En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La situación de Mauricio Hernández Norambuena, "comandante Ramiro"

Mauricio Hernández,"comandante Ramiro", luchador social antifascista, preso por más de 17 años en Brasil, extraditado y actualmente en Chile, en donde está condenado a cumplir 30 años, en condiciones de aislamiento extremo, en donde su dignidad humana ha estado mancillada permanentemente, con un trato cruel, degradante e inhumano por parte de la estructura carcelaria y su reglamentación, esto recientemente además informado por el Departamento de DDHH del Colegio Médico de Chile, después de la aplicación del Protocolo de Estambul y reglas Mandela.

A pesar del conocimiento que tiene el poder judicial de estos informes, hoy día se ha ratificado el mantenerlo de forma indefinida en aislamiento, (régimen de segregación total).

Ver informe médico completo:

Ver la resolución de Mario Cid, Alcaide de la unidad especial de Alta Seguridad

Transcripción del PDF:

INFORME MÉDICO MAURICIO HERNANDEZ NORAMBUENA EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL Y REGLAS MANDELA DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE

INFORME MEDICO DE MAURICIO HERNANDEZ NORAMBUENA EN EL MARCO DEL PROTOCOLO DE ESTAMBUL Y REGLAS MANDELA

I.- INTRODUCCION. 1. Antecedentes que motivan el presente informe La presente evaluación se realiza a petición de la familia y del Sr. Mauricio Hernandez Norambuena quien se encuentra detenido en el centro penitenciario conocido como “máxima seguridad” y coordinada con el Instituto Nacional de Derechos Humanos

2. Equipo de profesionales que efectúan la evaluación Para esta oportunidad y tratándose de una vista que contempla una evaluación de una persona en el marco del Protocolo de Estambul y la evaluación de las condiciones carcelarias a que es sometido, bajo las llamadas Reglas Mandela (Reglas Minimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los Reclusos)

3. Identificación del equipo de profesionales que efectúan la evaluación: Dr. Enrique Morales Castillo: - Cédula de Identidad: 9.095.687-6 - Médico, Titulado en Escuela de Medicina de la Universidad de Chile el año 1990. - Especialista en Dermatología y Venereología (certificado por CONACEN 2008). - Médico especialista Servicio de Dermatología Hospital San Juan de Dios de Santiago. - Miembro Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile, desde el 2012 a la fecha. - Aprobó el Curso del Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul. Servicio Médico Legal de Chile - Médico constatador de lesiones de mas de 117 personas, en base al Protocolo de Estambul, como parte del equipo profesional constatador del Depto. de DD.HH. del Colegio Médico de Chile, desde el 2011 a la fecha. - Coautor de diversos Informes de Evaluación Médica bajo el Protocolo de Estambul desde el 2016 a la fecha. - Coautor de diversos Informes de Evaluación Médica de personas en Huelga de Hambre, de acuerdo a“La Declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial, Sobre Las Personas en Huelga de Hambre” desde 2016 a la fecha. Página 2/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE
  Ha participado como Organizador del “Seminario Protocolo de Estambul” impartido en los años 2013, 2016, 2017 y 2018 por el Colegio Médico de Santiago de Chile.
  Docente del Curso del Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul. Organizado en conjunto con el Servicio Médico Legal de Chile el año 2015
  Docente del Curso del Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul, impartido por el Colegio Médico de Chile los años 2013, 2016, 2017.
  Docente del Curso del Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul, impartido en por el Colegio Médico de Chile, PRAIS del Ministerio de Salud e IRCT de 2018.
  Docente en el XII CONGRESO MÉDICOS ATENCIÓN PRIMARIA, a 40 años de Alma Ata, Santiago 2018. Organizado por La agrupación de Medicos APS Chile.
  Docente en las V Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública de la Universidad de Chile, Santiago Noviembre 2018. Dr. Waldo Wilkinson Smith - Cédula de Identidad: 15.432.500-K - Médico - Cirujano, titulado en Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Pedro de Valdivia. - Miembro Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile. - Máster en Anestesia, Sedación, Quirófano, Reanimación y Terapia del Dolor. Universidad San Jorge, España. - Máster en Valoración e Intervención en Gerontología y Geriatría. Universidad de la Coruña, España. - Máster en Neuropsicología. Universidad Rey Juan Carlos, España. - Diplomado en Medicina Intensiva en Facultad de Medicina, Universidad Finis Terrae. - Diplomado Clínica en Neuropsiquiatría del Adulto, Universidad de Chile. - Diplomado en Farmacología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. - Ha realizado múltiples formaciones de urgencia, emergencias y paciente crítico; Curso PHTLS Apoyo Vital Prehospitalario en Trauma, Comité Chileno de Trauma del American College of Surgeons. NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians). Curso Atención Prehospitalaria Avanzada APHA, Servicio de Atención Médica de Urgencia, SAMU Metropolitano. Fundamental of Critical Care Support FCCS, Society of Critical Care Medicine. Curso Apoyo Vital Avanzado Cardiovascular, Advanced Página 3/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Cardiovascular Life Support (ACLS). Curso Apoyo Vital Avanzado Pediátrico, Pediatric Advanced Life Support (PALS). - Ha aprobado cursos de Rehabilitación Neuropsicológica y Evaluación Neuropsicológica Adulta en SELCAP. Taller de Neuropsicología y Cognición, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Ha aprobado cursos: cursos de Derechos Humanos y Salud y Curso Un enfoque étnico en salud en OMS/OPS. - Máster Investigación Criminal y Forense. Masstercursos, España. - Formación de Posgrado de Especialista en Psicología Forense, Apertura Psicológica, España. - Curso Protocolo de Estambul, Curso especializado para la constatación del daño psicológico y médico en caso de Tortura, Tratos Crueles inhumanos y Degradantes. Colegio Médico de Chile, Departamento de Derechos Humanos. - Médico constatador de lesiones en base al Protocolo de Estambul del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile desde el año 2017. - Médico Regulador e Interventor, Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU SSVQ). - Coautor del Informe de evaluación bajo el protocolo de Estambul a Fabiola Antiqueo Toro, efectuado el 12 de mayo de 2017. - Coautor del Informe Coanil, 20 mayo de 2017, a petición de INDH, presentado a la Corte Suprema de Chile. - Coautor del Informe de evaluación bajo el protocolo de Estambul a Elena Dettoni Nova, efectuado el 8 de Junio de 2017. - Coautor del Informe de Evaluación Médica de Alfredo Tralcal Coche y Benito Trangol Galindo, de acuerdo a “La Declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial, Sobre Las Personas en Huelga de Hambre” con fecha 29 de Julio de 2017. - Coautor del Informe de Evaluación Médica de Benito Trangol Galindo, Ariel Trangol Galindo, Pablo Trangol Galindo y Alfredo Tralcal Coche de acuerdo a “La Declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial, Sobre Las Personas en Huelga de Hambre” en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Temuco con fecha 18 de Septiembre de 2017. - Coautor del Informe de evaluación bajo el Protocolo de Estambul al menor de edad Silvestre Adrián Torres Toro, efectuado en los meses de Julio – Septiembre del año 2017. - Coautor del Informe de evaluación médica de Celestino Serafín Cordova Tránsito de acuerdo a “La Declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial, Sobre Las Personas en Huelga de Hambre” con fecha 08 de Abril de 2018. - Docente del Curso del Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul, impartido por el Colegio Médico de Chile, PRAIS del Ministerio de Salud e IRCT, Santiago 2018. Página 4/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE
  Docente expositor tema: Protocolo de Estambul, en las V Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública de la Universidad de Chile, Santiago 2018.
  Director y Docente del Curso Elaboración de Informe Médico de Lesiones en el Marco de los Derechos Humanos, impartido por el Colegio Médico de Chile, Santiago 2019. Dr. Alvaro Flores Astudillo - Cédula de Identidad: 9.604.091-1 - Médico, Titulado en Escuela de Medicina de la Universidad de Chile el año 1990 - Especialista en Traumatología y Ortopedia - Miembro Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile - Labora en el Instituto Traumatológico desde 1996, como médico del staff. - Jefe de Turno de Urgencia Instituto Traumatológico de Santiago de Chile desde 1999. - Jefe del servicio de Urgencia del Instituto Traumatológico de Santiago de Chile, 2014- 2015 - Docente de la especialidad de Traumatología de la Universidad de Chile, 1996-2007
  DR. José Luis Tejada Guiñez - Cedula de Identidad: 9.842.476-8 - Médico cirujano titulado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago en 2001. - Especialidad en Psiquiatría Clínica de Adultos y Comunitaria, Universidad Mayor en 2008. - Psiquiatra clínico y coordinador clínico en Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS) desde 2005 a la fecha, centro especializado en rehabilitación integral de personas víctimas de trauma psicosocial severo. Centro miembro del International Rehabilitation Council for Torture Victims (IRCT).
  Formación en Protocolo de Estambul. Jornada de Capacitación Sobre Aplicación del Protocolo de Estambul. Servicio Médico Legal. 12, 13 y 14 de septiembre de 2012. Hotel Galerías, Santiago de Chile.
  Realización de diversos informes de salud mental para personas sobrevivientes de tortura y otras violaciones a Derechos Humanos.
  Psiquiatra clínico, comunitario y tutor clínico de residentes de psiquiatría en Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) El Bosque, comuna de El Bosque, desde 2017 a la fecha.
  Coautor en GHAFOORI, B., CASPI, Y., SALGADO, C., ALLWOOD, M., KREITHER, J., TEJADA, J.L., HUNT, T., WAELDE, L.C., SLOBODIN, O., FAILEY, M., GILBERG, P., LARRONDO, P., RAMOS, N., VON HAUMEDER, A., & NADAL, K. (2019). Global Perspectives on the Trauma of Hate-Based Violence: An International Society for Traumatic Stress Studies Briefing Paper. Retrieved from www.istss.org/hate-based-violence Página 5/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE
  Coautor en MADARIAGA C (Ed), SANDOVAL M, TEJADA J, y otros. (2014). Prevención del daño transgeneracional en segunda generación: Trabajo psicosocial de grupo. Santiago de Chile: CINTRAS. ISBN: 9789567260041
  Editor en TEJADA J, ESTRADA C (Eds). (2012). Daño transgeneracional: La Herencia del trauma psicosocial. Serie monografías. Santiago de Chile: CINTRAS
  Autor de SANDOVAL M, TEJADA J. 2011. “Ángeles custodios: infancia traumática y mal- estar”. Revista Reflexión 40: 11-14
  Parte de equipo editor de CENTRO DE SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS (CINTRAS). (2009). “Daño trasngeneracional en descendientes de sobrevivientes de tortura”, en CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC (ed). Daño transgeneracional: Consecuencias de la represión política en el cono sur:12-139. Santiago de Chile : LOM.
  Autor de TEJADA, J. 2009. “Sitios de memoria como herramienta de rehabilitación”. Revista Reflexión 37:9-13
  “Healing the Psychosocial Trauma in Chile”. Expositor en “International Society for Traumatic Stress 34th Annual Meeting: Promoting Societal Change”. Washington Marriott Wardman Park. 8-10 de noviembre de 2018. Washington DC, USA.
  Expositor en “Primera Jornada Internacional de Trauma Psíquico”. Facultad de psicología de la Universidad de Talca. 11 y 12 de diciembre de 2014. Talca, Chile.
  Docente en Taller de capacitación “La transgeneracionalidad del daño: elementos claves para la reparación integral y la promoción de garantías de no repetición”. PRAIS, Servicio de Salud Talcahuano, octubre 2014. Talcahuano, Chile.
  Docente en Taller de capacitación “Trauma, duelo y daño transgeneracional en Chile”. PRAIS, Servicio de Salud Ñuble. Julio de 2012. Chillán, Chile.
  Expositor en “JORNADA NACIONAL DE CAPACITACION Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS PRAIS-MINSAL”. Programa PRAIS – Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile – ONG CINTRAS. Hotel Nippon, 16 al 18 de noviembre de 2011, Santiago.
  Docente en Taller de Capacitación “TRAUMA, DUELO Y DAÑO TRANSGENERACIONAL: LAS URGENCIAS DESPUÉS DE TREINTA AÑOS”. Servicio de Salud Iquique. 17 y 18 de octubre de 2011, Iquique.
  Docente en Taller de Capacitación: “ABORDAJE CLINICO DE PERSONAS VICTIMAS DE TRAUMATIZACION EXTREMA”. Servicio de Salud Osorno, 6 y 7 de octubre de 2011, Osorno.
  Assistente a Quinta Jornada Internacional de Trauma Psíquico “Diferencias de Género: Neurobiología, clínica y tratamiento”. Asociación Chilena de Estrés Traumático. 13 y 14 de diciembre de 2018. Talca, Chile.
  Asistente a Curso-coloquio “Discusiones desde la Salud Pública: Violencia Política, Víctimas de Tortura y Pueblos Originarios”. Colegio Médico de Chile, 10 de enero de 2018. Santiago, Chile. Página 6/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE
  Asistente a Cuarta Jornada Internacional de Trauma Psíquico “El arte de curar”. Asociación Chilena de Estrés Traumático. 14 y 15 de diciembre de 2017. Santiago, Chile. - Formación en Taller “Mindfulness en el manejo del espectro traumático: Creando un ambiente relacional seguro”. Asociación Chilena de Estrés Traumático. 13 de diciembre de 2017. Santiago, Chile. - Asistente a International Rehabilitation Council for Torture Victims 10th International Scientific Symposium “Delivering on the Promise of the Right to Rehabilitation”. Hotel Hilton Reforma. 5 al 7 de diciembre de 2016. Ciudad de México, México. - Asistente a Segunda Jornada Internacional de Trauma Psíquico “Trauma y Género”. Facultad de psicología de la Universidad de Talca. 20 de octubre de 2015. Talca, Chile - Asistente a I Jornada Latinoamericana de Capacitación Avanzada a través de Servicios de Salud para Sobrevivientes de Tortura. IRCT. Tegucigalpa, Honduras. 2 al 6 de Junio de 2008. AP. Rosa Villa Fernández - Cédula de Identidad: 10.737.882-0 - Administrador Público, Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile. - Magíster en “Ciencias Médicas con Mención en Gestión Hospitalaria para Directivos del Sistema Público de Salud”. Universidad de Valparaíso. - Diplomada en “Directivo Superior de Hospitales Públicos”, Universidad de Santiago de Chile, Escuela Nacional de salud Pública de Francia, Escuela de Salud Publica de Universidad de Fio Cruz Brasil y Ministerio de Salud del Gobierno de Chile - Miembro adjunto Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile desde 2012 a la fecha. - Aprobada en curso del “Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul”. Departamento de Derechos Humanos, Colegio Médico de Chile - Cuenta con más de veinte años de experiencia profesional en cargos de responsabilidad Directiva en Instituciones de Salud Pública de Chile. - Ha participado en más de cien constatación de lesiones, como parte del equipo profesional constatador del Depto. de DD.HH. del Colegio Médico de Chile, desde el 2012 a la fecha. - Coautora de diversos informes de Evaluación Médica en el Marco del Protocolo de Estambul de desde el 2016 a la fecha. - Coautora de diversos Informes de Evaluación Médica de personas en Huelga de Hambre, en el marco de “La Declaración de Malta de la Asociación Médica Mundial, Sobre Las Personas en Huelga de Hambre” desde 2016 a la fecha. - Ha participado en la Organización del “Seminario Protocolo de Estambul” impartido en los años 2013, 2016, 2017 y 2018 en el Colegio Médico de Santiago de Chile. Página 7/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 4. 5.
  Docente del Curso del Manual de Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la ONU conocido como Protocolo de Estambul, impartido en por el Colegio Médico de Chile, PRAIS del Ministerio de Salud y IRCT el año 2018.
  Ha participado como organizador del “Seminario Protocolo de Estambul” impartido en por el Colegio Médico de Chile, PRAIS del Ministerio de Salud e IRCT el año 2018.
  Docente en el XII CONGRESO MÉDICOS ATENCIÓN PRIMARIA, a 40 años de Alma Ata, Santiago 2018. Organizado por La agrupación de Médicos APS Chile.
  Docente, en las V Jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública de la Universidad de Chile, Santiago 2018.
  Encargada del Área de Constatación de Lesiones y Peritajes, del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile, desde junio de 2018 a la fecha. Metodología empleada a. Visita observacional del equipo completo a la celda en que habita la persona evaluada, revisión de espacio y condiciones de habitabilidad. b. Visita del espacio destinado para el llamado “desencierro”, revisión del espacio y características del lugar. c. Entrevista semi-estructurada a Mauricio Hernández Norambuena, basada en el “Manual para la Investigación y documentación Eficaces de la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes” instrumento validado por la Organización de Naciones Unidas y conocido como el “Protocolo de Estambul”, aplicada a personas que señalan haber sido objeto de violencia por parte de agentes del Estado, vulnerando con ello sus derechos humanos. Este protocolo ha sido suscrito por el Estado de Chile. d. Revisión de antecedentes de la ficha clínica de Mauricio Hernández Norambuena que se encuentra disponible en la enfermería de la unidad penal. Descripción de principales aspectos contemplados en la presente evaluación: a. Descripción del contexto en que se efectúa la evaluación clínica en el marco de los Derechos Humanos b. Presentación con autoridades del Centro Penitenciario c. Presentación con el Sr. Mauricio Hernández Norambuena d. Evaluación de la celda que habita el Sr. Mauricio Hernández Norambuena e. Evaluación del espacio destinado a desencierro al que accede el Sr. Mauricio Hernandez Norambuena f. Entrevista al Sr. Mauricio Hernández Norambuena Página 8/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE g. Evaluación Médica h. Toma de muestra de sangre para exámenes de laboratorio II.- INFORME DE LA EVALUACION: 1. 2. Identificación de la persona evaluada: a. b. c. Desarrollo de la visita según especificación anterior en letra I 4: Descripción del contexto en que se efectúa la evaluación clínica En Santiago, Región Metropolitana de Chile, en calle Pedro Montt No 1902, se da inicio a la visita el día 18 de octubre de 2019 a las 10:00 AM, se accede al Centro Penitenciario llamado Unidad Especial de Alta Seguridad (UEAS), en compañía con la encargada de Centros penitenciarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, Sra. Marlenne Velásquez y otra abogada de INDH, da inicio a la visita. Presentación con autoridades del Centro Penitenciario Se hace en primer lugar una presentación con el Alcaide, quien nos presenta la situación general del recinto y su disposición a colaborar para el éxito de la visita. Presentación con el Sr. Mauricio Hernández Norambuena En compañía de dos funcionarios de gendarmería somos conducidos a la sección donde se encuentra la celda que habita el Sr. Mauricio Hernández Norambuena. Llegamos al pasillo y al acceso de la celda nos recibe el Sr. Hernández y solicitamos ingresar a su celda, pidiéndole a los funcionarios de gendarmería que nos permitan conversar en privado, los que se mantienen a varios metros de distancia Página 9/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Nombre : RUT : Fecha de Nacimiento : Edad : Estado civil : Hijos : Nivel de estudios : Profesión : Idiomas : Mauricio Hernández Norambuena 8.157.130-9 23 de abril de 1958 61 soltero no tiene hijos superiores (universitario) profesor de educación física Universidad de Chile portugués y español Se da a conocer nuestro rol de peritos independientes, se entrega hoja de Consentimiento Informado, explicando sus características, procediendo el Sr. Mauricio Hernández Norambuena a firmar la autorización para efectuar la evaluación. d. Evaluación de la celda que habita el Sr. Mauricio Hernández Norambuena La celda se encuentra ubicada en el centro de un pabellón de 8 celdas, con un pasillo angosto, su celda es la No 3–25 y tiene una superficie de 2,05 x3,36 mt. (6,8 metros cuadrados) por 2,46 alto. Piso de cemento. Las demás celdas contiguas están vacías y además todo el piso está vacío. La celda cuenta con una puerta de alta seguridad de estructura Metálica, tiene ventana de vidrio (vidrio transparente e incoloro) para mirar hacia adentro y hacia afuera de 25 por 12 cm. Tiene 18 orificios en altura de 30 cm y cuenta con candado y pestillo pasado. Luz natural escasa, provista por tres ventanas pequeñas de 10x70 cm de alto, con unos cuadrados de 10 x15 cm que son acanalados metálicos y sin cortina o similar. En la entrada del mismo espacio cuenta con un sanitario (taza en regular estado), un lavamanos y una pequeña ducha (sin agua caliente) y sin ninguna privacidad (todo en un solo ambiente). La cama es una estructura de cemento adosada al muro (en obra), provista con una colchoneta delgada, una almohada, unas sabanas blancas y una manta. Cuenta con una repisa de cemento adosada al muro (en obra), mide 0.40x1.20 mt. Allí tiene 1 televisor pequeño, unos libros, más algunos enseres, una botella de agua y algo de ropa de uso personal, una escoba y un papelero. En la entrada y sobre la puerta se ubica una lámpara fija al muro de 2 ampolletas, de las cuales solo ilumina una, que siempre esta encendida razón por la cual se tapa con un cartón para proveer menor luminosidad durante la noche. No cuenta con calefacción. Por la ventana sólo se aprecian 4 patios rectangulares de cemento, vacíos, sin área verdes en altura y cubiertos en borde superior con alambres de púas. El resto del sector de lo que se aprecia desde la ventana son edificios en altura de similares características que componen el resto del recinto penitenciario de alta seguridad El espacio es mantenido personalmente por el Sr. Hernández en orden y limpieza. e. Evaluación del espacio destinado a desencierro al que accede el Sr. Mauricio Hernández Norambuena Existe 4 patios de desencierro son de cemento (sin pintar), todos similares y ubicados contiguamente, cada uno mide 11x7 mt. con muros de 2,40 de mt. de alto, protegidos en altura con alambre de púas. Página 10/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE No cuenta con ningún tipo de equipamiento para hacer deporte o ejercicio, tampoco cuenta con asientos o bancas para sentarse; sin áreas verdes ni nada que haga mas grato el tiempo de desencierro. Son rectángulos de cemento completamente vacíos y a plena exposición del sol. Se nos informa que el Sr. Hernández es llevado a zona siempre en absoluta soledad y aislamiento y que es el único interno que estaría con esta restricción. Cabe destacar que, estando en ese patio no es posible ver a las personas de los patios contiguos, por lo que el Sr. Hernández no tiene contacto físico ni puede ver a la cara a otras personas, excepto a los funcionarios de Gendarmería que lo vigilan. f. Entrevista al Sr. Mauricio Hernández Norambuena Presentación del equipo de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile con Mauricio en su celda: Nos presentamos con él, quien respetuosamente nos dijo lo siguiente: “Bueno en relación a la visita de ustedes para mí reconforta un poco por la situación mía, no fuese tanto si fuese solamente lo que estoy viviendo en Chile, pero tienen que ver con una prolongación de 17 años de aislamiento en Brasil, entonces esta situación se hace mucho más pesada, porque es la que realmente es la continuación de una situación en que yo aquí tengo que hablar con las paredes, acá afortunadamente tengo un televisor, en Brasil no tenía, esa cuestión un poco de estar hablando solo, no tengo comunicación con nadie nunca, a excepción de los guardias, pero hay una linea que nos separa, porque este es su trabajo. Me reconforta que acá pueda tener la opción de que ustedes vean cuáles son las condiciones en la situación que yo estoy, desde el punto de vista humanitario” Posteriormente, siendo las 11:15hrs, (ya ubicados en el box de enfermería), se inicia la entrevista y a continuación al Sr Mauricio Hernández Norambuena relata: Relato de antecedentes previos a los hechos denunciados: . Situaciones de Tratos crueles, inhumanos, degradantes y tortura sufridos en Chile
  “En la dictadura año 1979, en la primera manifestación en el cementerio Santa Inés por Allende ahí yo fui preso, nos agarraron los pacos, me colocaron corriente; en la comisaría habíamos como 30 personas en un calabozo y estábamos haciendo bulla, estuvimos como 3 días y nos sacaban de a varios, de a tres o cuatro y nos colocaban en la pared, nos colocaban el fusil en la cabeza y nos amenazaban con matarnos, también nos ponían corriente de a grupos. Después, relegaron a varios, entre esos a mi hermano. En un Página 11/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE calabozo había como 20, después salimos sin cargos, yo era estudiante más mis hermanos también, pero ellos fueron relegados.
  En 1993, a mí me detuvo la brigada de inteligencia policial de investigaciones (BIP). Esa vez me agarraron sin posibilidad de reacción. Bueno me llevaron al cuartel de la marina ahí cerca en Curanilahue, yo me doy cuenta porque cuando entramos ahí ya me habían colocado una capucha, esposado con las manos atrás, pero la capucha se transparentaba, así que veía y veo que hay guardia de Infante de Marina parado en la puerta, pensé aquí me van a querer torturar, inmediatamente eso más yo ahí dije, no es dictadura así que no va a ser tan fácil que lo puedan hacer, tan impunemente, ya me había dado mala espina que me llevaran a un recinto militar, nada que ver, llegamos ahí a con mi compañero, lo sacan primero a él y ya no lo veo más y me preguntan el nombre, yo les dije y ahí lo único que siento es un golpe fuerte en la cara y me dicen di tu nombre si sabemos que eres Mauricio Hernández El Ramiro, no te hagai el huevón y yo le comenté “ahora soy valiente porque yo estoy así, eres un cobarde” y ahí llega otro que era como el jefe y lo agarra y no le dice por qué, luego me va a continuar pegando y de ahí me llevan a una sala y me dejan amarrado en un segundo piso, con unas cadenas esposado en una silla toda la noche, ahí en agosto hacía un frío que calaba todos los huesos y eso que andaba abrigado con mi ropa. Sigo esposado me agarran sin decirme nada, camina me dicen y me bajan una escala y me llevan a una sala y tenían un reflector y tenían una cuestión blanca, generalmente iluminan también, allá donde tienen una estructura y yo de pie y un tipo aquí y hay más personas y yo de pie, cuando entro ahí veo todo eso yo dije “me van a interrogar y me van a querer torturar” me dio una cosa como una tremenda rabia ver todo eso y dije aquí no voy a decir ninguna wea. Ya y me preguntan y me muestra en el organigrama y me dicen bueno “aqui estás tu y ahí Salvador, y este aquí” y me dicen “queremos el nombre de éste” Yo no hablo nada, y se abre la puerta justo en ese momento y llaman al que me estaba interrogando, yo quedo ahí mirando, de repente me movían un poco y llueve y el organigrama, yo pensé esto quieren que le diga como 15 la dirección nacional del frente, y no entra la misma persona porque no escuchó más la voz de él y ahí yo supe que era el jefe un tal Lorenzo que era el jefe de la BIP. Y de ahí me llevan de nuevo para arriba y pasó una media hora y me sacan de nuevo me llevan para el patio y me meten a un furgón, yo decía, pasan unos 10 minutos, de repente paran en un lugar y lo único que sentía era frío, siempre encapuchado y afuera estaba todo oscuro y ahí empiezan a pasar bala y ahí pensé me van a matar, y a la vez pienso no!, no tienen como sustentarse, si me matan así, cara palo no van a inventar dictadura. Bueno entonces me bajan y siento que me tienen dos tipos agarrado y otro dice “ya sale de ahí a 15 metros lo vamos a fusilar” así que ahí me preguntan quieres que te saque la capucha para morir mirándome yo no contesté nada más tenía la boca seca, entonces me gritan “Habla po huevón” no les dije nada ya “Dejémoslo así no más, matémoslo así nomás” hicieron pasar bala y de repente escuchó un silencio como de 3 minutos y con la capucha sólo veía la Página 12/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE sombra de ellos me subieron al vehículo, me llevaron de vuelta, me bajaron y nuevamente me pusieron en la silla. Yo toda la noche no dormí pensando, amaneció me llevaron al aeropuerto en un avión de investigaciones a Santiago. Yo le dije ahí estuve en la BIP y ahí no me tocaron me llevaron a Macul 10 días incomunicado. Después de esos 10 días, yo me fui a la cárcel de San Miguel, ahí estuve de agosto a febrero hasta que inauguraron el centro alta seguridad el CAS donde me llevaron.
  En Febrero de 1994, cuando nos iban a trasladar de la cárcel de San Miguel para acá, en esa situación yo fui herido por los gendarmes y luego nos hicieron pasar por el “callejón polonés” un pasillo de unos 150 mts. con más de 50 gendarmes yo además iba herido, me iba casi arrastrando, y nos dieron palos en toda la cabeza y tengo un montón de puntos En el pasillo polonés, se ponen gendarme en fila por los lados, uno lado del otro y uno tiene que pasar y sólo vi que al final había una luz, y pasé lo más rápido que pude porque con los gases me estaba ahogando y quería llegar allá para respirar. Cuando llegué al final del callejón polonés, estaba el comandante a cargo y me vio todo herido, tirado en el suelo, todo sangrando la cabeza, todo eso y él le llamó la atención al Capitán, le dijo cómo hizo esto. Él pensaba en el problema que iba a tener que asumir si mataban a alguno de nosotros. Ahí me colocó de pie y me dijo ¿estás bien, estás bien? y yo todo mareado con la cara llena de sangre, la cabeza rota. Me llevaron al hospital de la peni, en donde me curaron, me cosieron la cabeza y quedé hospitalizado como tres días”. . Situación de privación de libertad en sistema carcelario en Brasil: “Estuve los dos primeros años solo, sin encontrarme con otros presos, eso fue por una situación de abuso de ellos en Brasil. Porque el régimen de ellos es salir 6 o 7 en la misma serie. Eso pasó entre el año 2007 al 2009, a mí de la calle me tiraron directamente ese régimen, que era de 22 hrs. de encierro con solo 2 hrs. de patio, yo siempre fui solo, nunca estuve con otro preso en mi celda sin contacto con otros presos y después tuve un patio común con el que puede interactuar con otros presos. La cárcel en Brasil era un lugar muy malo, de pésimas condiciones, de trato muy humillante. En cuanto a la comida en la cárcel de Brasil, yo estaba muy, muy delgado porque no había mucha comida y era muy mala y comía sólo para no morir, era como comer piedras, solo arroz con porotos todos los días por años, razón por lo cual sufría de estitiquez. Los primeros cinco años tuve visitas sólo a través de locutorio, sin tocar a nadie, se podía hablar a través del teléfono ni siquiera escuchar la voz natural y un teléfono con escucha, uno ya sabe que están escuchando todo; bueno en la celda no entraba nada de nada, ni comida, nada, las revistas no estaban permitidas, tampoco libros, pero había una biblioteca, pasaban una lista y yo en un papel anotaba que libros quería y leía todo el día. Página 13/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Después de 5 años se inaugura el régimen federal y me mandan allá, se construyeron 4 cárceles federales de Brasil, y las colocaron en diferentes lugares, en distintas ciudades y yo estuve en las 4 me trasladaban de una a otra, a todos los presos los cambiaban; supongo que para que uno no conozca mucho la cárcel. En mi caso, mi familia viajaba cada tres meses me veía y al otro día de vuelta a Chile. El caso mío es diferente al resto de los presos, porque ellos se llevaban a sus familias a la ciudad donde estuviera la cárcel federal, yo no podía hacer eso, mi familia estaba en Chile. Yo estuve en cárcel federal hasta finales del 2018. En febrero del 2019 me sacan del sistema federal y me voy a una cárcel a Sao Paulo, que es una cárcel con visita en la celda individual, es una cárcel de régimen poco más normal, pero con más seguridad. Ahí entran cosas más de afuera, por ejemplo: había televisión, ahí fue la primera vez que vi televisión después de 17 años; entran cosas los amigos; entran comida por ejemplo, la visita en la celda alcancé a estar 6 meses ahí. Nunca estuve en celda colectiva. Ahí salíamos en el patio 50, toda una galería grande, había mucha más sociabilidad, más el patio era pequeño si pa cincuenta, no se podía hacer deporte nada. Pero en la otra, se podía jugar ajedrez en el patio o en las otras se jugaba ajedrez en la celda gritando número, por ejemplo: peon 29, peon 37, caballo 22, yo me se de memoria los números del tablero del 1 al 64, yo era el rey del ajedrez, es que yo además jugaba ajedrez de antes y vivía solo jugando ajedrez. Así que siempre estuve practicando, llegué a la cárcel y eran menos instruidos y allá mejoré mucho más. Yo habré estudiado unos 10 libros de ajedrez. Ahora tengo una revista que llega de España todos los meses, con los campeonatos mundiales y también aquí tengo un ajedrez y yo me hago mis problemas porque trae problemas que hay que resolver. He llegado jugar sin tablero sólo de memoria. En las cárceles de Brasil, nunca tuve maltrato físico, más que estuve en cárceles con muchas cámaras vigilancia y seguridad entonces ahí no hay maltrato físico. Lo que hay es humillación, yo prefería que me dieran un charchazo ante que me humillaran, eso de “agacha la cabeza” no se puede levantar la cabeza cuando uno va caminando, además con las esposas atrás y te conducen para cualquier sala y cada vez que tú sales te desnudan, yo salía tres veces en el día, mas tres veces me desnudaban, agachamiento, darse vuelta, mostrar la planta de los pies y ese era el procedimiento, muy humillante, denigrante. Si uno no hacía lo que le decían, te pasaban una falta grave, yo tuve un montón de faltas de esas y te mandaba a aislamiento 10 días. Son 10 días sin patio, aislado total, eso a mi me pesó, si me pesaba el no poder jugar ajedrez, quedaba sin libros y sin nada. Te cambiaban a otro pabellón diferente, con luz permanente las celdas, luz día y noche, daba más calor en el día por el calor de las ampolletas. Mi mayor carencia en esas condiciones de castigo era la lectura, ya que mi salvación era la lectura, yo leí casi 1200 libros. A mí me salvaron el ejercicio, el ajedrez y la lectura. Cuando me mandaba una solitaria, yo hacía física de mañana a tarde y hasta a veces hasta de noche. Así fue mi vida en Brasil, muy dura por 17 años”. Página 14/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Relato situación de privación de libertad en el sistema de máxima seguridad en Chile Se pide describa los principales problemas que tiene bajo el régimen actual en el SMS: 1. 2. Régimen de aislamiento permanente SMS “Fui extraditado desde la cárcel de Sao Paulo, Brasil a Chile el día 20 de agosto de 2019, luego de 17 años de prisión. Al llegar a Chile, me encarcelan en la Unidad Especial de Alta Seguridad (UEAS), específicamente en el Sector de Máxima Seguridad (SMS) . Mi principal problema es el prolongado aislamiento absoluto en que vivo, ya que no tengo contacto con otras personas de la población penal, solo veo a los gendarmes que me vigilan con los cuales no tengo relación personal, ellos solo trabajan. Cuando salgo al patio, lo mismo, ni siquiera me encuentro con otros presos en los pasillos, en ninguna parte. Como pueden ver, estoy solo en un sector de ocho celdas, yo ocupo la del medio, es un lugar muy pequeño, tengo mi sanitario aquí mismo, también la ducha, pero no tiene agua caliente, así que tengo que ir a bañarme a la celda de al lado, no sé por qué no me cambian a esa celda?. la luz natural es escasa y la puerta tiene una ventana pequeña por donde me miran constantemente. En Brasil algunas veces tenía contacto con otros presos, algunos años no tuve contacto con nadie estuve solo en el patio igual que aquí. Acá estoy completamente aislado, sólo escuchó voces lejanas que me alientan y me dicen “eeehh comandante Ramiro, eres bacán” en la jerga coa de ellos y yo le respondo en portugués “valió, valió firmeza!” Después me doy cuenta de que probablemente no me entienden nada. Acá puedo tener visitas los días martes y jueves y no a través de locutorios, acá puedo tener contacto físico con las personas que me viene a ver los días martes y jueves y son para todos en el mismo lugar, no es diferenciado”. Condiciones inadecuadas para poder dormir y descansar. “Tengo problemas para dormir, porque hay algunos gendarmes que hace más bulla que otros y cómo se paran ahí no puedo dormir o a veces cuando estoy durmiendo meten mucho ruido me despierto. En algunas ocasiones les he pedido que haga menos ruido para poder conciliar el sueño, pero me desvelo hasta las 4 de la madrugada, eso hace que en el día esté cansado y ande con sueño; no puedo dormir de día, menos porque hay más bulla de día en la cárcel. Lo que pasa es que en Brasil era un silencio total, parecía un cementerio y acá hay mucho ruido, entonces estoy como con paranoia; entonces cuando me duermo y hay silencio y los guardias hacen ruido despierto sobresaltado; Yo le dije al Alcaide que no podía dormir y él les mandó a los gendarmes que se ubicarán un poco más lejos de mi. La verdad que yo escucho hasta los pasos cuando caminan y eso me despierta, yo escuchaba hasta los susurros de los gendarmes. Hay otras cuestiones también, porque quedaba con rabia y con ansiedad, porque pensaba que estaba aquí preso en un régimen Página 15/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE re jodío y más encima estos tipos de los gendarmes haciendo ruido, no dejándome dormir, es una situación media estúpida, porque aún aunque no tuviera la intención cuando yo estaba con mucho frío, me tenía que levantar y tenía que golpear la puerta y decirles que sabía que ellos estaban trabajando, pero que yo no podía descansar e intentaba dormirme de nuevo, pero me daba mucha rabia, entonces sólo me quedaba encender la televisión o ponerme a hacer sudoku hasta las 4 de la madrugada. Todo eso hacía que durmiera mal y poco lo que me provocaba dolor de cabeza durante el día, ya perdía todo el otro día porque así no podía leer estaba con el cuerpo cortado y así trataba de controlarme para no quedar con rabia, ni patear la puerta, ni nada. Este problema lo tengo desde que llegué a Chile. Mi problema es para quedarme dormido y yo intento dormirme entre las 12 y 12:30 pero si hay ruido de los gendarmes eso no va a ser posible hasta la madrugada y como ellos cambian turno a las 8 de la mañana llegan saludándose con voz fuerte, ya no puedo seguir descansando, y no es sólo eso porque a veces al estar acostado estoy dado vuelta para la pared y de pronto me vuelvo hacia la puerta y me doy cuenta de que me está mirando a través del vidrio porque me están vigilando. Entonces me incomoda que me esté mirando y yo lo veo y ellos me hacen así con el dedo para arriba, como que está todo bien, pero son las 3 de la mañana entonces es muy, muy incómodo. Es tan absurdo porque yo estoy solo en silencio, sólo tratando de dormir no entiendo porqué estarme vigilando a cada rato y despertándome o impidiéndome descansar. Mis problemas para dormir ocasionados por el ruido que hacen los gendarmes todos los días, lo que me impide descansar y todo el tiempo estoy cansado, molesto porque no me es posible conciliar el sueño en horarios adecuados y en el día tampoco es posible dormir porque hay mucho ruido”. 3. Actividades recreativas e intelectuales casi inexistentes. “Este régimen no contempla actividades tales como talleres, deportes, etc. En tal situación, refiere a su reciente experiencia con la televisión: “"Ese cajón de idiotas, la televisión me ha contaminado la cabeza”, por una parte es bueno porque me ha distraído, me ha conectado con el mundo que no había tenido relación por 17 años de encierro en Brasil, pero por otro lado me ha quitado un poco de lucidez mental creo, una cosa como que compensa la otra, de todos modos es bueno tener televisor Eso sí yo antes leía mucho más, ahora estoy leyendo menos, estoy pensando menos y soñando menos. En Brasil tenía que aprenderme todo de memoria para cuando alguien fuera a visitarme, en cambio en Chile puedo anotar en un papel, entonces ejercito en menor cantidad mi memoria y quizás eso pueda perjudicar el mantener mi nivel de memorización como lo tenía antes. Siempre me ha gustado mucho leer, acá supe que había una biblioteca, pero yo no podía ir allá, así que me trajeron una caja con muchos libros para que yo escogiera, entonces saqué como 30 libros”. Página 16/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 4. Sistema horario de alimentación inadecuado “Sobre mi alimentación acá, les cuento que tengo 3 comidas diarias, la primera a las 9 de la mañana (3 panes con algo dulce y mantequilla), a las 11:30 una bandeja con comida, y a las 13:30 otra bandeja con comida, después de esa hora no hay más, hay que esperar hasta el día siguiente, yo me guardo la fruta para la tarde o guardo de la fruta que me traen mis visitas, ya que son muchas horas. Acá dan una fruta día por medio Igual yo no estoy comiendo bien por el asunto del horario, yo de las 10 comienzo a hacer gimnasia, 11:30 termine mi gimnasia y voy a bajar al patio y llega la bandeja, a esa hora no como, no tengo ni hambre, bajo al patio vuelvo a las una, tomo ducha, 13:30 la bandeja está fría, entonces se juntan las bandejas, aunque uno tenga ganas no puede comérselas, así que estoy comiendo menos de una bandeja. Yo les pregunté por qué no daban a las una de la tarde y la otra a las cinco de la tarde, pero me dijeron que el problema es que la traen de otro lado la comida, así que como era para todos igual no quise reclamar nada y como me traen algunas cosas, tiendo a comer otras cosas mas tarde que es cuando me da hambre, mi familia me trae 6 frutas, 7 frutas y eso hago también todos los días me como una fruta. Acá eso sí, hay que ver qué es lo que se puede entrar, hasta ahora sólo se puede entrar manzana, plátano y pera; para lo otro tipo hay que pedir autorización. Esto de comer mas frutas y verduras me ha permitido mejorar mi digestión, acá voy hasta 2 veces al baño por día. Acá yo estoy más ansioso, entonces tiendo a comer más”. 5. Problemas de salud no resueltos por el sistema médico institucional a. Salud física “Hay una situación que a mi me dejó un poco preocupado y que quiero contarles es que yo venía acostumbrado a las altas temperaturas de Sao Paulo Brasil, por largo tiempo (18 años), mínimo 32 grados y al llegar a Chile en agosto, en invierno, la celda no tenía nada, me pasaron 3 frazadas delgadas, hacía un hielo, pedí una atención médica porque los pies como que se me habían congelado , se me laceraron los dedos de los pies, cuando yo llegué andaba con ropa delgada, padecí de mucho frío, ya que no contaba con calefacción y mi celda era muy helada; Entonces había aquí dos médicos que me comenzaron a examinar y me encontraron otra cosa, ellos se miraban mucho, me palparon los ganglios aquí, yo entendí bien dijeron que yo tenía un problema no sé si presión, una cosa así medio delicada, se miraban entre ellos así que me dejaron bien nervioso; entonces dijeron que yo tenía que pasar al clínico, a la penitenciaría, al hospital, cosa que no sea realizado todavía, yo no sé si eso está o no anotado en mi ficha clínica”. b. Salud mental “Hay cuestiones que yo no sé bien cómo descifrarlas, porque no sé cómo funcionan algunas cuestiones tan complejas como la mente, más yo sí sé que tengo heridas desde el punto de vista psicológico y emocional también, lo digo en el sentido de que aquí me Página 17/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE ha pasado una cosa bien loca, me comenzó a pasar no sé parece que en Brasil, cuando tuve acceso y salí de ese régimen más inhumano, cuando pude interactuar más con la realidad, fue en esa micro realidad de esos regímenes más duros, no sé empecé a ver televisión y empecé a conectarme un poco, es como una ventana por la cual puedes ver al mundo, conectarme con una serie de cosas además conectarme con cuestiones emotivas. Según yo mi actitud está totalmente hiperbolizada, exagerada, otra gente se puede emocionar con unas lágrimas, pero lo mío es una cosa de todo el cuerpo. Yo ya no soy el mismo que se fue, son 17 años que me dejaron una herida profunda, todo lo que pase allá en Brasil, obviamente que eso produjo algo en mí, más sé que yo también tengo un quiebre emocional, mucha rabia por todos los abusos todo lo que pase allá, todas mis emociones están sueltas después de estar muchos años reprimidas ahora se están soltando. Entonces yo siento que acá estoy en una nueva situación y mis emociones no se equilibran.” c. Petición del Sr Mauricio Hernández Norambuena “Para mí lo principal hoy día es a corto plazo, es salir de este régimen de aislamiento en que estoy en sistema de máxima seguridad, mi petición es pasar del sistema de “máxima seguridad” al de “alta seguridad”. A mí lo que me enseñaron es que eran dos meses de observación acá, o sea 60 días que se cumplen mañana. El alcaide me dijo que según él me mandaría al otro sistema, que ya había informado al alto mando porque esta es una zona de castigo en transición por un tiempo. Yo parto de la base que a mí me van a querer dejar, porque se ve otra persona que ya estaba seis meses, un año de aislamiento y pienso que, si eso me pasa a mi, va a aumentar aún más mi estrés y me va a complicar mucho más, porque eso significa complicarme con eso de los guardias, todo eso es una cosa muy opresiva. Al pasarme al sistema de alta seguridad, se solucionan varias cosas tales como:
 - - que allá se pueden recibir amigos hay talleres, distintas actividades podría jugar ajedrez, Me encantaría poder hacer todo eso, ayudaría mucho mi día a día y mi Salud Mental. De seguir acá (sumado a todo el tiempo de aislamiento en Brasil) mi temor es perder el control y me pasó la otra noche que me empecé como a sulfurar, me sentía impotente y yo pensé “tengo que calmar esto” porque yo quería ir a golpear la puerta, estaba con mucha rabia, y pensé que no tenía que descontrolarme porque eso podría hacer que me diera un derrame, algún ataque. Página 18/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Esa fue una situación bien aguda que tuve ese día, logré controlarme, ¿pero si no lo hago? tengo miedo de que se exprese en mi cuerpo alguna enfermedad”. 3.- Evaluación Médica de Paciente Mauricio Hernández Norambuena Antecedentes Mórbidos: Antecedentes de morbilidad personal: - Antecedentes mórbidos: no refiere enfermedades en tratamiento actual. - Antecedentes quirúrgicos: artrosis de rodilla, artroscopía de rodilla (1992 Cuba y 2000 en México) bilateral de meniscos. No refiere fracturas - Herida por bala en pierna izquierda, con salida de proyectil (uci) en el año 1994. - Oftalmológico: diagnosticado de hipermetropía y miopía. Requiere renovar lentes. - Salud bucal: bien y en control. - Fármacos en uso: lagrimas artificiales. - Alergias: no refiere - Tabaco: Fumador durante 30 años, dejó de fumar hace 16 años - Consumo alcohol: no refiere. - Consumo marihuana: experimental en la juventud. - Consumo cocaína: niega. Antecedentes de morbilidad familiares: - Padre cardiópata (fallecido) - Madre con cáncer (fallecida) - Una medio hermana, tiene un hijo autista. - Hermana que fue alcohólica (fallecida)
  Refiere que no hay suicidios en la familia Página 19/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE EXÁMENES CLÍNICOS POR ESPECIALIDAD: A.- Evaluación medicina del adulto (Dr. Waldo Wilkinson) A.1. Anamnesis dirigida y por sistemas: Se efectúo entrevista dirigida de presencia de sintomatologías en los últimos 12 meses, destacando en lo afirmativo: En los pasados 12 meses ¿ha tenido dolor de Ocasionalmente. espalda? En los pasados 12 meses ¿ha tenido muchos problemas por diarreas? En los pasados 12 meses ¿ha tenido dificultades para conciliar o mantener el sueño durante la noche? En los pasados 12 meses ¿ha perdido o ganado peso? Sí, estoy permanentemente con diarrea. Tengo deposiciones blandas (2 veces al día al menos). Sí, me cuesta dormirme de noche, tardo mucho en dormirme a veces. No duermo mucho y me despierto. Me duermo a las 2.00 am y me despierto a las 8.00 am. Duermo 6 horas aproximadamente en total. Sí, he subido como 8 kilogramos. Preguntas Respuestas En los pasados 12 meses ¿ha tenido muchas Tuve constipación importante en Brasil, pero molestias por dolor de estómago o abdominales? ahora estoy bien, se me ha pasado eso. En los pasados 12 meses ¿ha tenido dolor en las Si, muñeca izquierda, ambos hombros, me duele el codo derecho, ambas rodillas y también me duele el pulgar izquierdo. articulaciones (coyunturas)? En los pasados 12 meses ¿ha tenido algún Sí, tengo problemas para ver. Necesito instalación de lente intraocular problema para ver? En los pasados 12 meses ¿ha tenido excesiva Si, de día me pasa. Tengo mayor sueño de día. somnolencia durante el día? A.2 Examen físico - Aspecto general lucido, consciente, respuestas atingentes. - Masculino 61 años, de edad, con edad aparente acorde con edad cronológica, vestimenta acorde a: sexo, edad y contexto y situación - Aseado, peinado. Página 20/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE
 -
 -
 - - - Amable. Inicialmente impresiona suspicaz, luego en el transcurso y desarrollo de la evaluación evoluciona con mayor confianza para con el equipo de evaluadores y se muestra muy cooperador y receptivo. Memoria e inteligencia conservada. Orientado en persona, tiempo, espacio y lugar. Lenguaje articulado espontáneo, simbólico adecuado, fluencia conservada. Hay ausencia de disartrías, disfonías, afasias y disfasias. Comprensión adecuada, conservada. Psicomotricidad conservada. Sin alteraciones en sensopercepción, juicio de realidad presente. No hay ilusiones, no hay alucinaciones. A.3 Examen físico segmentario: - Control de signos vitales: Presión arterial: 130/80 (normotensión). Frecuencia cardiaca: 64 latidos por minuto, rítmico (eucárdico). Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto (eupneico). Temperatura: 36,3°C (afebril). Oximetría de pulso: 98% al 21% de oxigeno ambiental. Saturando dentro de rangos normales.
  Medición Antropométrica: Peso: 73,5. Talla: 1,72 mt. IMC: 24.84 - Normocráneo. Glasgow 15/15. - Piel y mucosas discretamente pálidas, facie no característica. - RFM positivo, isocórico.
  Nariz permeable, no evidencio alteraciones. - Boca: mucosa normocoloreada, sana, piezas dentales sanas. - Región Cervical: cuello simétrico, móvil, sin adenopatías ni masas palpables, sin soplo carotideo, yugulares planas a 35°. - Pulmonar: Tórax simétrico, expansibilidad torácica conservada. Sin restricciones, ni tiraje, MP (+) sin ruidos agregados. - Cardiovascular: Corazón en ritmo regular en 2 tiempos, no ausculto soplos. - Abdomen: blando, depresible, indoloro. Sin signos de irritación peritoneal, ruidos hidroaéreos presentes, normales en tono y aumentados en intensidad discretamente. No palpo masas ni visceromegalias. - EEII: sin edema, sin signos TVP, pulsos +/+. - Osteomuscular: se omite. Es realizado por especialista en Traumatología y Ortopedia. - Resto nada especial. Página 21/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE A.4. Exámenes de Laboratorio Clínico: Se solicitan exámenes de laboratorio clínico de tipo: bioquímica, función renal, depurativa y electrolítica, uronanalisis, función hepática, coagulación, hemograma completo, troponina T, virus hepatitis B y C. De ellos destaca: Índice ColTot/ColHDL (Hasta 5.0) Amilasa (Hasta 100) A.5. Evaluación a Multidominios y por Sistema: a. En cuanto a lo Cardiovascular: Troponina T: normal, Colesterol total 262.8 mg/dL, Índice ColTot/ColHDL 5.4, Triglicéridos 189.3 mg/dL. Frecuencia cardiaca 64 latidos por minuto, rítmico (eucárdico). Presión arterial: 130/80 (normotensión). Paciente normocárdico. Hay discretas alteraciones en colesterol total y triglicéridos.
 > Se indican hábitos de vida y alimentación saludable. -> Actividad y entrenamiento físicos periódico. -> Idealmente alimentación de dieta mediterránea; baja en carbohidratos refinados favoreciendo ingesta de carbohidratos complejos con cereales integrales y legumbres. Disminuya el uso de azúcar y sal agregada. Favorecer utilización de aceites esenciales naturales (oliva). Favorecer ingesta de carnes blancas por sobre las rojas. Favorecer ingesta de vegetales, disminución de grasas y embutidos.
 > Se indica seguimiento y control de salud. b. En cuanto a lo Gastroenterológico: Virus hepatitis B y C no reactivo, Amilasa 213.0 U/L. Lipasa 167.0 U/L. No hay alteración en perfil hepático. En entrevista dirigida refirió estar permanentemente con diarrea y deposiciones blandas. Dado estos hallazgos; si bien paciente no refiere dolor abdominal irradiado a espalda, como tampoco trastornos de nauseas y/o vómitos. Considerándose la enzima lipasa alterada más del doble de la referencia (más específica para diagnóstico de pancreatitis), no es posible con esta evaluación descartar alguna alteración a este nivel y requiere estudio, para su descarte dirigido. Trastorno funcional del tránsito intestinal. Obs Síndrome del Intestino Irritable.
 > Medición de esteatocrito / elastasa. -> Se indica evaluación por especialista de la Gastroenterología. -> Se indica seguimiento y control de salud. Página 22/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Examen Resultado Paciente Observación Colesterol total 262.8 mg/dL (Hasta 200) 5.4 Triglicéridos 189.3 mg/dL (Hasta 150) 213.0 U/L Lipasa 167.0 U/L (Hasta 60) c. En cuanto a lo Osteomuscular y locomotor: paciente con múltiples, diversas y crónicas alteraciones en este nivel. Destacando presencia de dolor crónico, artrosis de rodillas bilateral, meniscopatía de rodilla derecha, epicondilitis derecha, dedo pulgar izquierdo en gatillo, atrapamiento nervioso. Obs Peroneo Lateral Pierna Derecha.
 > Evaluación por Especialista en Traumatología y Ortopedia. -> Kinesioterapia motora y rehabilitación. -> Manejo del dolor.
 > Se indica seguimiento y control de salud. d. En cuanto a lo Psico/emocional: paciente bajo régimen de confinamiento en aislamiento solitario de larga data. Se ha documentado extensamente la afectación en esta dimensión de las personas sometidas a este tipo de reclusión. Esta ampliamente difundida la existencia de problemas agudos y crónicos que se manifiestan en población confinada de esta manera destacando; trastornos depresivos, trastornos cognitivos, trastornos ansiosos, trastornos en control de impulsos, trastornos autolesivos e intentos de suicidio, trastornos de pérdida de realidad con estados psicóticos y paranoides, trastornos de distorsión de la percepción, etc. La afectación en esta esfera, impactará seria y negativamente en él en su completo (-en un todo-) en múltiples dimensiones. Abarcando en los ámbitos biológicos (referidos a las enfermedades propiamente tal), psicológicos (referidos a los procesos mentales, percepciones y comportamientos) y social. -> Se indica retiro inmediato de confinamiento en aislamiento solitario.
 > Evaluación, manejo y seguimiento por equipo de salud mental y psicosocial. -> Se indica seguimiento y control de salud. e. En cuanto a lo Social: paciente bajo régimen de confinamiento en aislamiento solitario de larga data. En término social, los seres humanos (-somos seres sociales-). Conforma una característica básica y de suma importancia para el ser humano. Todos los humanos necesitamos de otros para lograr nuestro desarrollo y equilibrio normal. En este sentido; en esta esfera el paciente se encuentra seriamente afectado y con claridad se puede afirmar que, la falta de interacciones con los demás y entre sí, ha impactado seria y negativamente en él en su completo (-en un todo-) en múltiples dimensiones. Abarcando en los ámbitos biológicos (referidos a las enfermedades propiamente tal), psicológicos (referidos a los procesos mentales, percepciones y comportamientos) y social (por ejemplo, como en la incapacidad de relacionarse con otros).
 > Se indica retiro inmediato de confinamiento en aislamiento solitario. -> Establecer estrategias para el reacondicionamiento y retorno cuidadoso a la interacción social que el paciente ha perdido dado confinamiento en aislamiento solitario de larga data. Esto implica, relacionarse consigo mismo y los demás, comunicarse e interactuar con otros, con pares. Se espera que el paciente pueda desarrollar la pertinencia, el compañerismo (-aunque este en reclusión-). Debe formar relaciones con otras personas. Estas son necesidades básicas que implican desarrollar y mantener relaciones con amigos, la familia y el compañerismo. -> Se indica seguimiento y control de salud. Página 23/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE f. En cuanto a la Funcionalidad: paciente bajo régimen de confinamiento en aislamiento solitario de larga data. Además de comorbilidades, presencia de dolor crónico asociado a múltiples, diversas y crónicas alteraciones del aparato osteomuscular y locomotor. En esta esfera el paciente se encuentra seriamente afectado y con claridad se puede afirmar que: - Existe en él alteraciones en la Funcionalidad Social: como se ha descrito en el ámbito social. Con pérdida de necesidades básicas, como lo son: desarrollo afectivo, asociación, afecto e intimidad sexual.
 Existe en él alteraciones en la Funcionalidad Física, a causa de dolor crónico asociado a alteraciones del aparato osteomuscular y locomotor. Que impacta en la movilización sin problemas y actividades del diario vivir. - Existe en él alteraciones en la Funcionalidad Psíquica, como se ha descrito en el ámbito Psico/emocional. Con pérdida de necesidades básicas, como lo son: respeto y confianza. Podemos decir que todo lo expuesto, ha impactado seria y negativamente en él en su completo (- en un todo-) en múltiples dimensiones, alterando su salud, con pérdida del equilibrio biopsicosocial normal y esperado. Lo cual ha mermado su máximo desarrollo de potencial; viéndose seriamente afectado su proyecto de vida y autorrealización personal.
 > Se indica retiro inmediato de confinamiento en aislamiento solitario. -> Evaluación manejo y seguimiento por equipo transdisciplinar, que implique un enfoque holístico. -> Se indica seguimiento y control de salud. En cuanto a lo Neurológico: Lúcido, consciente y orientado en tiempo, espacio y persona. No hay focalización neurológica, Glasgow 15/15. No se evidencian alteraciones neurológicas objetivables clínicamente en esta evaluación. Destaca de historia clínica trastorno del sueño, insomnio de conciliación y mantenimiento.
 > Se indican medidas de higiene del sueño. Uso de tapones para los oídos como medida de aislamiento de ruido ambiente, que impide la conciliación del sueño. -> Considerar uso de hipnótico suave, de administración vía oral. -> Se indica seguimiento y control de salud. En cuanto a lo Hematológico: Hemoglobina: 14,7, Hematocrito: 42%, Recuento de plaquetas: 269. No hay anemia, no hay trombocitopenia. No se evidencian alteraciones hematológicas objetivables clínicamente en esta evaluación. -> Se indica seguimiento y control de salud.
 > No es conflicto actual En cuanto a lo Respiratorio: Frecuencia respiratoria: 16 respiraciones por minuto (eupneico). Oximetría de pulso: 98% al 21% de oxigeno ambiental. Saturando dentro de rangos normales. No se evidencian alteraciones respiratorias objetivables clínicamente en esta evaluación. -> Se indica seguimiento y control de salud. Página 24/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE g. h. i.
 > No es conflicto actual j. En cuanto a lo Infeccioso: no hay aspecto tóxico, temperatura: 36,3°C (afebril). Virus hepatitis B y C no reactivo, PCR: 0,7, Recuento leucocitario 5600, Baciliformes 0%, Neutrófilos: 59%, linfocitos 31%. No hay desviación izquierda. No se evidencian alteraciones infecciosas objetivables clínicamente en esta evaluación.
 > Se indica seguimiento y control de salud. -> No es conflicto actual. k. En cuanto a lo Nefrourológico: Electrolitos normales, Creatinina y nitrógeno ureico en rangos normales. Uroanalisis normal. No refiere alteraciones miccionales, no hay disuria, no hay alteraciones del chorro miccional. No se evidencian alteraciones nefrourológicas objetivables clínicamente en esta evaluación.
 > Evaluación por urólogo. -> Antígeno prostático específico. -> Se indica seguimiento y control de salud. -> No es conflicto actual. B.- Examen médico dermatológico (Dr. Enrique Morales) - En la región frontal, paracentral derecha se palpa un aumento de volumen de 1,2 x 1 cm. consistencia renitente, parcialmente adherido. - En la cavidad oral, se observa en la úvula en la zona paramedial derecha un aumento de volumen de 4mm aprox. con mucosa rosada, sin cambios en la epidermis. - Región dorsal se observa y palpa un aumento de volumen de 1,5 cm solevantado con puntúm central. NOTA: Se indica extirpación de quiste ubicado en la frente C.- Examen médico traumatológico (Dr. Álvaro Flores) - Signos meniscales laterales rodilla derecha - molestia peroneo izquierdo - Dolor trocánter izquierdo
  Epicondilitis bilateral con contra prueba expositiva - Pulgar izquierdo en gatillo NOTA: - Se enseña ejercicio para fortalecer la musculatura de ambos muslos. - Se enseña ejercicio para estirar tendón dedo pulgar mano izquierda Página 25/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Se solicitan los siguientes exámenes: - Radiografía de columna - Electromiografía D.- Examen médico Salud Mental (Psiquiatra Dr. José Luis Tejada) D.1 Historia/exploración psicológica: Para dar contexto al examen de salud mental, destacaremos algunos segmentos descritos extensamente en el relato en el punto II-2-f de este informe. D.2 Métodos de evaluación Entrevista psiquiátrica en celda individual y en box de enfermería de UEAS. Sin presencia de personal de gendarmería. D.3 Quejas psicológicas actuales Cambio en actividades y autoevaluación diarias asociadas a presidio prolongado. “menos lucidez mental... leo menos, escribo menos, pensando menos, soñando menos” Problemas de sueño. Duerme 6 horas aproximadamente, menos de lo que siente que necesita. Problemas de conciliación de sueño asociado a condiciones carcelarias “la guardia (...) a veces hace ruido”. Hipersensibilidad perceptiva auditiva. Somnolencia diurna. Sueño poco reparador, que impacta funcionamiento (lectura) el día posterior.“De noche... veo que me están mirando... me andan vigilando a las tres de la mañana”. Sensación de ansiedad y tensión interna. “Estoy con paranoia... en Brasil era silencio total (...) escucho los cuando juegan a las cartas (...) escucho los pasos, los susurros”. “Estoy alerta”.“Con la ansiedad se come”, atribución de aumento de peso. Emociones de rabia por las condiciones carcelarias. Tiene posibilidad de queja con Alcaide. “Me trataba de controlar, me empieza a dar rabia... me daba ansiedad... estoy aquí preso con un régimen re jodido y (los guardias) no dejándome dormir, más sabiendo que no era premeditado”. Sin queja subjetiva de memoria ni concentración. “tengo bastante buena memoria”. Apetito normal. “en Brasil no tenía apetito... todo era insípido comía porque tenía que alimentarme”. D.4 Historia anterior a la tortura Historia de clandestinidad, identidad doble por años (aproximadamente 12 años). Experiencias de estrés extremo, cercanas a la muerte. “situaciones donde vi pasar la muerte cerca (...) tres veces” “la más fue en (el) helicóptero (...) porque quedé colgando y en un momento Página 26/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE se me acabaron las fuerzas y yo pensé en mi cabeza que me caía... como 400 metros (...) sentí un alivio, voy a caer fuera de la cárcel, voy a morir no preso”. Experiencia que marca estado psicológico y aspectos de la personalidad. “He estado involucrado en muchas situaciones... mi relación con la muerte ha sido bastante buena... no ha sido de amor y odio... no ha sido como natural, más la muerte a veces es bienvenida”. “Teníamos un poco esa concepción, antes que nos agarrasen (...), los CNI, compañeros habían sido presos, torturados y después muertos incluso (...) la mayoría pesamos siempre en el suicidio (...) yo estaba con la convicción, esa una cosa normal, como una norma (...) uno tenía el miedo, me agarran me van a torturar (...) un amigo después de la tortura me decía “morirse es el cielo” (...) sabíamos que se iban a ensañar y nos iban a matar, no nos iban a dejar vivos”. En dictadura era un terror (..) un aire permanente. (...) yo estuve 12 años clandestino (...) es permanente, uno se acostumbra a ser extraño, marginal (...) no tener vida social. (la vida afectiva) se hace mierda”. “Uno andaba todo alerta”. “Pa que íbamos a tener hijos que iban a quedar huérfanos”. D.5 Historia psicológica/psiquiátrica anterior Sin antecedentes psiquiátricos familiares. Refiere haber recibido atención psicológica en la UEAS previo a visita por Terapeuta Ocupacional. D.6 Historia de uso y abuso de sustancias psicotrópicas Antecedentes de uso de tabaco por 30 años, detenido en presidio en Brasil hace 16 años. D.7. Examen del estado mental Aspecto General: Arreglado, lúcido, afable, cooperador y adecuado a situación de entrevista, demuestra interés. Muestra una necesidad de hablar, relata rápidamente su experiencia en cárceles de Brasil. Psicomotricidad: Levemente inhibida, expresividad concordante con contenido de relato. Emociones y Afectos: Eutimia. Movilidad afectiva, buen contacto afectivo. Afectado emocionalmente con discurso. Tendencia al humor en la entrevista. Racionalización frecuente de contenido emocional, intelectualización. Muestra ocasionalmente disminución movilidad afectiva frente a relato, se observa apatía /embotamiento afectivo por periodos de la entrevista. Emociones de angustia y tristeza contenida frente a ciertos contenidos dolorosos, “mucha gente cercana que murió”. Culpa del sobreviviente, “yo soy el sobreviviente porque murieron ellos”, contenidos de pérdida. Autopercepción desmoralizada “estoy casi terminal”. Fenómenos ansiosos, hiperactivación/expectación ansiosa con percepciones somáticas al conectarse en discurso con situación carcelaria. Emociones de Página 27/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE rabia durante discurso, que expresa tanto con distancia afectiva y con sensación de no poder controlarla, acompañada de emociones de incertidumbre y frustración. Irritabilidad leve. Pérdida del interés vital sin llegar a anhedonia. Lenguaje y pensamiento: Acento portugués, palabras aisladas pronunciadas en portugués (en periodo de adaptación de idioma). Habla espontanea, sin alteraciones de forma. Destacan contenidos de incertidumbre, pérdida, preocupaciones sobre su salud, situación carcelaria. “hay cosas que no se descifrar”. Expresiones persecutorias y de control, “con paranoia... que me andan vigilando”, ocurre generalmente de noche intentando dormir. “De noche... veo que me están mirando... me andan vigilandoalastresdelamañana”.Conbueninsight.Cavilaciones (pensamientos recurrentes y persistentes) sobre situación carcelaria, rumiación ansiosa. Percepción: Sin alteraciones referidas ni al examen. Memoria e inteligencia: Memoria generalmente conservada a corto y largo plazo. Dificultad para evocar ciertas fechas con exactitud. Inteligencia normal. Recuerdos con detalles y frescura perceptiva, otros poco detallados y superficiales, impresiona no querer ahondar en ellos. Control de impulsos: Subjetivamente agotado de controlar impulsos y emociones. Sin impulsividad durante la entrevista. Psicomotricidad controlada. Se refiere a demostrar emociones como “descontrol de emociones”: sensación subjetiva de descontrol. Irritabilidad leve. Juicio e introspección: Buen insight, reconoce malestar como algo anormal, molesto y secundario a experiencia. Se auto percibe desconfiado y lo reafirma “para mi es sano desconfiar”. Autopercepción de estar afectado, “se que tengo heridas... psicológicas... emocionales”. Confiabilidad: Relato confiable, concordancia general de discurso con afectos, detalles con frescura perceptiva. Otros: - Subjetivamente reconocido por otros en UEAS.
  Exploración de reexperimentación traumática negativa. - Sin ideas suicidas actuales. “Ahora veo a la muerte como más lejana, llevo una vida más normal (...) antes la muerte andaba siempre espiándonos”. - Soledad subjetiva y objetiva. Subjetividad de extrañeza “hablo solo con las paredes”. - Necesidad comunicativa y de apoyo psicológico, “tengo la necesidad de contar... de hace catarsis (...) (Acá) me emociono mucho”. - Interés en demostrar impacto de condiciones carcelarias actuales e históricas en su estado de salud. Página 28/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE D.8. Interpretación de los hallazgos Signos psicológicos a. Correlación del grado de concordancia entre los signos psicológicos observados con los hechos de tortura o malos tratos descritos. Relato de experiencias y examen mental confiables. Síntomas psicológicos de la esfera emocional, ansiosa, volitiva y existencial tienen una correlación alta con la experiencia de estrés sostenido asociado a experiencias traumáticas acumuladas y a la de presidio mantenido, espacialmente al aislamiento solitario. Fenómenos pueden darse en el contexto de otros problemas afectivos o de la personalidad no específicos. La movilización concordante de afectos y relato de forma sostenida durante la entrevista es un signo que aumenta la correlación y concordancia. b. Evaluación de sí los signos psicológicos observados, son reacciones esperables o típicas frente al estrés extremo dentro del contexto cultural y social del sujeto. En la situación carcelaria es esperable la manifestación de diversos signos psicopatológicos. Encontramos en el peritado de manera consistente, diversas reacciones psicológicas consistentes con experiencias tanto actuales como pasadas de situación de aislamiento solitario. Destacan fenómenos de la esfera Ansiosa (Hiperactivación y expectación ansiosa, hiperalerta, hiperestesia auditiva, alteración de ciclos vitales, tensión interna), afectiva (tristeza, embotamiento afectivo, pérdida de interés vital), ira (emociones de rabia, pérdida subjetiva de control, irritabilidad), perceptiva (hiperestesia auditiva) y del pensamiento (rumiación, cavilaciones, expresiones persecutorias y de control). Estos fenómenos son consistentes con la evidencia acumulada sobre las consecuencias psicológicas del aislamiento solitario (ver bibliografía No 2 Shalev, 2008) c. Estado del peritado en la evolución fluctuante a lo largo del tiempo de los trastornos mentales relacionados con los traumas; (marco temporal en relación con los hechos de tortura y punto del proceso de recuperación). Paciente se encuentra en un proceso reactivo de situaciones mantenidas de estrés. En etapa posterior a situaciones de mayor estrés, situaciones de tortura psicológica y trato humillante, degradante y confinamiento solitario. En la actual situación en que mantiene experiencias de aislamiento y segregación que impiden recuperación de secuelas traumáticas. En periodo de recuperación parcial insuficiente. Página 29/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE d. Factor(es) estresante coexistente que actúe sobre el peritado e impacto de éstos. El paciente se mantiene en aislamiento social, con ruptura de relaciones sociales, pérdida de rol social, duelos diversos y acumulados, sobrexposición social. Factores coexistentes que mantienen reacciones psicológicas descritas y dificultan su recuperación. e. Condiciones físicas que contribuyen al cuadro clínico, durante la tortura o la detención. Tanto el aislamiento persistente, dolor físico y problemas de sueño, aumentan sintomatología psicológica emocional, contribuyen a sus preocupaciones ansiosas y previenen su recuperación. D.9 Conclusiones sobre la concordancia de los relatos y hallazgos. Se configura una expresión psicológica compleja de situaciones vitales de estrés diverso y de manifestaciones sobrepuestas, donde se pueden observar: a) Elementos de respuestas traumáticas frente a experiencias de clandestinidad, violencia y pérdida durante la dictadura y previo a detención (duelos incompletos, desconfianza básica, rasgos de la personalidad emocionalmente distantes, culpa del sobreviviente). b) Elementos de respuestas a situaciones de violencia extrema, tortura y tratos humillantes y degradantes desde detención y durante encarcelamiento (desconfianza, embotamiento emotivo, rabia, respuestas de hiperactivación en el relato). c) Respuestas características de presidio prolongado en condiciones de maltrato y aislamiento solitario (fenómenos ansiosos, embotamiento afectivo, alteraciones de sueño, desmoralización, control de emociones de rabia, irritabilidad, pérdida de interés vital, problemas de sueño, hipersensibilidad auditiva, cavilaciones), que tienen la impresión de cronicidad y de respuesta mantenida. D.10 Principales síntomas que sigue padeciendo el paciente en situación de confinamiento en aislamiento solitario.
  Síndrome de estrés crónico (trastorno de adaptación de tipo mixto de curso crónico): Hiperactivación y expectación ansiosa, alteración de ciclos vitales, duelos diversos no elaborados, alteraciones afectivas (ánimo, pérdida de interés y embotamiento), desmoralización, rabia e irritabilidad, cavilaciones, disminución del funcionamiento habitual.
  Marcas o secuelas psíquicas de trauma psíquico antiguo (cambios en la personalidad, duelos poco elaborados, hiperactivación y embotamiento al contacto con material traumático). Página 30/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE D.11 Recomendaciones sobre nuevas evaluaciones y cuidados al peritado: En términos generales se recomienda disminuir condiciones que generan reacciones características: Disminución del aislamiento social, aumento de la estimulación ambiental, aumento del control sobre aspectos personales. Entre ellos se encuentran:
  Retiro de la condición de confinamiento con aislamiento solitario mantenido. - Disminución de situación de aislamiento de contacto con otras personas. - Aumento de contacto con otros significativos de fuera de la cárcel. - Mejoría en la normalización de la vida en el sentido ocupacional.
  Apoyo espiritual. - Mejorar condiciones de sueño. - Apoyo emocional profesional en salud mental en contexto de confidencialidad y confianza (psicológica y de terapia ocupacional). Probable necesidad de profundizar diagnóstico psicológico. Página 31/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 4.- Diagnósticos Clínicos Integrados por Especialidades:
  Medicina del adulto - En régimen de confinamiento en aislamiento solitario. - Normopeso. - Obs. Pancreatitis Crónica. - Trastorno funcional del tránsito intestinal. Obs Síndrome del Intestino Irritable. - Trastorno del sueño, insomnio de conciliación y mantenimiento. - Dolor Crónico. - Vicio de refracción. - Síndrome de ojo seco, de causa no especificada. - Tabaquismo Crónico Suspendido.
 Traumatología - Obs. artrosis de rodilla - Disfunción patelar - Entesitis trocanterea - Epicondilitis derecha - Pulgar izquierdo en gatillo incipiente
 Dermatología - Lipoma región frontal
  Quiste epidérmico dorsal - Psiquiatría
  Trastorno de adaptación de tipo mixto de curso crónico. - Síndrome de estrés crónico. Secuelas de trauma psíquico. 5.-Indicaciones Médicas por Especialidades Indicaciones salud general del adulto Están señaladas en el punto A.5 de la Evaluación a multidominios y por sistema, donde se señalan por cada área, aspectos específicos. De éstas destacamos:
  Retiro inmediato de confinamiento en aislamiento solitario. - Evolución por Gastroenterología. Página 32/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE
  Kinesioterapia motora y rehabilitación. Indicaciones de Traumatología
 - - Ejercicios para fortalecer la musculatura de ambos muslos. Ejercicios para elongar tendón de flexor largo de dedo pulgar mano izquierda Se solicitan los siguientes exámenes: Radiografía de rodillas y Electromiografía. Indicaciones Dermatología - Solicitar examen Ecotomografía partes blandas frontal.
  Extirpación cirugía menor de quiste epidérmico dorso. Indicaciones Salud Mental Disminución del aislamiento social, aumento de la estimulación ambiental, aumento del control sobre aspectos personales. Entre ellos se encuentran:
  Disminución de situación de aislamiento de contacto con otras personas. - Aumento de contacto con otros significativos de fuera de la cárcel. - Mejoría en la normalización de la vida en el sentido ocupacional. - Apoyo espiritual.
  Mejorar condiciones de sueño. - Apoyo emocional profesional en salud mental en contexto de confidencialidad y confianza III.- CONCORDANCIA Y CONGRUENCIA DEL RELATO: De acuerdo con el análisis de consistencia y credibilidad, acorde al Protocolo de Estambul y fuentes externas de verificación, se realiza una valoración de la consistencia entre los datos del examen médico, psicológico, las alegaciones de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes de la persona examinada, se puede concluir que los antecedentes obtenidos del peritado MAURICIO HERNANDEZ NORAMBUENA, en relación a lo vivido a partir del año 2002 en Brasil y su actual situación de reclusión en Chile, son Muy Consistentes y Concordantes con la definición de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes reconocida a nivel internacional. Página 33/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE IV.- COMPARACIÓN DE LOS HALLAZGOS DEL INFORME CON ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS ANTECEDENTES ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS SOBRE EL RÉGIMEN AISLAMIENTO SOLITARIO. 1.-Respecto a los efectos sobre las personas sometidas a régimen de aislamiento En materia de salud mental y física, desde el siglo XIX se reconoce la existencia de graves efectos sobre la salud provocados por el régimen de aislamiento prolongado, existiendo una amplia descripción en la literatura, estableciendo un cuadro clínico característico y exclusivo que se provoca por efecto del aislamiento, destacamos de nuestra revisión lo siguiente: a.-“un informe de 1854 del director médico de la penitenciaria de Halle, en Alemania, quien observó lo que él denominó Psicosis de la Prisión (Prison Psychosis) en los reclusos mantenidos en aislamiento y concluyó que “el aislamiento absoluto prolongado tiene un grave efecto nocivo en el cuerpo y la mente y parece predisponer a alucinaciones”, y por lo tanto debería dejar de utilizarse inmediatamente” (Ver referencia en bibliografía No 2 Libro de Referencia Sobre Aislamiento Solitario, por Sharon Shalev). b.- Si acudimos a referencias de la literatura médica mas recientes queremos destacar: Benjamín y Lux (1977:262) aseveraron que “la evidencia abrumadoramente [indica] que el solo aislamiento solitario, incluso en la ausencia de brutalidad física o condiciones antihigiénicas, puede producir daños emocionales, disminución del funcionamiento mental e incluso tipos más extremos de psicopatologías como la despersonalización, alucinaciones y delirios”. (Ver referencia en bibliografía No 2 Libro de Referencia Sobre Aislamiento Solitario, por Sharon Shalev). c.- Haney (1993) analizó 100 presos seleccionados al azar de una de las prisiones supermax del Estado de California, la Pelican Bay Security Housing Unit, encontrando una alta prevalencia de síntomas de trauma psicológico en el 91% de los internos examinados, los cuales sufrían desde ansiedad y nerviosismo; más del 80% sufrían dolores de cabeza, letargo y problemas de sueño; y 70% depresión nerviosa inminente. Más de la mitad de los internos observados sufrían pesadillas, vértigo y palpitaciones cardíacas y otros problemas de salud mental causados por el aislamiento, los que incluían cavilaciones (rumination), ira irracional y confusión en el proceso de pensar (más del 80% de los reclusos observados), depresión crónica (77%), alucinaciones (41%) y deterioro general. (Ver referencia bibliografía Libro de Referencia Sobre Aislamiento Solitario, por Sharon Shalev). (Ver referencia en bibliografía No 2 Libro de Referencia Sobre Aislamiento Solitario, por Sharon Shalev). d.-“El psiquiatra de Harvard Stuart ́ Grassian, quien ha estudiado los efectos del aislamiento solitario durante más de dos décadas, sugirió de manera similar que los síntomas experimentados por los internos sometidos a aislamiento caracterizan un síndrome distinto, muy parecido al ’delirio’, Esto es, una constelación de síntomas que se manifiestan en conjunto y tienen un desarrollo característico a través del tiempo, por lo tanto sugerente de una enfermedad discreta... Al tiempo que Página 34/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE este síndrome es impresionantemente atípico para las enfermedades psiquiátricas funcionales, es realmente característico de un síndrome cerebral orgánico agudo: delirio, caracterizado por un nivel de alerta decreciente, irregularidades en el EEG [electro encefalograma]... Perturbaciones cognitivas y de percepción, terror, paranoia, y agitación; y comportamiento impredecible, impulsivo y autodestructivo... (Grassian, 2006:338). (Ver referencia en bibliografía No 2Libro de Referencia Sobre Aislamiento Solitario, por Sharon Shalev). e.-”El creciente número de investigaciones acerca de los efectos en la salud del aislamiento solitario en prisiones supermax en los Estados Unidos (por ejemplo: Cloyes y otros (2006); Haney (2003); Kupers (1999); Miller (1994); Miller & Young (1997); Rhodes (2004); Grassian (2006) confirman extensamente los hallazgos encontrados en estudios previos, a saber, que “esta experiencia es psicológicamente dolorosa, puede ser traumática y nociva, y coloca a muchos de los que han sido sometidos a ella en una situación de riesgo de padecer daños emocionales e incluso físicos a largo plazo” (Haney & Lynch, 1997:500). (Ver referencia en bibliografía No 2 Libro de Referencia Sobre Aislamiento Solitario, por Sharon Shalev). En conclusión hay una extenso y contundente registro en la literatura médica, de los efectos sobre la salud física y mental que provoca sobre las personas el aislamiento de las características al que ha sido sometido el Sr. Mauricio Hernández Norambuena, cabe destacar que dichas referencias de la literatura, se refieren a personas observadas por periodos mucho mas breves que los que ha sido sometido el peritado, por lo que en este caso los efectos a largo plazo sobre su salud, son de una magnitud mucho mayor. 2.-En relación con los estándares nacionales e internacionales de Derechos Humanos y el régimen aislamiento solitario. De acuerdo a los antecedentes obtenidos sobre los regímenes penitenciarios, a los que ha sido sometido Mauricio Hernández Norambuena en Brasil a partir del año 2002, hasta el 19 de agosto del 2019 y en Chile desde el 20 de agosto del 2019 a la fecha, el peritado ha soportado extensísimos periodos de aislamiento, con jornadas de encierro en una celda en solitario, dichos periodos de encierro han sido entre 22 a 23 horas diarias, con acceso a un patio por 1 o 2 horas al día y en solitario, es decir sin el contacto de otras personas recluidas. En Brasil relata, además, que no tenia acceso a radio, televisión, periódicos, a cursos, talleres de rehabilitación, ni trabajo, permitiéndose solo acceso a una biblioteca con libros seleccionados. Esto lo llevo a un aislamiento tal, que desconocía hasta su llegada a Chile de gran parte de los sucesos de la historia del mundo y de Chile, durante los últimos 17 años. Un ejemplo de esto, lo representa el comentario de un oficial de Gendarmería, que nos señaló impresionado que el Sr. Hernández “no había sabido ni siquiera de Messi, Ronaldo o que Chile había ganado la Copa América”. Página 35/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE En la normativa internacional de los Derechos Humanos, se considera que el mantener una persona en aislamiento, tal como se ha mantenido al Sr. Hernández Norambuena, es decir, en una celda en solitario por alrededor de 22 horas al día y con acceso a un patio sin contacto directo o indirecto con otros reclusos, constituye una forma de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Estableciendo la diferencia entre tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, en relación con la severidad del daño sobre la persona, señalando que los efectos sobre la salud de la persona dependerían de la duración del aislamiento, las condiciones personales, la presencia de patologías previas y aspectos como su fortaleza y condición de apego a ideales políticos. (ver bibliografía No 3 Informe provisional del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Asamblea General de las Naciones Unidas A/66/268) Cabe destacar, que se reconoce como límite máximo de duración del aislamiento para que no cause efectos sobre la salud de la persona, la cifra de 15 días, en este sentido sí consideramos que el Sr. Hernández Norambuena desde su regreso a Chile lleva al día del cierre de este informe 139 días de reclusión en condiciones de aislamiento total y que venía de cumplir con similares condiciones de aislamiento por 17 años (6205 días), es decir supera el limite establecido en materia de aislamiento (15 días) en 9,2 veces con respecto a lo sufrido en Chile, pero en aproximadamente 413 veces lo experimentado en Brasil. Por tanto, los peritos autores de este informe consideramos de forma unánime, que la decisión de haber sometido y mantener al Sr. Mauricio Hernández Norambuena a las actuales condiciones de aislamiento en Chile, constituye una forma de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Además concordamos adicionalmente, que se trataría de una forma de tortura, lo anterior porque no es posible separar lo vivido por una persona y que el tiempo que lleva de aislamiento forzado en Chile, se suma al antecedente de su reclusión en Brasil, por lo que la mantención de las actuales condiciones agrava cada día los efectos sobre su salud mental y física. Página 36/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE V.- CONCLUSIONES. 1. Existe una extensa y amplia documentación de los nocivos efectos sobre la salud física y mental de las personas que son sometidas a regímenes de aislamiento en centros penitenciarios a partir de periodos de mas de 15 días. 2. El sistema internacional de justicia Derechos Humanos ha establecido de manera explicita que someter a una persona a periodos prolongados de aislamiento en centros penitenciarios es una forma de trato cruel, inhumano o degradante y que puede llegar a constituir una forma de tortura dependiendo de su asociación con otras medidas coercitivas o de castigo, así como por la intensidad de los efectos sobre la persona. 3. En el examen de los antecedentes y situación de salud constatados en el Sr. Mauricio Hernández Norambuena, los que han sido consignados en el presente informe, hay hallazgos que demuestran que lo vivido a partir del año 2002 en Brasil y su actual situación de reclusión en Chile, son Muy Consistentes y Concordantes con la definición de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes reconocida a nivel internacional. 4. En base a las normativas internacionales de Derechos Humanos, así como los hallazgos de la situación de salud del Sr. Mauricio Hernández Norambuena descritos en el presente informe, es urgente modificar las condiciones de régimen de aislamiento a que es sometido y se debe cumplir con las condiciones que permitan cumplir con la pena a que es sometido sin vulnerar sus Derechos fundamentales. 5. A partir de los hallazgos del presente informe sobre regímenes penitenciarios, en especial en la Unidad Especial de Alta Seguridad, se debe establecer que ninguna persona debe ser sometida a regímenes de aislamiento, dado los demostrados efectos dañinos sobre su salud física y mental, así como la vulneración de Derechos fundamentales que representan estas medidas. VI.- RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES a. Modificar de manera inmediata las condiciones de régimen penitenciario a que es sometido el Sr. Mauricio Hernández Norambuena y cualquier otra persona que viva condiciones de régimen penitenciario similares, de manera de no poner en riesgo su integridad física y salud mental, así como sus Derechos Fundamentales, permitiendo cumplir su pena de privación de libertad, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos b. Establecer las medidas de tratamiento y restablecimiento de la salud física y mental, sugeridas en el presente informe a la brevedad posible, en el marco de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de reclusos, conocidas como Reglas Mandela. Página 37/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE VII.- FIRMA DE LOS RESPONSABLES DEL INFORME


Dr. Enrique Morales Castillo C.I. 9.095.687-6 / RCM 17680-k Presidente Depto. Derechos Humanos Colegio Médico de Chile


Dr. Waldo Wilkinson Smith C.I. 15.432.500-K /RCM 36058-9 Miembro Depto. Derechos Humanos Colegio Médico de Chile


Dr. José Luis Tejada Guiñez Psiquiatra C.I. No 9.842.476-8 Coordinador Clínico CINTRAS


Dr. Álvaro Flores Astudillo Traumatólogo RUT: 9.604.091-1 /RCM 18173-0 Miembro Dpto. de DD.HH. Colegio Médico de Chile


AP. Rosa Villa F. RUT: 10.737.882-0 Miembro Adjunto Dpto. de DD.HH. Colegio Médico de Chile Página 38/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE VIII.-ANEXOS ANEXO 1: Consentimiento informado de Mauricio Hernández Norambuena Página 39/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Página 40/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE ANEXO 2: Carta de Mauricio Hernández Norambuena solicitando la visita de DD.HH Estimado Colegio Medico de Chile: Me dirijo a ustedes a través de su Depto de DDHH, para solicitar su visita y así puedan constatar en terreno mis condiciones carcelarias actuales en Chile en El Centro penitenciario de alta seguridad, en el cual me encuentro recluido desde el pasado Martes 20 de Agosto del presente año. Para contextualizar, mi encarcelamiento real se prolonga por más de 17 años, en el estado de Brasil primero y luego en la actualidad en Chile, encarcelamiento en condiciones de aislamiento extremo, en donde mi dignidad humana estuvo mancillada permanentemente, con un trato cruel e inhumano por parte de la estructura carcelaria y su reglamentación:
 visitas restringidas solo a familiares directos, que en mi caso se encontraban a miles de kilómetros de distancias, produciendo un distanciamiento entre las mismas, por largos periodos,
 sin contacto con otros presos.
 imposibilitado de tener información del mundo exterior: restricción de la prensa escrita, además de censura en la correspondencia desde y hacia mi persona.
 Sufrí el castigo adicional por el hecho de mirar a los ojos a mis carcelarios, ya que también eso me estaba prohibido. Durante estos mas de 17 años, no tuve acceso ni a radio ni a Tv, mi rostro volví a descubrirlo a mi llegada a Chile, ya que se me prohibió durante todo este tiempo tener un espejo que lo permitiera. Fui discriminado por la justicia brasileña, al ser el único preso en el país, mantenido en penales federales de castigo por 16 años, más del tiempo permitido por la misma justicia brasileña (1 año). Además de haber perdido mi libertad no tuve opción de reinsersción, me refiero a la posibilidad de estudiar y/o trabajar durante estos 17 años. Durante mi encarcelamiento las decisiones con respecto a mi persona, siempre fueron tomadas por otros:
 vestimenta del penal. - Alimentación del penal. - Lectura limitada en sus contenidos. - Correspondencia censurada. - Actividadfísicalimitadaa2horasdiarias. - Accesoalasaludrestringidaausodepsicotropicos. Actualmente me encuentro con un dolor permanente no tratado en ambas rodillas y hombros, necesidad de evaluar mi visión y problemas en mi dentadura. Mi salud mental; evidentemente no soy yo el más indicado en dar un diagnóstico, pero el encierro prolongado en aislamiento extremo provoca deterioro evidente. Ante todo lo relatado espero sea factible mi solicitud de visita y que esto pueda generar la gestión del necesario acompañamiento por parte de ustedes. Saludos. Mauricio Hernandez Norambuena. Santiago de Chile, 27 de Agosto 2019. CAS. Página 41/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE ANEXO 3: Fotografías tomadas en día de la visita de celda del Sr. Mauricio Hernández Norambuena Mesón y repisa en obra Cama de cemento en obra Página 42/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Luz rincón tapada con cartón sobre sector de Baño, lavamanos y ducha junto a puerta de ingreso Ducha, baño y lavamanos Página 43/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Ventanas de la celda Vista desde la ventana de la celda hacia patios interiores del UEAS Página 44/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Pasillo por el cual se accede a un patio de desencierro Página 45/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Uno de cuatro patios de desencierro Patio de descencierro (internos cuelgan su ropa) Página 46/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Box de enfermería Página 47/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Box de enfermería Página 48/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE ANEXO 4: Linha temporal prisao no Brasil Mauricio Hernández Norambuena LINHA TEMPORAL PRISÃO MAURICIO HERNANDEZ NORAMBUENA NO BRASIL: Carceragem da Polícia Civil: 01/02/2002 a 04/02/2002 – Departamento de Investigações Criminais – DEIC Sistema Penitenciário Estadual/SP – em Regime Disciplinar Diferenciado – RDD: 04/02/2002 a 22/03/2003 – Penitenciária Estadual de Taubaté/SP (DOC 1) 22/03/2003 a 23/11/2006 – Penitenciária de Presidente Bernardes/SP (DOC 1) 23/11/2006 a 03/02/2007 – Penitenciária de Avaré/SP (DOC 2) Sistema Penitenciário Federal: 03/02/2007 a 30/07/2010 – Penitenciária Federal de Catanduvas/PR PFCAT (DOC 3) 30/07/2010 a 22/03/2015 – Penitenciária Federal de Campo Grande/MS PFCG (DOC 3) 22/03/2015 a 05/05/2016 – Penitenciária Federal de Porto VELHO/RO PFPV (DOC 3) 05/05/2016 a 29/01/2019 – Penitenciária Federal de Mossoró/RN PFMO (DOC 3 e DOC 2) Sistema Penitenciário Estadual/SP – retorno: 29/01/2019 a 15/08/2019 – Penitenciária de Avaré/SP (DOC 2) Carceragem da Polícia Federal (para extradição): 15/08/2019 a 19/08/2019 Isolamento total, de acordo com informações oficiais: de 04/02/2002 a 29/01/2019 Página 49/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE ANEXO 5: Admisibilidad CIDH Mauricio Hernández Norambuena RELATÓRIO No. 143/11 PETIÇÃO 303-05 ADMISSIBILIDADE MAURICIO HERNÁNDEZ NORAMBUENA BRASIL1 31 de outubro de 2011 I. RESUMO 1. Em 18 de março de 2005, a Comissão Interamericana de Direitos Humanos (doravante a “Comissão Interamericana” ou a “CIDH”) recebeu uma denúncia apresentada por Cecilia Adriana Hernández Norambuena (“a peticionária”)2 contra a República Federativa do Brasil (“Brasil” ou “o Estado”) pela suposta violação aos artigos 1.1, 2, 5, 24 e 25 da Convenção Americana sobre Direitos Humanos (“Convenção Americana”), em virtude das condições de detenção e do regime disciplinar diferenciado aplicado a seu irmão, o cidadão chileno Mauricio Hernández Norambuena (“a suposta vítima”), o que constituiria tratamento cruel, desumano ou degradante. 2. A peticionária sustenta que a suposta vítima foi privada de liberdade sob um regime de reclusão caracterizado pelo isolamento e incomunicabilidade, nas penitenciárias de Taubaté e Presidente Bernardes, em São Paulo. Segundo a peticionária, o chamado “regime disciplinar diferenciado” foi criado através de um Decreto do Secretário de Administração Penitenciária de São Paulo em 2001, e posteriormente ratificado nacionalmente mediante a promulgação da Lei 10.792 pelo Congresso Nacional, em 1 de dezembro de 2003. A peticionária alega que esse regime disciplinar diferenciado tem sido continuamente aplicado à suposta vítima por mais de 8 anos e que as condições de detenção às quais tem sido submetido violam seus direitos à integridade pessoal, à igualdade perante a lei, à não-discriminação e o direito à proteção judicial. Por sua parte, o Estado manifesta que a peticionária não esgotou os recursos de jurisdição interna, conforme o exigido pelo artigo 46.1.a da Convenção Americana. Além disso, o Estado indica que não se aplicam à presente situação as exceções à regra do prévio esgotamento dos recursos internos previstas no artigo 46.2 da Convenção Americana e que, portanto, a CIDH deve declarar a inadmissibilidade desta petição. 3. Sem prejulgar sobre o mérito da denúncia, após analisar as posições das partes e em cumprimento dos requisitos previstos nos artigos 46 e 47 da Convenção Americana, a Comissão Interamericana decide declarar o caso parcialmente admissível, no que se refere à suposta incompatibilidade do regime disciplinar diferenciado com a Convenção Americana, para efeitos do exame dos direitos consagrados nos artigos 5, 8 e 25 da Convenção Americana, em concordância com as obrigações gerais consagradas nos artigos 1.1 e 2 do mesmo instrumento internacional. A CIDH decide, ademais, notificar esta decisão às partes, publicá-la e incluí-la em seu Relatório Anual para a Assembléia Geral da OEA. 1 Conforme o disposto no artigo 17.2 do Regulamento da CIDH, o Comissionado Paulo Sérgio Pinheiro, de nacionalidade brasileira, não participou do debate nem da decisão do presente relatório. Ainda, o Comissionado Felipe González tampouco participou das deliberações nem da votação sobre o presente relatório, em conformidade com o artigo 17.3 do Regulamento da CIDH. 2 Mediante comunicação apresentada à CIDH em 11 de março de 2008, a peticionária conferiu mandato judicial ao advogado Alberto Espinoza Pino, para que a represente na petição interposta perante a CIDH. Página 50/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE II. TRÂMITE PERANTE A CIDH 4. A Comissão Interamericana recebeu a petição em 18 de março de 2005. Em 11 de maio de 2005 transmitiu as partes pertinentes ao Estado. Em 5 de março de 2007, em virtude da falta de resposta do Estado com respeito a esta petição, a CIDH decidiu postergar o exame da admissibilidade até o debate e decisão sobre o mérito, e notificou as partes sobre a abertura do caso, conforme o artigo 37.3 do então vigente Regulamento da CIDH.3 5. Nos dias 6 de março e 26 de abril de 2007, a CIDH recebeu a resposta do Estado sobre esta petição, assim como seus respectivos anexos. Em tais comunicações, o Estado indicou que a contestação desta petição havia sido enviada à Comissão Interamericana desde os dias 26 de abril e 2 de maio de 2006, e portanto, provavelmente teria sido extraviada. Neste sentido, o Estado solicitou que a CIDH reconsiderasse sua decisão de adiar o tratamento da admissibilidade até o debate e decisão sobre o mérito. Em 18 de março de 2008, a CIDH decidiu reconsiderar sua decisão de acumular as análises de admissibilidade e mérito, e solicitou informação adicional a respeito da admissibilidade desta petição. 6. A CIDH recebeu informação adicional da peticionária nas seguintes datas: 8 de maio de 2007, 23 de maio de 2008 e 27 de setembro de 2010. Tais comunicações foram devidamente transmitidas ao Estado. Por outra parte, a CIDH recebeu observações adicionais do Estado e seus anexos em 12 de novembro e em 25 de novembro de 2008, respectivamente. Tais comunicações foram devidamente transmitidas à peticionária. III. A. 7. POSIÇÃO DAS PARTES Posição da peticionária Como um antecedente, a peticionária informa que a suposta vítima – cidadão chileno – começou a tomar parte ativa nas mobilizações de resistência contra o governo ditatorial do General Augusto Pinochet Ugarte no Chile, aos 18 anos de idade, no ano de 1976, quando ingressou no movimento “Juventudes Comunistas do Chile”. Posteriormente, indica que a suposta vítima incorporou-se à Frente Patriótica Manuel Rodríguez, órgão do Partido Comunista do Chile encarregado da luta armada contra a ditadura militar chilena. Agrega que em agosto de 1993, a suposta vítima foi detida e posteriormente condenada a 2 sentenças de prisão perpétua por ações armadas da Frente Patriótica. Finalmente, em dezembro de 1996 o senhor Hernández Norambuena foi resgatado, junto com outros quatro dissidentes políticos, por um helicóptero da prisão de segurança máxima de Santiago. 8. A peticionária indica que em 3 de fevereiro de 2002, a suposta vítima foi detida em São Paulo, Brasil, junto a outros cidadãos de diversos países por extorsão mediante sequestro. Agrega que a suposta vítima foi efetivamente condenada em primeira e segunda instâncias pelo sequestro do publicitário Washington Olivetto, e que lhe foi imposta a pena de 30 anos de privação de liberdade no Brasil. De acordo com a peticionária, desde o momento de sua apreensão pela polícia no Brasil, a suposta vítima foi submetida a um tratamento desumano, cruel e degradante pelas forças policiais. Neste sentido, a peticionária alega que a suposta vítima foi torturada durante seu interrogatório através dos mais diversos métodos, como a aplicação de corrente elétrica em zonas sensíveis do corpo, imersão em água ou de sacos plásticos sobre sua cabeça (técnica do “submarino”), golpes e outras baixezas. Ressalta que a suposta vítima não denunciou tais atos perante as autoridades competentes devido ao temor de ser vítima de eventuais represálias no interior da prisão. 9. Adicionalmente, a peticionária denuncia que a suposta vítima foi submetida a um regime especial de privação de liberdade: o regime disciplinar diferenciado, (em adiante “RDD”), desde fevereiro de 2002. Em sua opinião, esse regime – caracterizado particularmente por manter a pessoa privada de liberdade incomunicável e em isolamento, e criado 3 O artigo 37.3 do então vigente Regulamento da Comissão Interamericana corresponde ao atualmente vigente artigo 36.3 do referido Regulamento. Página 51/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE em São Paulo através de uma Resolução (SAP n. 026/01) do Secretário de Administração Penitenciária em 4 de maio de 2001 - é incompatível com os direitos humanos das pessoas privadas de liberdade, uma vez que constitui tratamento cruel, desumano ou degradante. Conforme a peticionária, a suposta vítima foi inicialmente privada de liberdade na Casa de Custódia de Taubaté, estado de São Paulo, onde permaneceu em total e absoluto isolamento durante várias semanas, e que somente podia sair ao pátio uma vez por semana durante 30 minutos, entre outras restrições. 10. Segundo a peticionária, em 22 de março de 2003, a suposta vítima foi transferida ao Centro de Readaptação Penitenciária de Presidente Bernardes. Segundo a peticionária, nesse centro penal a suposta vítima seguiu privada de liberdade sob o regime do RDD em razão de uma decisão administrativa das autoridades penitenciárias. Posteriormente, em 1 de dezembro de 2003, alude a peticionária que o Congresso Nacional brasileiro aprovou a Lei 10.792 que modificou a Lei de Execuções Penais brasileira (Lei 7.210, de 11 de julho de 1984), e que o RDD inicialmente criado em São Paulo foi ratificado legalmente em todo o país. A peticionária ressalta que, dos participantes no sequestro do publicitário Washington Olivetto, a suposta vítima é a única a quem foi aplicado mencionado regime de maneira prolongada, o que supostamente constituiria tratamento discriminatório por sua condição de estrangeiro. A partir da entrada em vigor da Lei 10.792, a peticionária indica que as autoridades judiciais determinaram a permanência da suposta vítima sob o RDD por 360 dias a partir de 1o de dezembro de 2003, e posteriormente por 360 dias adicionais a partir de 1o de dezembro de 2004. 11. Em relação ao esgotamento dos recursos internos, a peticionária alega que se aplicam as exceções previstas no artigo 46.2 da Convenção Americana. A respeito, a peticionária observa que a permanência da suposta vítima sob o RDD foi determinada por uma decisão judicial de 28 de janeiro de 2005, que acolheu a solicitação da autoridade penitenciária para prorrogar a aplicação do RDD à suposta vítima até o final de novembro de 2006. Ainda, a peticionária sustenta que a suposta vítima interpôs vários recursos para questionar sua submissão ao RDD, por exemplo, dois habeas corpus, dois recursos de agravo em execução penal; contudo, observa que as autoridades judiciais demoraram injustificadamente na decisão acerca dos mencionados recursos. 12. Adicionalmente, a peticionária sustenta que a permanência da suposta vítima sob o RDD de forma prolongada provocou o deterioramento de sua saúde física e mental. Nesse sentido, indica que a suposta vítima apresenta um quadro preocupante de hipertensão, enjôos, fortes dores de cabeça, transtornos ansiosos, perda do sono, fadiga mental e depressão, entre outros problemas de saúde. 13. Conforme a peticionária, Hernández Norambuena tem sido continuamente submetido, na prática, a um regime carcerário similar ao RDD e caracterizado pelo isolamento prolongado, pela restrição ao ingresso de comidas e livros, e condições inadequadas, entre outras restrições. Isto teria ocorrido desde o final da aplicação do RDD em novembro de 2006, e sua subsequente transferência à Penitenciária de Avaré, estado de São Paulo, e após ao Presídio Federal de Catanduva, estado do Paraná. 14. Portanto, a peticionária alega que o Brasil violou, em detrimento da suposta vítima, os artigos 1, 2, 5, 24 e 25 da Convenção Americana, assim como direitos consagrados na Declaração Americana de Direitos e Deveres do Homem (artigos I, II e XVIII) e em outros instrumentos internacionais adotados pelas Nações Unidas: a Declaração Universal dos Direitos Humanos, o Pacto Internacional de Direitos Civis e Políticos; os Princípios Básicos relativos ao Tratamento de Reclusos; as Regras Mínimas para o Tratamento dos Reclusos; a Convenção contra a Tortura e Outros Tratamentos ou Penas Cruéis, Desumanos ou Degradantes; o Conjunto de Princípios para a Proteção de Todas as Pessoas Sujeitas a Qualquer Forma de Detenção ou Prisão; os Princípios Básicos relativos à Independência da Magistratura; e a Declaração sobre o direito e a responsabilidade dos indivíduos, grupos ou órgãos da sociedade de promover e proteger os direitos humanos e liberdades fundamentais universalmente reconhecidos. B. Posição do Estado Página 52/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 15. O Estado afirma que a petição é inadmissível porque a peticionária não esgotou os recursos de jurisdição interna, conforme exigido pelo artigo 46.1.a da Convenção Americana. Adicionalmente, o Estado alega que não se aplica à presente situação nenhuma das exceções à regra do prévio esgotamento dos recursos internos previstas no artigo 46.2 da Convenção Americana. Finalmente, o Estado apresenta considerações sobre o mérito da petição, de modo argumentativo, a fim de demonstrar que o RDD e sua aplicação à suposta vítima não constituem qualquer violação à Convenção Americana. 16. Preliminarmente, o Estado observa que a suposta vítima foi condenada mediante sentença definitiva a 30 anos de privação de liberdade, em virtude de ter cometido extorsão mediante sequestro, tortura e participação em quadrilha criminosa, em São Paulo, Brasil. Ainda, Brasil indica que o Governo do Chile solicitou a extradição da suposta vítima para que cumpra com suas condenações de prisão perpétua por dois delitos graves: o homicídio do Senador chileno Jaime Guzmán em abril de 1991, e o sequestro de Cristian Del Rio em fevereiro de 1992. Conforme o Estado, o Supremo Tribunal Federal (“STF”) aprovou a extradição da suposta vítima em 26 de agosto de 2004, sob a condição de que a mesma não seja submetida à prisão perpétua, que é uma pena proibida no Brasil. O Estado indica, portanto, que o STF condicionou a extradição da suposta vítima à comutação das duas condenações a prisão perpétua pela privação de liberdade a no máximo 30 anos. Em efeito, assinala que a suposta vítima não foi extraditada até a presente data, em virtude da proibição legal existente no Brasil com respeito à prisão perpétua, à pena de morte ou à privação de liberdade por período superior a 30 anos. 17. Especificamente com respeito à inadmissibilidade da petição o Estado alega que a suposta vítima não esgotou devidamente os recursos de jurisdição interna, conforme os princípios de Direito Internacional geralmente reconhecidos. A respeito, o Estado observa que a suposta vítima interpôs dois recursos de habeas corpus com respeito a sua submissão ao RDD (HC 464.035.3/5-00 e HC 464.315.3/3-00) em 8 de julho de 2004 e 29 de julho de 2004, respectivamente. Agrega o Estado que ambos habeas corpus foram rejeitados em 29 de novembro de 2004 e em 10 de março de 2005, respectivamente. Sobre o habeas corpus, o Estado alega que, no ordenamento jurídico brasileiro, o referido recurso destina-se a evitar ou suspender a violação à liberdade de movimento, em virtude de ilegalidades ou abuso de poder, conforme o artigo 5, LXVIII da Constituição. Nesse sentido, o Brasil assevera que os habeas corpus interpostos pela suposta vítima destinavam-se a solicitar sua transferência do RDD a outro regime carcerário menos rígido, isto é, o Estado alega que a suposta vítima esgotou indevidamente os recursos internos, uma vez que o habeas corpus não serve para o fim solicitado perante as autoridades judiciais. Em todo caso, o Estado acrescenta que a suposta vítima poderia ter apelado contra as decisões que rejeitaram seus habeas corpus, perante o Superior Tribunal de Justiça (“STJ) e o STF, mas não o fez. 18. Conforme o Estado, o recurso idôneo para questionar a submissão da suposta vítima ao RDD é o recurso de agravo em execução penal, previsto no artigo 197 da Lei de Execução Penal. Nesse sentido, o Estado observa que a suposta vítima também interpôs um Agravo em Execução Penal (N° 1.492,379-8/0 – posteriormente renumerado como 830.320.3/9) sobre sua submissão ao RDD, assim como apresentou outro Agravo em Execução Penal em 26 de dezembro de 2005, contra a decisão judicial de 20 de dezembro de 2005 que prorrogou sua submissão ao RDD. Segundo o Estado, os mencionados recursos não foram decididos e ainda existem recursos possíveis. Consequentemente, o Estado alega que os recursos internos não foram previamente esgotados e a petição deve ser declarada inadmissível, conforme o artigo 46.1.a da Convenção Americana. 19. O Estado argumenta que a permanência da suposta vítima sob o RDD foi justificada em virtude de ele representar alto risco para a ordem pública e a segurança do estabelecimento carcerário. A este respeito, o Estado observa que a suposta vítima foi inicialmente submetida ao RDD desde 4 de fevereiro de 2002, com base no Decreto do Secretário de Administração Penitenciária de São Paulo. Posteriormente, após a promulgação da Lei 10.792, em 1o de dezembro de 2003, a suposta vítima permaneceu submetida ao RDD até 23 de novembro de 2006, conforme a decisão do Juiz da Vara de Execução Penal de 20 de dezembro de 2005. Agrega o Estado que a suposta vítima atualmente se encontra privada de liberdade desde 3 de fevereiro de 2007, na Penitenciária Federal de Catanduva, estado do Paraná. Segundo o Estado, durante toda sua privação de liberdade, a suposta vítima recebeu a devida assistência médica, não apresentou problemas de saúde física ou mental graves, e todos os seus direitos humanos foram respeitados. Finalmente, o Estado argumenta que o RDD é Página 53/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE um regime de cumprimento da pena privativa de liberdade estabelecido por lei, e que o mesmo não é incompatível com a Convenção Americana ou com outros parâmetros internacionais sobre os direitos dos privados de liberdade, uma vez que não suspende, mas apenas restringe alguns direitos por razões de segurança. 20. Em resumo, o Estado solicita que se declare a inadmissibilidade da presente petição com amparo no artigo 46.1.a da Convenção Americana porque não foram esgotados os recursos da jurisdição interna. IV. A. 21. ANÁLISE DE COMPETÊNCIA E ADMISSIBILIDADE Competência A peticionária encontra-se facultada, em princípio, pelo artigo 44 da Convenção Americana para apresentar petições perante a CIDH. A petição assinala Mauricio Hernández Norambuena como suposta vítima, com respeito a quem o Estado comprometeu-se a respeitar e garantir os direitos consagrados na Convenção Americana. No que concerne ao Estado, a Comissão Interamericana observa que o Brasil é parte da Convenção Americana desde 25 de setembro de 1992, data em que depositou seu instrumento de ratificação. Portanto, a CIDH possui competência ratione personae para examinar a petição. Ainda, a CIDH possui competência ratione loci para examinar a petição, uma vez que a mesma alega violações de direitos protegidos na Convenção Americana que teriam ocorrido dentro do território do Brasil, Estado parte do mencionado tratado. 22. Finalmente, a Comissão Interamericana possui competência ratione materiae, porque na petição são denunciadas primordialmente violações a direitos protegidos pela Convenção Americana. A respeito, a CIDH toma nota de que a peticionária também alega violações dos artigos I, II e XVIII da Declaração Americana. A CIDH observa que para o Brasil, como Estado parte da Convenção Americana, “a fonte concreta de suas obrigações, no que diz respeito à proteção dos direitos humanos, é em princípio, a própria Convenção,”4 sempre que a petição se refira à suposta violação de direitos idênticos em ambos os instrumentos, como ocorre na presente petição. Consequentemente, as referidas alegações serão examinadas exclusivamente com base na Convenção Americana. Por outro lado, a CIDH decide que não possui competência ratione materiae para se pronunciar sobre supostas violações a tratados ou outros instrumentos internacionais adotados pela Organização das Nações Unidas, ainda que os possa levar em conta para efeitos de interpretar e aplicar os instrumentos regionais. B. Esgotamento dos recursos internos 23. O artigo 46.1.a da Convenção Americana estabelece como requisito de admissibilidade de uma petição o prévio esgotamento dos recursos disponíveis na jurisdição interna. Esse requisito aplica-se quando no sistema nacional estão efetivamente disponíveis os recursos que são adequados e eficazes para remediar a suposta violação. Neste sentido, o artigo 46.2 especifica que o requisito não se aplica quando não exista na legislação interna o devido processo legal para a proteção do direito em questão; ou se a suposta vítima não teve acesso aos recursos da jurisdição interna; ou se há demora injustificada na decisão sobre os mencionados recursos. 24. No presente caso, a CIDH observa, em primeiro lugar, que a peticionária denuncia uma série de fatos que corresponderiam a distintos recursos internos, alguns dos quais foram interpostos, enquanto que outros nem sequer foram tentados, conforme a informação apresentada nos autos pelas partes. 4 Corte IDH. Interpretação da Declaração Americana dos Direitos e Deveres do Homem no Marco do Artigo 64 da Convenção Americana sobre Direitos Humanos. Opinião Consultiva OC-10/89 de 14 de julho de 1989. Série A No. 10, para. 46. Página 54/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 25. Nesse sentido, a CIDH ressalta que a peticionária denuncia atos de tortura e maus tratos contra a suposta vítima no momento de sua apreensão pelas forças policiais (supra para. 8). A respeito, a peticionária limitou-se a fazer menção genérica a um suposto temor de represálias, e reconheceu expressamente que tais atos não foram denunciados perante as autoridades estatais. Ainda, a CIDH observa que, após a culminação da aplicação do RDD à suposta vítima em novembro de 2006, a peticionária denuncia violações relativas às condições carcerárias da suposta vítima nas penitenciárias de Avaré e Catanduva (supra para. 13). Com respeito a estes fatos, a peticionária tampouco se refere a qualquer recurso impetrado a fim de questionar ou denunciar as condições carcerárias supostamente inadequadas. A CIDH estabeleceu que, a fim de examinar o cumprimento do requisito do prévio esgotamento dos recursos internos, corresponde a priori à peticionária detalhar os recursos internos interpostos ou, alternativamente, as circunstâncias particulares que impossibilitaraminvocarasviasjudiciaiscorrespondentes.5 Nopresentecaso,especificamentenoqueserefereàsalegações indicadas supra, a peticionária não cumpriu com seu ônus inicial com respeito a este requisito de admissibilidade. Consequentemente, a CIDH decide que as alegações de tortura durante a detenção e de condições carcerárias desvinculadas do RDD são inadmissíveis porque não há indícios de que as mesmas foram denunciadas perante uma autoridade, em atenção aos artigos 46.1.a e 47.a da Convenção Americana. 26. Com respeito ao RDD e sua aplicação concreta à suposta vítima, a peticionária referiu-se a recursos de habeas corpus e agravos em execução penal interpostos perante as autoridades judiciais competentes, e alegou que tais recursos não foram eficazes e que há demora injustificada na decisão dos mesmos. Por sua parte, o Estado sustentou que o habeas corpus não era o recurso adequado para questionar a aplicação do RDD, mas que o recurso idôneo era o agravo em execução penal e que mencionado recurso não teria sido previamente esgotado. 27. A CIDH observa, a esse respeito, que de acordo com as informações proporcionadas por ambas partes (supra paras. 9 e 19), a suposta vítima foi submetida ao RDD a partir de 4 de fevereiro de 2002, quando se encontrava privada de liberdade na Casa de Custódia de Taubaté. Posteriormente, a partir de 22 de março de 2003, a suposta vítima continuou cumprindo sua pena privativa de liberdade de 30 anos (supra paras. 8 e 16) sob o RDD no Centro de Readaptação Penitenciária de Presidente Bernardes. Ainda, não é fato controvertido,6 e assim indicam os documentos dos autos,7 que a suposta vítima permaneceu privada de liberdade sob o RDD até 23 de novembro de 2006. Uma vez tendo sido determinado supra que a petição não cumpre com o requisito de esgotamento dos recursos internos no que concerne às demais alegações, a Comissão Interamericana deve determinar neste momento se a presente petição cumpre com este requisito com respeito às alegadas violações relacionadas às características do RDD e sua aplicação concreta à suposta vítima desde 4 de fevereiro de 2002 até 23 de novembro de 2006. 28. A CIDH observa que o RDD foi criado inicialmente no estado de São Paulo, mediante um decreto administrativo (Resolução SAP-026) emitido pelo Secretário Estadual de Administração Penitenciária em 4 de maio de 2001, e publicado em 5 de maio de 2001 no Diário Oficial de São Paulo, Vol. 111, n. 84. No pertinente, a Resolução SAP-026 estabelecia que o RDD é “ aplicável aos líderes e integrantes das facções criminosas, bem como aos presos cujo comportamento exija tratamento específico,”8 por um “ tempo máximo de permanência, na primeira inclusão, [ ] de 180 5 Ver, mutatis mutandi, CIDH, Relatório No. 44/09, Inadmissibilidade, Petição 12.161, Ciro Abdías Bodero Arellano (Perú), 27 de março de 2009, para. 28; e Relatório No. 45/09, Inadmissibilidade, Petição 12.079, María Mercedes Zapata Parra (Perú), 27 de março de 2009, para. 34. 6 Ver Contestação do Estado apresentada em 6 de março de 2007, para. 42; e Comunicação da peticionária apresentada em 23 de maio de 2008, pág. 4. 7 Cópias das decisões judiciais do Tribunal de Justiça do Estado de São Paulo sobre os Agravos em execução n° 00951052.3/8-0000-000 e n° 00830320.3/9-0000-000 – Anexo V da Comunicação do Estado apresentados nos dias 12 e 15 de novembro de 2008. 8 Resolução SAP-026, artigo 1. Página 55/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE dias; nas demais, de 360 dias.”9 No relativo a suas características particulares, a Resolução SAP-026 determinava a possibilidade de isolamento por até 23 horas por dia e o direito a banho de sol de, no mínimo, 1 hora por dia;10 e o direito a visitas durante duas horas por semana,11 entre outras restrições. Ademais, estabelecia que a solicitação de inclusão de uma pessoa privada de liberdade no RDD deveria ser apresentada perante o Coordenador Regional das unidades prisionais, quem poderia encaminhar o pedido ao Secretário Adjunto de Administração Penitenciária, a quem incumbiria a decisão final;12 e este deveria “comunicar”, dentro de 48 horas, sua decisão ao Juiz da Execução Penal.13 29. A CIDH toma nota que a suposta vítima esteve privada de liberdade sob o RDD criado pela Resolução SAP- 026, desde 4 de fevereiro de 2002 até a promulgação da Lei 10.792, em 1 de dezembro de 2003, que instituiu o RDD em todo o território nacional. A partir da promulgação da referida lei, que modificou a Lei de Execução Penal (Lei 7.210, de 11 de junho de 1984) e o Código de Processo Penal (Decreto-Lei 3.689, de 3 de outubro de 1941), a suposta vítima seguiu privada de liberdade sob o RDD, até 23 de novembro de 2006. Em particular, a Comissão Interamericana observa que, no pertinente, a Lei 10.792 determinou que a inclusão no RDD deveria resultar de uma ordem judicial prévia e fundamentada, emitida pela autoridade judicial competente14 após as manifestações do Ministério Público e da defesa do preso15. Ainda, modificou o artigo 52 da Lei de Execução Penal, nos seguintes termos: Art. 52. A prática de fato previsto como crime doloso constitui falta grave e, quando ocasione subversão da ordem ou disciplina internas, sujeita o preso provisório, ou condenado, sem prejuízo da sanção penal, ao regime disciplinar diferenciado, com as seguintes características: I – duração máxima de trezentos e sessenta dias, sem prejuízo de repetição da sanção por nova falta grave da mesma espécie, até o limite de um sexto da pena aplicada; II – recolhimento em cela individual; III – visitas semanais de duas pessoas, sem contar crianças, com duração de duas horas; IV – o preso terá direito à saída da cela por 2 horas diárias para banho de sol. 30. Em relação ao esgotamento dos recursos internos, a CIDH ressalta em primeiro lugar que durante a privação de liberdade da suposta vítima sob o RDD criado pela Resolução SAP-026, mencionado decreto não parecia estabelecer possibilidade alguma de recurso judicial a fim de questionar a permanência de uma pessoa sob esse regime. A este respeito, a CIDH ressalta em particular que, conforme o disposto no referido decreto administrativo, a decisão a respeito da inclusão de um preso no RDD era competência da autoridade administrativa, quem meramente tinha a obrigação de informá-la à autoridade judicial. A CIDH determina, portanto, para efeitos da admissibilidade das alegações referentes ao RDD criado em São Paulo, que a legislação interna do Estado não contemplava o devido processo legal para a proteção dos direitos que se alega terem sido violados. 9 Resolução SAP-026, artigo 4°. 10 Resolução SAP-026, artigo 5°, II. 11 Resolução SAP-026, artigo 5°, IV. 12 Resolução SAP-026, artigo 2°. 13 Resolução SAP-026, artigo 8°. 14 Lei 7.210 (conforme as modificações introduzidas pela Lei 10.792), artigo 54. 15 Lei 10.792, artigo 54, 2°. Página 56/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 31. Ainda, com a promulgação da Lei 10.792, o Congresso brasileiro efetivamente instituiu o RDD como um regime de cumprimento da pena privativa de liberdade reconhecido legalmente no Brasil, dentro dos limites estabelecidos nas hipóteses previstas na mencionada lei. A CIDH observa que a suposta vítima foi condenada a 30 anos de privação de liberdade, portanto, de acordo com a Lei 10.792, poderia estar legalmente submetida ao RDD por até 1/6 de sua pena (supra para. 29), isto é, por 5 anos a partir de 1 de dezembro de 2003. No presente caso, a suposta vítima interpôs vários recursos de habeas corpus,16 assim como Agravos em Execução Penal,17 a respeito de sua submissão ao RDD sob a vigência da Lei 10.792. Apesar da informação constante dos autos indicar que mencionados recursos foram decididos e que a suposta vítima não se encontra privada de liberdade de sob o RDD desde 23 de novembro de 2006 (supra para. 27), a CIDH observa que a suspensão do RDD aplicado à suposta vítima presuntamente não ocorreu em virtude de um dos recursos interpostos, mas porque as autoridades competentes não buscaram sua renovação na referida data. A peticionária denuncia que o RDD, suas características e o marco legal correspondente, são incompatíveis com a Convenção Americana, particularmente com as obrigações gerais derivadas dos artigos 1.1 e 2 da Convenção Americana, assim como os artigos 5 e 25 do mesmo instrumento. A CIDH considera, após analisar as alegações de ambas partes e as circunstâncias particulares da presente petição que, com relação à aplicação do RDD à suposta vítima dentro do limite temporal estabelecido pela Lei 10.792, os recursos de habeas corpus e agravo em execução penal, para efeitos da admissibilidade da petição, não eram adequados nem eficazes para remediar as supostas violações, uma vez que seu alcance legal não abarca o questionamento da compatibilidade de um regime de cumprimento de pena estabelecido por lei com a Convenção Americana. 32. À luz do anteriormente exposto, a Comissão Interamericana estabelece que, no que se refere ao RDD e sua aplicação concreta à suposta vítima desde 4 de fevereiro de 2002 até 23 de novembro de 2006, a presente petição é admissível conforme a exceção prevista no artigo 46.2.a da Convenção Americana. C. Prazo de apresentação 33. A CIDH decidiu supra que a exceção ao prévio esgotamento dos recursos internos prevista no artigo 46.2.a é aplicável à presente situação. Em tais casos, o artigo 32.2 do Regulamento da Comissão estabelece que a petição deverá ser apresentada dentro de um prazo razoável, a critério da Comissão Interamericana. A tal efeito, a CIDH deve considerar a data em que tenha ocorrido a suposta violação dos direitos e as circunstâncias de cada caso. A CIDH decide, nesse sentido, que a apresentação da petição em 18 de março de 2005, no referente à suposta incompatibilidade do RDD com a Convenção Americana ocorreu dentro de um prazo razoável, especialmente levando em conta que a suposta vítima foi submetida ao RDD desde 4 de fevereiro de 2002 até 23 de novembro de 2006. D. Duplicação de procedimentos e coisa julgada internacional 34. Não se desprende dos autos que a matéria da petição encontre-se pendente de outro procedimento internacional, nem que reproduza uma petição já examinada por este ou outro órgão internacional. Portanto, corresponde dar por cumpridos os requisitos estabelecidos nos artigos 46.1.c e 47.d da Convenção. E. Caracterização dos fatos alegados 35. Nem a Convenção Americana nem o Regulamento da CIDH exigem à peticionária identificar os direitos específicos que alega terem sido violados por parte do Estado no assunto submetido à Comissão, ainda que possam fazê-lo. 16 Com respeito ao alcance do recurso de habeas corpus, a CIDH observa que, de acordo com o artigo 5°, LXVIII, da Constituição brasileira, “conceder-se-á habeas corpus sempre que alguém sofrer ou se achar ameaçado de sofrer violência ou coação em sua liberdade de locomoção, por ilegalidade ou abuso de poder”. 17 Conforme o artigo 197 da Lei de Execução Penal, “Das decisões proferidas pelo juiz caberá recurso de agravo, sem efeito suspensivo.” Página 57/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Corresponde à Comissão, com base na jurisprudência do sistema, determinar em seus relatórios de admissibilidade quais as disposições dos instrumentos interamericanos relevantes seriam aplicáveis e poderiam estabelecer suas violações, caso sejam os fatos alegados provados mediante elementos suficientes 36. Neste caso, com relação às alegações consideradas admissíveis quanto ao esgotamento dos recursos internos, especificamente as características do RDD e sua aplicação concreta à suposta vítima, a Comissão Interamericana considera que, caso seja provada a veracidade das alegações da peticionária, as mesmas tenderiam a caracterizar, prima facie uma violação dos direitos garantidos nos artigos 5, 818 e 25 da Convenção Americana, em relação aos artigos 1.1 e 2 do mesmo instrumento. Por outro lado, a Comissão Interamericana encontra que as alegações apresentadas pela peticionária com relação à suposta discriminação contra a suposta vítima por sua condição de estrangeiro não foram suficientemente desenvolvidos de modo a caracterizar prima facie uma violação do direito garantido pelo artigo 24 da Convenção Americana. Consequentemente, e de acordo com o artigo 47.b da Convenção Americana, a CIDH declara esta petição inadmissível quanto ao artigo 24, e admissível a respeito dos artigos 5, 8 e 25 da Convenção Americana, em consonância com os artigos 1.1 e 2 do mesmo tratado. 18 A CIDH admite este artigo da Convenção em virtude do princípio iura novit curia. Página 58/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE V. CONCLUSÕES 37. A CIDH conclui que possui competência para examinar a presente denúncia, conforme os requisitos estabelecidos nos artigos 46 e 47 da Convenção Americana. Em virtude dos argumentos de fato e de direito antes expostos, e sem prejulgar sobre o mérito do assunto, A COMISSÃO INTERAMERICANA DE DIREITOS HUMANOS DECIDE: 1. Declarar admissível a presente petição com relação aos artigos 5, 8 e 25, em concordância com os artigos 1.1 e 2 do mesmo tratado; 2. Declarar inadmissível esta petição com relação às alegações descritas no parágrafo 25 do presente relatório, assim como quanto ao artigo 24 da Convenção Americana; 3. Notificar esta decisão ao Estado e à peticionária; 4. Continuar com a análise do mérito da questão; e 5. Publicar esta decisão e incluí-la em seu Relatório Anual para a Assembléia Geral da OEA. Dado e assinado na cidade de Washington, D.C., aos 31 dias do mês de outubro de 2011. (Assinado): Dinah Shelton, Presidenta; José de Jesús Orozco Henríquez, Primeiro Vice-Presidente; Rodrigo Escobar Gil, Segundo Vice-Presidente; Felipe González, Luz Patricia Mejía Guerrero e María Silvia Guillén, Membros da Comissão. ANEXO 6: Marco Normativo sobre aislamiento. Observatorio de Violencia Institucional en Chile 19 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 17 de diciembre de 2015. A/RES/70/175. Página 59/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE 2. Marco normativo. 2.1 Normativa Internacional Son diversas las normas internacionales que hacen referencia al aislamiento penitenciario. Concretamente, y en primer lugar, encontramos las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos de 201519 (conocidas como Reglas Mandela), las cuales recogen los dictámenes de las anteriores Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955 y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus Resoluciones 663C (XXIV) de 31 de Julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de Mayo de 1977. Las Reglas Mandela, en su número 38, hace mención a la necesidad que la administración del establecimiento penitenciario vele por atenuar los posibles efectos perjudiciales que el aislamiento pueda tener sobre las personas. La Regla 43 hace referencia explícita a la prohibición del aislamiento indefinido o prolongado, el encierro en una celda oscura o permanentemente iluminada o la prohibición del contacto del interno con la familia. La Regla 44 define el aislamiento como el encierro de una persona sin contacto humano durante un mínimo de 22 horas diarias y considera como encierro prolongado aquel que se extiende a un período superior a 15 días consecutivos. La Regla 45 determina que el aislamiento solo podrá ser establecido como sanción disciplinaria para casos excepcionales; además de la prohibición expresa de este trato penitenciario para personas con discapacidades que pudieran ver sus circunstancias agravadas por este régimen y para mujeres privadas de libertad con niños. Por último, la Regla 46 establece que el personal sanitario de los centros penitenciarios tendrá, entre otras, las siguientes obligaciones: velar especialmente por el estado de las personas sometidas a regímenes penitenciarios de separación forzosa; no podrá imponer sanciones disciplinarias; comunicar al director del Centro Penitenciario, sin dilaciones, el efecto perjudicial que las sanciones disciplinarias pudieran tener sobre el estado físico o mental de la persona recluida y examinar las condiciones de los regímenes de separación forzosa, recomendando los cambios que considere oportunos atendiendo el estado de salud de los reclusos. Las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 201020 (también conocidas como Reglas de Bangkok), establece en su Regla 22 que no se aplicarán las sanciones de aislamiento o segregación disciplinaria a las mujeres embarazadas, ni a las mujeres con hijos o a las madres en período de lactancia. Y la Regla 41 recoge que debe tenerse en cuenta a la hora de la clasificación y la evaluación de riesgos las cuestiones de género, en concreto que los efectos particularmente nocivos que pueden tener las medidas de alta seguridad y los grados más estrictos de aislamiento en las reclusas. El conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, adoptados por la Asamblea General de la ONU aprobados el 9 de diciembre de 198821, determina en su principio número 15 que no se mantendrá la persona presa o detenida incomunicada del mundo exterior, particularmente de su familia y de su abogado, por más de unos días. Por otro lado, los Principios básicos para el tratamiento de los reclusos, adoptados y proclamados por la Asamblea General de la ONU el 14 de Diciembre de 199022, dictaminan, en su principio número 7, que el uso del aislamiento como sanción disciplinaria se tratará de abolir y restringir. Las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad adoptadas por la Asamblea General el 14 de Diciembre de 199023, establecen en la regla 67 que el aislamiento penitenciario, entre otras penas, está prohibido para los menores. El Protocolo de Estambul –Principios relativos a la investigación y documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes-, adoptado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en el año 200024, establece que el aislamiento penitenciario puede suponer un método de tortura. 20 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 21 de diciembre de 2010. A/RES/65/229. 21 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 9 de diciembre de 1988. A/RES/43/173. 22 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 14 de diciembre de 1990. A/RES/45/111. 23 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 14 de diciembre de 1990. A/RES/45/113. 24 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 4 de diciembre de 2000. A/RES/55/89. Página 60/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE Las Reglas Penitenciarias Europeas, adoptadas por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 11 de Enero de 200625, establecen en la regla 60.5 que el aislamiento solo se puede imponer en casos excepcionales y por un período definido y tan corto como sea posible. Además, en la regla 102.2 se recuerda que la privación de libertad ya supone en sí misma un castigo para el recluso y que, por tanto, el régimen penitenciario no ha de agravar el padecimiento producido por el encarcelamiento. 2.2 Recomendaciones de diferentes organismos internacionales El Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, en su Informe del 2011 aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas26, estima que, cuando las condiciones físicas y la prisión en régimen de aislamiento causan un dolor o sufrimiento mental y físico, cuando es utilizado como un castigo, durante la prisión preventiva, por tiempo indefinido o prolongado, a los menores o a personas con discapacidad mental, ello puede equivaler a un trato o pena cruel, inhumano o degradante, e incluso a la tortura. Además, la utilización del régimen de aislamiento aumenta el riesgo de que algunos actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes no se detecten ni denuncien. De igual manera establece que cuando se utiliza con fines de castigo, no puede justificarse por ninguna razón, precisamente porque inflige dolores y sufrimientos mentales graves que van más allá de todo castigo razonable por la comisión de un delito y, por tanto, constituye un acto definido en el artículo 1 o el artículo 16 de la Convención contra la Tortura y una violación del artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Esto se aplica también a las situaciones en las que el régimen de aislamiento se impone como consecuencia de una infracción de la disciplina penitenciaria, siempre que el dolor y el sufrimiento experimentado por la víctima alcance la severidad necesaria (P. 72). Cuando las condiciones físicas del régimen de aislamiento son tan deficientes, y el régimen tan estricto que dan lugar a un grave dolor o sufrimiento mental o físico de las personas sometidas al régimen de aislamiento, esas condiciones equivalen a la tortura o al trato cruel e inhumano (P.74). Por otra parte, los diferentes organismos o comités internacionales que han realizado una visita a Chile o han evaluado al país, han determinado una serie de recomendaciones y observaciones preocupantes. El Comité contra la Tortura (CAT) en su informe de evaluación a Chile en el 200927 en el apartado 21, sobre las condiciones de detención recomendó que se establecieran medidas de seguridad acordes con el respeto a la dignidad de las personas privadas de libertad, de manera que se eliminen las celdas de aislamiento. El mismo Comité, casi 10 años después en su Informe, en el año 201828, sigue preocupado por la situación del aislamiento y en su Recomendación 31 establece que el Estado debe velar por que el régimen de aislamiento se utilice únicamente en casos excepcionales, como último recurso, durante el menor tiempo posible y con sujeción a una revisión 25 CONSEJO DE EUROPA. Comité de Ministros. Recomendación. 11 de enero de 2006. Rec (2006)2 26 NACIONES UNIDAS, Asamblea General, 5 de agosto 2011. A/66/268. 27 Comité contra la Tortura. Observaciones finales. Chile. 23 junio de 2009. CAT/C/CHL/CO/5. 28 Comité contra la Tortura. Observaciones finales. Chile. 28 agosto de 2018. CAT/C/CHL/CO/6. Página 61/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE independiente, y solo con el permiso de la autoridad competente. Además, el Estado debe garantizar también que las celdas utilizadas para el aislamiento de los reclusos reúnen las condiciones exigibles de salubridad e higiene, incluido el suministro de agua. El Comité también señala que las sanciones administrativas o medidas restrictivas no podrán incluir la prohibición del contacto con la familia, y que solo se podrán restringir los medios de contacto familiar por un período limitado y en la estricta medida que exija el mantenimiento de la seguridad y el orden. El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) en el Informe de su visita a Chile realizada entre el 4 al 13 de abril de 201629, expresó su preocupación por el alto nivel de aislamiento de larga duración observado en la Unidad Especial de Alta Seguridad en Santiago, situación agravada por la ausencia de actividades, talleres y la falta de acceso al sol (P. 73). También expresó su inquietud por el aislamiento de una exgendarme en la cárcel de San Miguel, cumpliendo condena en una celda de aislamiento sin acceso al baño (P. 94) y el uso del aislamiento como castigo para una mujer embarazada en el Centro de Antofagasta (P. 97). Asimismo, reiteró que el aislamiento, la incomunicación y la segregación administrativa no son métodos apropiados para velar por la seguridad de las personas, y solo se pueden justificar si se emplean como último recurso, en circunstancias excepcionales, por el período más breve posible y con garantías procesales adecuadas (R. 126). EFECTOS EN LA SALUD E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS Efectos empiezan a manifestarse al par de días, y se agravan cada día que esté la persona aislada. Disminución de actividad cerebral se registra a los 7 días. Efectos psicológicos irreversibles desde los 15 días. Psicosis, ansiedad, depresión, alteración del sueño, pérdida de memoria, dependencia emocional, cambios de personalidad, retraimiento social, intolerancia a la interacción social, paranoia, autoagresión, suicidio. Agrava afectaciones de salud mental preexistentes. Contraproducente con objetivo de reinserción social Art. 10 no 3 PIDCP “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados...” Referencias Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela, UN 2015) https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes (Reglas Bangkok, UN 2011) https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison- reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf Principios y Buenas Prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas (CIDH, 2008) http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp Declaración de Estambul sobre Régimen de Aislamiento, Simposio Internacional sobre Trauma Psicológico, 2007 http://solitaryconfinement.org/uploads/Istanbul_expert_statement_on_sc.pdf Sharon Shalev, Libro de Referencia sobre Aislamiento Solitario, 2008 http://solitaryconfinement.org/libro-de-referencia-sobre-aislamiento-solitario http://solitaryconfinement.org/ Relator especial contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, 2011 (UNdoc: A/66/268) Informe temático sobre Régimen de Aislamiento https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/445/73/PDF/N1144573.pdf?OpenElement 29 Subcomité para la Prevención de la Tortura. Informe de Visita. Chile. 16 mayo de 2016. CAT/OP/CHL/1. Página 62/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE IX.- BIBLIOGRAFÍA: 1.- Manual “CÓMO HACER VALER LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA: UN MANUAL SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE PRESENTACIÓN DE DENUNCIAS INDIVIDUALES ANTE LOS ÓRGANOS DE TRATADOS DE LAS NACIONES UNIDAS” pagina 231. (http://www.omct.org/files/2006/11/3979/handbook4_esp_04_parte4.pdf) 2.- “Efectos del regimen de aislamiento”, Sharon Shalev, A Sourcebook on Solitary Confinement (Londres, Mannheim Centre for Criminology, 2008), págs. 15 a 17; véase también Peter Scharff Smith, “The effects of solitary confinement on prison inmates: a brief history and review of the literature”, Crime and Justice, vol. 34 (2006), pág. 441. 3.- “Informe provisional del Relator Especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, Asamblea General de las Naciones Unidas A/66/268 4.- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela, UN 2015) https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison- reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf 5. Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes (Reglas Bangkok, UN 2011) https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison- reform/Bangkok_Rules_ESP_24032015.pdf 6. Principios y Buenas Prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas (CIDH, 2008) http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp 7. Declaración de Estambul sobre Régimen de Aislamiento, Simposio Internacional sobre Trauma Psicológico, 2007 http://solitaryconfinement.org/uploads/Istanbul_expert_statement_on_sc.pdf degradantes, 2011 (UNdoc: A/66/268) Informe temático sobre Régimen de Aislamiento https://documents-dds- ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N11/445/73/PDF/N1144573.pdf?OpenElement Página 63/63 | DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS COLEGIO MEDICO DE CHILE

Compartir este artículo