A partir del análisis de la cobertura informativa de la prensa escrita al caso “colusión de las farmacias” y los testimonios de una veintena de periodistas de diarios regionales y nacionales que lo reportearon, este artículo problematiza la relación entre la publicidad privada, el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión.
Si bien no es posible distinguir las huellas de los avisadores privados en la presencia u omisión de ciertos temas en la cobertura de los diarios, sí es posible advertir restricciones sutiles. Las recomendaciones sobre lo que se puede o no decir sobre casos como éste llegan a la sala de redacción a través de reglas implícitas y, en algunos casos, a través de aprendizajes de experiencias concretas. Este trabajo, además, abre líneas de investigación para profundizar en el estudio de las relaciones entre sistema y actores económicos, medios de comunicación y periodismo, asumiendo que los medios, en tanto empresas, forman parte de la elite económica.
Hace un par de años, una organización ultra católica llamó a los avisadores de un evento organizado por The Clinic a boicotear al pasquín debido a una sátira de Benedicto XVI vestido de condón. El periódico denunció que, como consecuencia de dicho llamado, CCU retiró su aviso del evento. Algunos defendieron la legitimidad de la acción de la empresa a partir de su libertad de invertir su dinero donde mejor les plazca. Otros -tal vez los menos- calificaron la acción como censura. No importa quién fuera el actor (público o privado), sino que la consecuencia: era una sanción a la sátira debido a contenidos que molestaron a ciertos grupos de (...)
Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2013
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl