En enero pasado, las ciudades de San Salvador y Río de Janeiro fueron sede de dos reuniones que, al congregar a las dirigencias de partidos de la izquierda continental en un caso y a los gobiernos de la región en el segundo, radiografiaron los esfuerzos de líderes partidarios y gubernamentales sudamericanos por superar sus contradicciones. Lo que hace falta para consolidar y proyectar el Mercosur.
La teoría propone y el devenir de la sinuosa historia latinoamericana dispone: instancias de naturaleza por completo diferente, nacidas con objetivos opuestos y protagonistas enfrentados, el Foro de São Paulo (FSP) y el Mercosur recorrieron una rara parábola desde que aparecieron en el escenario suramericano, a comienzos de la década de 1990, hasta confluir ahora en una problemática común, signada por la tendencia convergente de los países de la región y por el confuso debate sobre qué hacer en una fase de transición, que difícilmente halle dos definiciones concordantes.
Aquél, un encuentro de partidos y organizaciones de izquierda de América Latina y el Caribe, que en su primera cita, a comienzos de julio de 1990, diagnosticaron una crisis del capitalismo y afirmaron –aunque no sin diferencias frontales entre sus muy disímiles componentes– una respuesta antiimperialista y vagamente anticapitalista. Éste, un acuerdo que, a la fecha en que los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991, se proponía “la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias y la adopción de una tarifa externa común entre los países miembros” y en los hechos se limitaba a facilitar un mercado de escala apropiada para multinacionales automotrices establecidas en la región.
¿Cómo pudo ocurrir que aquellas dos instancias tan alejadas en sus propósitos hayan sido llevadas a una virtual fusión? El mero planteo de esta incógnita revela la transformación sísmica ocurrida en el escenario político latinoamericano en los últimos 15 años, sin que la teoría y (...)
Texto completo en la edición impresa del mes de marzo 2007
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl