En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Grandes represas y agro-exportación

En Marruecos, cólera de las campesinas de Souss

Desde que algunos grandes productores de frutas y verduras tempranas o cítricos, e industrias del sector cosmético extraen sus ganancias del valle de Souss, cada vez son más las campesinas bereberes condenadas a bregar como obreras agrícolas, en condiciones lamentables, para abastecer a Europa de tomates, naranjas y aceites cosméticos. Este modelo de desarrollo, que despoja a las familias rurales de sus magros recursos hídricos y forestales, tiene un costo social y ecológico grave.

Douar Tamgoute el Jadid, en la periferia de Aoulouz (Marruecos). Antes del amanecer, Kabira, de 26 años, y unas quince vecinas se apiñan, de pie, en la caja de una camioneta. Suspirando, dicen: “No volveremos a casa antes de las 8 de la noche.” Vehículos que transportan como ganado a obreras agrícolas envueltas en sus velos recorren las carreteras del valle de Souss, después de la primera plegaria. Las conducen a establecimientos de explotación intensiva, de capitales en su mayoría marroquíes (principalmente de la realeza), franceses o españoles. Las campesinas protestan: “Antes trabajábamos en nuestros campos y los de nuestros vecinos. Lo hacíamos sin autoridades ni conflictos entre los miembros de la comunidad. En estas granjas enormes no tenemos derecho a hablar. Si una de nosotras no trabaja bastante rápido, los jefes la insultan. En algunos lugares, nos golpean con palos…”. Uno de los establecimientos de la región tiene tan mala fama que estas mujeres lo llaman Guantánamo.

El valle de Souss se extiende desde Agadir hacia el este, entre el Atlas y el Anti Atlas, hasta Aoulouz. La región está poblada por cerca de tres millones de habitantes, de los cuales el 60% son rurales, y principalmente de cultura amazighe (bereber). De generación en generación, su vida está ligada al arganal: zona boscosa que, dentro de un clima semi-árido, funciona como barrera contra la desertificación. Desde 1925, una Ley les reconoce derechos de utilización de este bien público, donde según las (...)

Artículo completo: 376 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de julio 2009
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Cécile Raimbeau

Periodista.

Compartir este artículo