellos. De todos modos, se trata de identificar elementos que deben ser resultantes de áreas bien específicas de la Educación. Por una parte el nivel conceptual se vincula a lo qué debe adquirir el estudiante en su paso por la enseñanza, el nivel de infraestructura guarda relación con los medios necesarios para que ocurra el aprendizaje y, el nivel docente corresponde al rol de los profesores en el proceso de enseñanza. A todo esto se le pueden agregar elementos, pero nada se puede quitar, no hay ni sustituibles ni cuestiones que se puedan postergar.

f.7) Igualdad de Oportunidades y el Rol del Estado

Ciertamente no basta mirar la Educación como algo aislado, sin considerarla inserta en el contexto país. En este sentido por el análisis posterior el Estado juega un rol de importancia. Frente a ello sería recomendable que si alguien tiene una posición de derecha, no prejuzgue sino que primero lea y luego contrarreste con sus propios argumentos. A mi juicio en los últimos 43 años de historia, se ha producido algo particular en el Estado chileno: 17 años de dictadura militar que marca un itinerario hasta el presente, 20 años de personas que lideraron un período que parte bajo un concepto que concitaba gran apoyo, pero que en el camino fueron cambiando y asimilándose a un modelo que nunca se orientó a resolver problemas sociales de envergadura y que sólo se recordaban en los instante previos a las elecciones y casi 4 años a cargo de los autores del modelo que da el origen causal de los problemas existentes. Una características inapropiada del ser humano es que a medida que se empina en lo económico hacia posiciones muy altas, van dejando a otras personas atrás y a partir de la altura se pierde la sensibilidad del problema real por el cual puede estar pasando otro, de paso se desarrollan habilidades de egoísmo interior e hipocresía exterior.

La igualdad de oportunidades debe ser uno de los objetivos de mayor importancia para el país, ya que ello representa una valoración del ser humano, para concretarla se debe implementar una transformación en la mentalidad de las personas, de la relación económica entre los individuos, acompañado de un cambio cultural y un apoyo efectivo por parte del Estado.

El concepto de oportunidad es análogo al de “posibilidad” y el concepto de igualdad se acerca al de equilibrio, aunque en rigor el término “igualdad” por sí sólo lleva a la idea de una misma cosa, es decir, “igualdad de oportunidades” representa conseguir que las personas tengan las mismas posibilidades. A menudo esta frase va acompañada de la palabra “todos” en el sentido que se trata de conseguir la “igualdad de oportunidades para todos”, la palabra “todo” es no dejar nada fuera, y desde el punto de vista social constituye la expresión de una sociedad altamente humanizada.

Al referirse a las posibilidades estas se encuentran presentes en diferentes ámbitos: la educación, la salud, la vivienda, la recreación, la cultura, la calidad de vida, etc. En común tanto estas posibilidades como otras tienen la características que se accede a ellas de acuerdo a los recursos disponibles y la ausencia de estos sencillamente aleja a las personas de contar con posibilidades de variada índole.

En conclusión la existencia real de la igualdad de oportunidades se presenta bajo la condición que todos los habitantes disponen de los mismos recursos para proveerse de las mismas posibilidades, y teniendo en cuenta una cuestión que está en la esencia teórica de la sociedad chilena, estas posibilidades deben procurarse con libertad.

A poco de avanzar es donde se empiezan a ver las primeras contradicciones, y de inmediato se puede pensar en los precursores de la libertad de enseñanza, que no apuntan al significado de que toda persona pueda escoger cualquier establecimiento educacional y a la vez los establecimientos pueden colocar énfasis en una creencia determinada, sino que la conciben como abrir la alternativa de establecer un negocio con la educación.

Está totalmente claro de la inexistencia de la igualdad de oportunidades y como el asunto se trata de manera efectiva ir en la dirección que ésta sea una realidad, lo que cabe es profundizar en la caracterización del país que ha frenado la solución a ese problema y luego ver acciones específicas que determinan llegar a una situación opuesta.

Chile puede ser concebido como una gran pirámide donde reina la desigualdad, unos pocos concentran gran parte de la riqueza y son muchos los que se encuentran en una condición de bajos ingresos y de inestabilidad. Cuando el ex Ministro de Hacienda Sr. Andrés Velasco se refería a propósito del presupuesto del 2008 a la reducción de la cesantía, no mencionó la precariedad del empleo. En una ocasión análoga, cuando presentó el presupuesto del 2007, en una parte se refirió a los niños de Chile y en ese contexto hizo alusión a su recién nacida hija Ema, pero es más que obvio que el futuro de Ema es totalmente distinto al de muchos otros niños, por algo que debe entender muy bien, no todos tienen los mismos recursos. En sectores de la clase media y baja, cuando una persona queda cesante muchas veces su situación es de larga duración. Sin embargo, un Ministro cuando sale del gabinete casi de inmediato activa su red de contactos y se convierte en asesor de alguna organización, miembro de algún directorio de empresa o universidad privada. Es decir, estamos frente a un grupo de personas que sin lugar a dudas tienen un horizonte de vida promisorio y gracias a los recursos de que disponen pueden brindar a sus familias en forma holgada la satisfacción de sus necesidades sin ninguna subvención de por medio. El mismo fenómeno ocurre en otras personas que tienen cierto poder económico como empresarios, parlamentarios, altos ejecutivos de empresas del Estado, etc.

La situación anterior, hace que en la cuestión de la desigualdad si se trazara una línea imaginaria, unos se encuentren a un lado y otros al lado opuesto.

La existencia en el entorno de quienes nos gobiernan de un discurso que apunta a lo social y en forma explícita en el último programa de gobierno (2009-2010) tanto de la Concertación como de la Alianza (mencionó estos sectores que son los que llegaron a segunda vuelta), hacían referencia al problema de la igualdad de oportunidades como algo que se enfrentaría durante el presente mandato. Esto lleva a dos cuestiones: lo primero es la interrogante si el concepto que maneja la autoridad coincide con la idea de las mismas posibilidades para todos basadas en recursos iguales, lo segundo es un reconocimiento explícito de que el problema existe ya que de otra forma no habría sido parte del programa. A esta altura la respuesta es clara, sólo es una frase de captación de electores que en la elección que tenemos ad portas no ninguna justificación para creerles.

Claramente la conformación de la estructura social en el país dista mucho de un ambiente y condiciones que permitan contar con igualdad de oportunidades, por tanto, es necesario realizar un cambio profundo. Además, atendiendo a que culturalmente no estamos insertos en una sociedad solidaria como conducta natural, sino que se ha incentivado una mala forma de competencia, será necesario avanzar por etapas, cada una de ellas con acciones diferentes. También resulta importante hacer un quiebre entre la mentalidad social de las generaciones que hoy tienen el poder económico y las generaciones de jóvenes que provienen de esos grupos, por cierto esto ya nos lleva a pensar en un gobierno del 2014 (es oportuno indicar que gran parte de este análisis fue escrito el año 2010, y el hecho que tenga una vigencia casi de un 99% es un signo del gobierno que hemos tenido).

En relación a las etapas mencionadas en el párrafo anterior, el desarrollo social debe orientarse a las necesidades básicas del individuo: educación, salud, vivienda, recreación, alimentación, transporte, vestuario, deporte. En cuanto al asunto generacional, la relación económica entre individuos que tienen el poder económico y los trabajadores que laboran en sus empresas a cambio de un salario mínimo, tradicionalmente se va “heredando” de generación en generación, lo cual no permite alcanzar una evolución social verdaderamente justa siendo un fenómeno que se debe terminar.

Como se ve la trascendencia de la simple frase “igualdad de oportunidades” tiene un espectro amplio de ámbitos, pero el que es más gravitante en el posicionamiento de las personas frente a una sociedad justa y como medio para enfrentar de raíz el problema, resulta prioritario las acciones conducentes a contar con el acceso a una Educación de igual calidad. El resto debe venir como una resultante natural, la transformación que se debe realizar hace que el problema adquiera connotaciones diferentes en el tiempo en la medida que se avance o retroceda.

Se apuesta a establecer la igualdad de oportunidades desde un cambio integral de la Educación y basados en el escenario actual del país que debe ser modificado. Se parte por la educación en consideración a que desde que un niño nace debe tener abiertas las puertas a la tan preciada igualdad de oportunidades que parte desde sus primeros años de escolaridad, y a juicio de esta propuesta hasta que finaliza un nivel de estudios de pregrado o un nivel análogo según sus aptitudes personales. Por tanto, lo que se debe resolver es cómo igualar los recursos disponibles para la formación de una persona en el horizonte educacional previsto y lo que interesa es saber de qué cantidad de dinero se dispone por alumno, más que anunciar el aumento del presupuesto en Educación en términos porcentuales o señalando una cifra de aumento pero que no se sabe hacia que gasto específico se dirige (infraestructura, tecnología educativa, sueldos de profesores, etc.) y persiste de tal forma la inquietud de sí los recursos son suficientes o no, atendiendo además a factores anexos de exigencia de recursos que se discutirán más adelante.

El desarrollo de las ideas siguientes conlleva algunas premisas que a esta altura del análisis deben ser consensuadas por cualquier persona que lea esta propuesta: la primera es aceptar que la relación entre las oportunidades y los recursos para lograrlas es directamente proporcional; Chile es un país que ha tenido un desarrollo en diversas áreas y cuenta con recursos que están mal distribuidos es por ello que se presenta esta cuestión de la desigualdad, luego la única forma de solución es que por algún lado se deben liberar recursos para resolver el problema de manera sólida y duradera; la solución tiene un nivel de complejidad mayor ya que la conducta natural del ser humano inserto en una sociedad de libre mercado, es que en la medida que escala posiciones que le permiten tener acceso a más recursos y por tanto abrirse por sí solos paso a otorgarse distintas posibilidades a través de la formación de empresas, va involucrando a otras personas en la figura de estructuras económicas que generan diferencias sociales significativas, ya que el ámbito privado no actúa dentro de un modelo en el cual su rol se circunscriba dentro de una responsabilidad social. La gran estructura social en forma piramidal se replica con pirámides más pequeñas.

De aquí es donde surge la necesidad de la intervención del Estado con un concepto diferente al actual, y que debe ser moderno, pero no con una modernidad centralizada únicamente en su gestión, sino también en su rol y en el constituir una organización referencial donde se lleve a la práctica todos los principios que tengan que ver con la equidad y que sea el encargado de velar por el crecimiento del país no sólo en un nivel macro, y como responsable de velar no por una disminución de las brechas, sino por una erradicación de las mismas.

Para producir una verdadera igualdad de oportunidades se debe contar con un sistema económico diferente y la educación se puede definir como la “puerta” que conduce hacia la igualdad de oportunidades, ya que una nación que cuente con seres humanos bien preparados permite que el resto de las necesidades básicas ya mencionadas con anterioridad, se obtengan en forma natural a condición de una valoración que se le otorgue al trabajo y los recursos que se obtengan por esa vía. La tendencia es que algunas actividades de las personas que tradicionalmente son subvaloradas, sencillamente deberían desaparecer. f.8) Necesidad de disponer de una estrategia para llegar a producir la igualdad de oportunidades.

La meta de una sociedad con esta característica fundamental, no resulta algo inmediato, y debe ser producto de un accionar bien planeado, lo que implica la implementación de acciones específicas con un horizonte de tiempo bien definido.

Pero las acciones no son las mismas para toda la población, es aquí donde se pueden distinguir cuatro dimensiones del problema representadas cada una de ellas por las siguientes variables: la primera es la variable de disponibilidad económica; la segunda es la variable de vulnerabilidad; la tercera es el grupo etáreo y la cuarta el entorno físico de habitación. Estas componentes no se pueden ubicar gráficamente en una figura, pero la ponderación de cada una de ellas a objeto de hacer una segmentación dan lugar a grupos que van desde una acción desde “seguir igual” hasta “realizar una intervención marcada”. Idealmente sería más fácil partir de un rango de edades bajo, por ejemplo, centrase desde los 0 a 5 años. Sin embargo, aunque en una proyección de tiempo de unos 20 años con la población adulta situada sobre los 30 años no se obtendrán grandes logros, no puede implementarse una política excluyente y habrá que reforzar para ciertos segmentos un apoyo total por parte del Estado, en estos grupos encontraremos a personas de bajo nivel cultural, que han sido afectadas por el entorno en el cual viven y en los cuales se encuentran “radicados los problemas más candentes de una sociedad”. Pero en esto no hay que actuar al estilo del gobierno de Piñera en que le atribuyen la formación técnica a los sectores de más bajo nivel de ingresos y excluyen la enseñanza técnica como parte integrante de un Sistema Escolar al cual cualquiera pudiera tener acceso según sus habilidades y no en función de su estrato social basal, la derecha en esto nuevamente tiene una visión de segregación según conveniencia.

Los extremos de estas variables van desde niños que viven en un ambiente muy bueno, con un nivel socioeconómico alto y sin vulnerabilidades; y por el otro extremo se encuentran niños en un ámbito de carencias, grandes problemas socioeconómicos y con muchas vulnerabilidades. Luego por lógica el trabajo por realizar es atender de manera preferente a estos grupos que sí se cuantifican en alguna escala ordinal los parámetros enunciados, se situarían en el lugar más bajo de la escala y nuevamente haciendo hincapié de no descuidar al complemento de la población, haciendo real la frase que se debe gobernar para todos.

Por otra parte, si bien es cierto todas las necesidades que el ser humano debe satisfacer ya fueron enunciadas, las de mayor relevancia son la educación, la salud, la alimentación y la vivienda. Pero, es necesario volver al tema de la relación entre oportunidades en la vida y recursos disponibles.

Aquellos grupos que se encuentran en el mejor nivel de oportunidad, presentan a la vez una base de estabilidad significativa, en la cual el acceso a la educación de calidad puede determinar la valorización del recurso por alumno en forma bastante exacta y sin desviaciones. Sin embargo, en el grupo extremo, el recurso será mayor ya que se debe intervenir en un entorno que resulta negativo para un niño desde sus primeros años de escuela, ya que éste después de asistir al colegio, no va a una isla sino que interactúa con una familia, con sus vecinos y con los problemas que son inherentes a una sociedad como drogadicción, narcotráfico, delincuencia, alcoholismo, etc. Bajo este panorama, no sólo adquiere importancia el recurso económico, sino que es fundamental el recurso humano a cargo de la transformación en la que teóricamente debería ser elemento catalizador para llevar a este grupo a niveles altos de desarrollo. A pesar del término de la delincuencia anunciado por Piñera, se sigue escuchando noticias que involucran a niños en hechos delictivos, justamente es en esté análisis donde se encuentran las causas.

En los grupos identificados, hay otra diferencia significativa, la cual es que en los de mejor nivel es la misma familia la que libremente dispone de sus recursos para satisfacer sus necesidades, en cambio en los niveles más bajos no existe recurso y por tanto el sobrevivir tiende a la deriva.

En el contexto de la igualdad de oportunidades, es necesario dar solución al problema de cómo brindar a todos una cuota de recursos que sea equivalente a la carencia exacta que faltaría a cada segmento para concretar la referida igualdad. Para recalcar que no se trata sólo del recurso económico el que ésta en juego, y acudiendo al eje que es parte de la solución como lo es la Educación, en un extremo el docente debe hacer un trabajo aparte de la entrega de valores y preocupación por la formación integral del educando, con gran preponderancia en la entrega de contenidos; en el extremo opuesto el docente debe contar con herramientas para ser un agente que se compenetre en la solución a un problema social. No se trata de dos educadores de formación diferente, sino que el énfasis es que el rol de una persona que se prepara para ser profesor debe ser bastante exigente y con un grado de especialización que va más allá de contenidos o materias tradicionales de educación. No se puede dejar de mencionar que en el ámbito del grupo que se sitúa en la mejor posición social, existen otros problemas no menores en los cuales los educadores también deben intervenir y algo que resulta primordial es que para “erradicar las desigualdades” se deben formar conciencias de una relación humana diferente de la actual. Sin ahondar por ahora en este análisis, se vislumbra la necesidad del mejoramiento en la formación de los docentes y observar en todo sentido la condición de trabajo para que producto de su accionar con el tiempo a nivel nacional se llegue a los mismos logros.

A esta altura, los problemas están lo suficientemente identificados y lo que procede por consiguiente es inmiscuirse en la solución. En un país que al privado a mutuo propio no le interesa cumplir un rol social, inevitablemente es el Estado el que debe asumir una responsabilidad para en un mediano plazo “enrielar al país” en una verdadera práctica de la “igualdad de oportunidades”. La gran duda es ¿si la Concertación no trabajó con esta visión, un gobierno de derecha sería el artífice de un cambio?. Gracias al paso del tiempo, ya tenemos respuesta, no le interesa.

f.9) Rol del Estado y la necesidad de un cambio en su gestión y responsabilidades

Después de haberse insertado en un análisis de los elementos que provocan la falta de igualdad de oportunidades, el pensamiento racional y lógico permite darse cuenta que la solución se encuentra en la imperiosa necesidad de una redistribución de recursos. Pero algo importante antes de comprometerse con el país en las transformaciones necesarias para llevar a cabo ese propósito, es pronunciarse a sí realmente la desigualdad constituye un problema o es un fenómeno natural de la convivencia humana.

Indudablemente en este artículo se trata de dar relevancia al asunto de las desigualdades como un problema de magnitud y que cada uno de los habitantes de la nación tienen algo que aportar, no desde el cargo gubernamental que se pueda ostentar, de la categoría de representante de la ciudadanía en el parlamento o de la condición de prominente empresario, sino con una consecuencia real que sí se consigue una relación humana de verdadera equidad la posición relativa en relación a los ingresos percibidos debe disminuir, no existe una solución mágica que permita llegar a una situación diferente. De aquí se desprende que quienes tienen el poder “tienen arte y parte” en la solución.

El párrafo anterior tal vez resulta un tanto molesto para algunos y sin duda es lo determinante al verificar si realmente se tiene la disposición a resolver de manera contundente el problema, lo contrario son sólo “voladores de luces” y no pasan más allá de frases que rodean campañas publicitarias en períodos eleccionarios.

En reiteradas oportunidades he sostenido que en una sociedad tanto los problemas como las soluciones tienen sus responsables, a lo cual agrego que en una sociedad todo es transformable y los problemas actuales no se han generado por “voluntad divina” sino que responden a decisiones y estructuras netamente terrenales.

En consideración a que con el presente escrito no se quieren dejar elementos fuera del análisis, resulta conveniente inmiscuirse en primer lugar en la evolución histórica del rol del Estado en los últimos años desde 1973 en adelante y luego presentar las propuestas de transformación que son necesarias en la actualidad.

El paso hacia la dictadura se caracteriza por el rol del Estado “presente” hacia un gran “ausentismo”, en otros términos se genera toda una corriente que incentiva la privatización de instituciones ya existentes como es el caso del organismo a cargo de la previsión y que dan paso a las AFP; se crean las ISAPRES; se crean Universidades Privadas y se cambia la forma de financiamiento de las Universidades Estatales; se efectúa la privatización de empresas; se favorece la presencia de las transnacionales en el país; etc. Todo lo anterior es producto del cambio del modelo económico y que nos hace mantenernos en la economía de libre mercado. Pero sólo se ha indicado la transformación que se produjo en el país, lo siguiente es que estas instituciones tienen consecuencias nefastas para aspectos del bienestar de las personas.

Así como hay personas que tienen responsabilidad en la instauración de este modelo y justamente es en esa estructura en la cual se origina la desigualdad y que hace más de alguna vez pensar en la igualdad de oportunidades e incluirla en programas de candidaturas, lo cierto es que quienes han estado a cargo de la economía de la nación, con una formación realizada en los Estados Unidos, han sentido agrado por el “modelito” y realmente se torna como raro que mientras algunos prediquen con lo social, la economía no haya tenido variación alguna. Impulsar programas sociales manteniendo intacto el sistema económico no conduce a soluciones duraderas y sólo constituyen matices transitorios impuestos por gobiernos de turno o lo que alguien puede llamarle cosmética.

Además, en el país existe todo un ambiente de consumismo “peligroso” por el sobreendeudamiento de las personas y el surgimiento de negocios representados por cadenas de tiendas, farmacias, supermercados, etc. que monopolizan la actividad económica y se ven favorecidas por el monto del sueldo mínimo legal. Cómo se puede pensar en la igualdad de oportunidades con una persona que tiene $ 53.000.000 de ingresos mensuales y otra que tiene un ingreso de $144.000 (esto hace referencia a una publicación de años atrás donde se mostraban los sueldos de los ejecutivos de CENCOSUD, en la actualidad en sueldo mínimo es de alrededor de $190.000 y los $53.000.000 seguramente ya han tenido alguna variación). Ya habiendo avanzado bastante en el análisis, es bueno preguntarse si todos los lectores de este documento siguen pensado en la igualdad de oportunidades o ya la estaríamos considerando como una utopía y por tanto los programas de gobierno para las elecciones de noviembre del 2013 no van a tomar compromisos de justicia y/o igualdad.

f.10) Visión del Estado a partir de la evolución histórica del su rol

El año 1973 cuando se produce el golpe militar, el Estado chileno contaba con un rol preponderante en la actividad del país, existía una Empresa de Ferrocarriles del Estado con una gran cobertura hacia el sur de Santiago, la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, se había nacionalizado el cobre, intervenía en algunas empresas propiciando la propiedad mixta, se desarrollaba la continuación de la Reforma Agraria continuando un proceso iniciado en la época del Presidente Eduardo Frei Montalva aunque con matices diferentes, no existían un Sistema Previsional Privado, el Sistema de Salud era público, la Educación estaba a cargo en gran medida del Ministerio de Educación, se había desarrollado una expansión de la Educación Superior basada en un arancel diferenciado o con gratuidad total, etc. Es decir había mucha actividad en un Estado con movimiento.

Con posterioridad esa estructura se desarmo por completo y se instaura la idea de la privatización, el Sistema Previsional pasa a manos de privados con excepción de la Caja de la Previsión de la Defensa Nacional, se reduce la cobertura de FONASA y aparecen la Isapres, las empresas estatales se reducen al mínimo, se dicta la ley que obliga a que el 10% de lo obtenido por la venta del cobre se destina a las Fuerzas Armadas, a inicios de los años 80 comienza la desarticulación de la Educación Superior y desaparece el arancel diferenciado, en las postrimerías del régimen militar se dicta la ley constitucional de Enseñanza, el Ministerio de Educación toma distancia de las administración de los colegios públicos, es decir, el Estado modifica totalmente su rol y se transforma en un ente subsidiario hacia la actividad privada y se encarga de salvar de las crisis a sectores como la banca, y la gobernabilidad se basa en la armonía con los empresarios propiciándoles sus negocios y sin posibilidades de “competir” con el sector privado para introducir el concepto de “empresa social”.

No se crítica el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, sino que al hecho de cómo el Estado se coloca al servicio de los grandes grupos económicos, haciendo de algunas cuestiones una obligatoriedad para los chilenos el tener que vincularse con privados.

El concepto de Estado que concibo es el de una organización que debe velar por resolver con primera prioridad los problemas sociales del país a través de una obligación en aquellos aspectos que los privados no están dispuestos a asumir. La gran mayoría de las empresas “echan mano” del sueldo mínimo y no es casualidad que un porcentaje importante de los chilenos tengan serios problemas económicos o un sobreendeudamiento producto de la forma en que opera el mercado y la “invasión” a la que se está expuesto a diario por un consumismo desmedido.

Quienes son partidarios de la forma en que opera el Estado, juegan con un gran nivel de elasticidad de éste, los desprestigian cuando detectan manejos indebidos de un pequeño grupo de funcionarios públicos, llevando las situaciones a la categoría de escándalos y cuando necesitan de éste lo tienen para su servicio.

La otra falencia que presenta el Estado es que al interior de éste también existen notarias brechas salariales y los funcionarios de confianza rotan en diversos servicios atendiendo una variedad de materias en diferentes gobiernos, que realmente les otorga la cualidad de “sectorialistas multifacéticos”, en cambio quienes ocupan puestos más bajos no tienen esa oportunidad y de su trabajo en ciertos servicios pueden pasar directamente a la cesantía.

En las pocas empresas del Estado que existen, en la plana ejecutiva se trata de emular las ganancias del ámbito privado, no en comparación con los niveles gerenciales de los holdings de empresas, pero sí marcadamente por arriba de profesionales calificados que laboran en la administración pública.

Por diversas razones el Estado no es confiable en los aspectos de transparencia que muestra, ya que por ejemplo, al momento de declarar patrimonio este no tiene el alcance hacia los familiares más directos.

Otra crítica profunda es como se abren las puertas del país a las empresas transnacionales, las cuales en muchas ocasiones se sirven de las riquezas naturales o participan mayoritariamente de un servicio tan vital como son las comunicaciones.

En suma hay muchos elementos que hacen ver que el Estado requiere de una transformación mayor, para que pueda asumir la tarea exclusiva que le correspondería de resolver de manera definitiva el tema de la desigualdad.

El argumento que podrían esgrimir para la situación actual es que el mundo cambio, pero en ese sentido hay “cambios favorables” y “cambios negativos”. La integración con las economías de América Latina no se ha concretado y se ha liderado la conducción de la economía por personas formadas en los Estados Unidos. Creo que si bien es cierto las integraciones son de importancia, ellas deben caminar con identidades propias de cada nación y que dicen relación con las características de su gente y la naturaleza de los problemas.

Las acciones que debe realizar el Estado para garantizar la debida igualdad de oportunidades:

Elaborar una plan detallado con plazos y metas bien definidas de acciones a efectuar para asegurar la igualdad de oportunidades, debe transparentarse el recurso per cápita que se necesita según los distintos segmentos de la población basados en las variables ya descritas.

Tomar medidas que garanticen el correcto funcionamiento del Estado en cuanto a la gestión de los recursos de que dispone. Hacerse cargo de al menos una Institución Previsional y que se base en un Proyecto que tenga énfasis en lo social hasta llegar al 100% de la previsión estatal.

Desarrollar un mejoramiento del sistema de salud representado por FONASA de tal manera que se otorgue un buen nivel de servicios a sus afiliados, basado en una proyección que se le dé a conocer al país la escalabilidad que se puede alcanzar en la medida que posea un número mayor de personas cotizando en sistema público. Esto apunta a que el Estado debe contar con mecanismos para obtener recursos que en la actualidad llegan a privados y además son obligatorios de cancelar por cada persona que trabaja en una condición que no sea a honorarios.

Con el tiempo se han implementado obligaciones a las personas como son la revisión técnica de los automóviles previa a la obtención del permiso de circulación y el pago del seguro obligatorio, en el primer caso la revisión técnica en un Estado eficiente no debe ser de administración privada; en el segundo caso, se trata de una situación en que el Estado “le armo el negocio” a las Compañías Aseguradoras pero no existe información al usuario respecto del lucro de estas Compañías por este concepto, lo que correspondería es que el Estado se haga cargo de este seguro y las “ganancias” que se obtengan vayan se destinen a planes de reconversión social. Más aún si se puede destacar como algo positivo la tolerancia cero al quien conduzca con los efectos del alcohol, ello tiene un incidencia en la tasa de accidentabilidad y por tanto el beneficio de las compañías de seguro es mayor.

El Estado debe suprimir la entrega de subsidios que vaya hacia Instituciones de Educación Superior de carácter privado. Se debe suprimir la creación de establecimientos educacionales subvencionados por el Estado y dar un plazo para que estos establecimientos adquieran en definitiva en carácter de privados. En todo caso, este último punto no es taxativo ya que puede generarse un mecanismo de mantener un aporte estatal condicionado al cumplimiento de patrones exigentes de calidad en cabalidad atendiendo a lo expuesto en este documento.

Se debe promover la creación de Empresas Estatales, en este aspecto no cabe duda que una acción estratégica es la de desprestigiar este tipo de empresas en el país, sin embargo, como ya fue analizado, es la única forma en que el Estado puede solucionar los problemas de desigualdad.

En lo anterior hay tres aspectos del Rol del Estado correspondientes a una primera fase de acción: el Estado buen planificador, el Estado Responsable y el Estado como captador de recursos. La segunda fase es el Estado como administrador de recursos, y el gran objetivo en un Estado que resuelve el problema de la desigualdad sobre la base de posicionar a las personas para que con su trabajo y conocimiento obtengan los recursos que le permitan crecer. Como aspecto final la directriz no debe ser un sueldo mínimo o un salario ético, sino que ni más ni menos la respuesta que la sociedad chilena no se ha atrevido a contestar y que es ¿cuánto dinero necesita una persona para contar con recursos que le permitan vivir o contar con igualdad de oportunidades?, además, hay que tener claridad que el Rol del Estado conforme va mejorando la componente social puede evolucionar, pero siempre en este aspecto tendrá una condición de garante.

CONCLUSIÓN:

Hay razones para efectuar cambios, son urgentes las transformaciones, si hay un candidato por el cual votar, se debe ir a votar, no hay ningún problema en marcar ASAMBLEA CONSTITUYENTE AC en la papeleta del voto, es imprescindible actuar con unidad y sin escaramuzas internas que no benefician a nadie.

  19 DE MAYO DE 2013

Para aligerar
Para descartar
Para analizar y considerar
Solo me hace falta que estés aquí
Con tus ojos claros

Ay! fogata de amor y guia
Razón de vivir mi vida

Compartir este artículo