En kioscos: Diciembre 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Guerra rusa en Chechenia

Voces disidentes en Moscú

Después del victorioso contraataque lanzado por los rebeldes a fines de agosto de 1996, la primera guerra rusa en Chechenia desembocó en un alto el fuego y en acuerdos político-económicos. En cambio, la campaña militar iniciada por los rusos en octubre de 1999 sigue su curso, a pesar de que Moscú lo niega. La duración del conflicto genera numerosos interrogantes. ¿Se trata de un "genocidio"?, ¿Rusia cambió de objetivos con el paso del tiempo? ¿El islam desempeña algún rol en la guerra, o simplemente se lo utiliza con fines de manipulación.

Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948, la Convención para la prevención y la represión del crimen de genocidio, caso extremo de crimen contra la humanidad, lo define como "el exterminio intencional, sistemático y programado de un grupo étnico, lingüístico, nacional, religioso o racial". La mayoría de los chechenos estima que tal es el carácter de las operaciones desarrolladas por el ejército ruso en su República: se consideran víctimas de un genocidio, y no admiten que –jurídicamente- no sea el caso.

En Moscú, en cambio, nuestros interlocutores son más prudentes. El general Eduard Vorobiov se había negado en 1994 a atacar Chechenia y presentó su renuncia. Doce años después sigue considerando la intervención militar como un error, afirmando que "siempre hay otras posibilidades de solucionar el problema". Pero no acepta que se hable de "genocidio": a su entender se trata de una "lucha contra el separatismo, con el objetivo de conservar el territorio checheno dentro de la Federación Rusa".

Artículo completo: 278 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2006
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Anne Nivat

Compartir este artículo