En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Implicancias de la memoria emblemática del Estado chileno en la enseñanza del pasado reciente

El relato oculto de la educación chilena

11 de septiembre de 1973. La Moneda es bombardeada por aire y tierra. La prensa informa al mundo lo que sucede. Las imágenes son difusas pero el mensaje claro: golpe de Estado y con él, el fin de la vía chilena al socialismo. Lo que vino y sucedió ya lo sabemos: una dictadura militar encargada de desarticular un cuerpo social politizado y de extirpar las ideas e ilusiones de una transformación social por medio de la acción revolucionaria. 40 años después, el golpe de 1973 y la instauración de la dictadura militar corresponde a un acontecimiento histórico que marcó, y marca, la vida de generaciones de chilenos y chilenas, tanto de aquellos/as que vivieron este periodo como de aquellos/as que no.

A través de la consigna “Nunca más”, el Estado chileno bajo los gobiernos de la Concertación realizó un uso del pasado y construyó una memoria emblemática que se impone hasta el día de hoy. En ese sentido uno de los campos de acción -entre muchos otros- donde el Estado chileno ve difundida sus políticas de memoria es en la enseñanza de la historia del país. Las mallas curriculares de Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Primaria y Secundaria del sistema educacional chileno han variado en el tratamiento y uso del pasado reciente. Desde la anulación de una etapa histórica del país (hasta principios del año 2000 aproximadamente, los textos para el estudiante sólo llegaban hasta el gobierno de Arturo Alessandri en 1925) hasta el tratamiento educativo de la dictadura, la instauración del modelo neoliberal y el retorno a la democracia en cursos como sexto básico, segundo y tercero medio y electivos de historia, se puede apreciar cómo ha evolucionado pero a la vez reafirmado la memoria emblemática transmitida desde el Estado.

El currículum oculto Al analizar las políticas de memoria presentes en el currículum nacional de Historia, debemos tener presente que desde el retorno a la democracia hasta hoy (1990- 2013) se ha registrado una evolución en el tratamiento y narración del pasado, así se puede identificar dos momentos: uno de omisión del pasado reciente y otro de trasmisión utilizando la narrativa de la memoria emblemática.

El periodo histórico comprendido entre 1970-1990 fue omitido en la enseñanza de la historia durante los primeros años de retorno a la democracia hasta la innovación curricular llevada a cabo por la Reforma Educativa en 1997. La omisión del pasado reciente tenia directa relación con la configuración de la realidad nacional que se buscaba instalar. La democracia de los acuerdos omitió su pasado reciente para no traer a colación los conflictos pendientes, instaurándose una manera de relacionarse con el pasado “en la medida de lo posible” para no quebrantar el equilibrio logrado.

La mayoría de los textos escolares de historia utilizados durante la enseñanza que va de 1990-1997, incluyen el tratamiento del pasado reciente solo hasta 1970. Sin embargo el tiempo avanzó, y algunos acontecimientos marcaron a la sociedad chilena durante los años 1996-1998. Augusto Pinochet era detenido en Londres, acusado de violación a los derechos humanos. Paralelo a este proceso las memorias de las víctimas empiezan a exigir que la democracia “cumpla con esclarecer la verdad e instaurar la justicia”, empiezan a generarse las irrupciones de ese pasado no enfrentado. En 1997 el Estado chileno inicia una reforma en los contenidos curriculares y se introduce el pasado reciente en la enseñanza de la historia del país. Esto generó un intenso debate en torno a los contenidos y a la comisión de historiadores seleccionados para redactar el texto de estudio -el Decreto 220 que señala los cambios curriculares durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle estableció un solo texto de estudio para toda la educación secundaria por sector educativo- de ahí que se genera la inquietud en cuanto a la forma de tratar la época de la dictadura militar y las causas del golpe de Estado en 1973; ese debate entrampó la edición del texto de estudio el cual demora desde 1997 al 2001 en publicarse.

Propaganda de la memoria emblemática
Aquel texto de Historia y Ciencias Sociales para 2º medio dedicó 13 páginas (...)

Artículo completo: 2 157 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de septiembre 2013
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Daniela Erices Jeria

Licenciada en Educación con mención en Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Actualmente se desempeña como docente en instituciones de educación secundaria y Programas de recuperación de estudios nivel adultos. Este artículo es un extracto de tesina para aprobar el curso-diplomado “Democracia y Políticas de la Memoria”, impartido por el Instituto IDEAS de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Compartir este artículo