La información digital evoluciona tan rápidamente que a los diccionarios corrientes les cuesta mantenerse al día. A mediados de la década del 2000, cualquier documental hecho para la Web quedaba clasificado bajo la denominación-paraguas de “webdocumental”, de connotaciones poco entusiasmantes: presupuesto de producción limitado, falta de profesionalidad en la realización, imágenes sacudidas. Pero los tiempos cambiaron y los webdocumentales también.
El género, tal como se lo conoce actualmente, nació en 2005, con La Cité des mortes, una investigación de los periodistas Jean-Christophe Rampal y Marc Fernandez sobre la desaparición y el asesinato de varias centenas de mujeres, desde 1993, en Ciudad Juárez, en la frontera mexicano-estadounidense. Derivada del libro La ville qui tue les femmes (2) y del film homónimo emitido en Francia por el canal de televisión Canal Plus, ese webdocumental ofrece elementos de la investigación: un mapa interactivo de la región, fichas de identidad de los protagonistas, testimonios en audio, documentos en video...
Texto completo en la edición impresa del mes de septiembre 2014
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl