En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

¡El territorio no se compra, se recupera…!

¿Compra-venta, expropiación o control territorial?

Hay sectores del movimiento mapuche que plantean que lo importante para nuestro Pueblo es recuperar las tierras, independientemente de la forma. Pero para la CAM no da lo mismo y nunca ha dado lo mismo. Es la razón por la cual nuestra organización siempre ha dado un paso al costado cuando algunos dirigentes comienzan a negociar los predios a través de la vía institucional.

Las distintas experiencias de recuperación territorial nos muestran que hay diferentes caminos y que cuando comienza el intervencionismo, surgen y se exaltan mezquinos intereses, conflictos y divisiones. En este contexto quienes nos oponemos a las negociaciones y continúanos planteando el Control Territorial, ya no somos bienvenidos.

Todos los mapuche confluimos en la idea de la recuperación de tierras pero, lamentablemente, nos dividimos al momento de definir la forma para recuperar los territorios usurpados y lo que es más importante, el objetivo que esto conlleva. Por lo tanto, las organizaciones y dirigentes mapuche que participan de dichos procesos, deben hacerse responsables también de los resultados de éstos.

Para la CAM el objetivo estratégico es la Liberación Nacional y, por lo tanto, nunca hemos compartido las negociaciones para la recuperación de tierras a través de la institucionalidad; menos aún si ésta se da en el marco de la gobernanza neoliberal, que sólo resguarda los intereses del empresariado y del sistema.

En la actualidad, cuando la relación entre el Estado chileno y el Pueblo Nación Mapuche se ha polarizado producto del conflicto territorial, debemos reflexionar y debatir sobre las diversas formas de solución. Hasta la fecha, tales soluciones se han dado en el marco del modelo neoliberal lo que demuestra que no existe, de parte del Estado chileno, una real voluntad política de hacer frente a la reivindicación territorial del Pueblo Mapuche, con la altura de miras que este conflicto requiere, si no que se deja ser en función de las leyes del mercado. Esta falta de voluntad ha llevado a la concreción de soluciones parciales y estrechas, muchas de las cuales han generado conflictos entre las propias comunidades. Para graficar, podemos mencionar los siguientes ejemplos: Planteamiento de Demanda Territorial a través de Conadi, sin conflicto previo. Realidad de la mayoría de las comunidades cuya solución se demora años y, generalmente, se compran tierras en otros lugares produciéndose el desarraigo del territorio de origen.

Conflicto previo por parte de una “comunidad” con compra y entrega a otra “pacifica” o viceversa, comprando terrenos en disputa que generan conflicto entre distintas comunidades. Ocupación territorial de hecho en el cual el conflicto es utilizado instrumentalmente para presionar a una solución en los marcos de la institucionalidad. No está la intención de realizar Control Territorial, solo se persigue la compra de tierras.

Recuperaciones productivas y/o Control Territorial que luego son intervenidas a través de operadores políticos y cooptación de dirigentes, por la empresa, Conadi y gobierno, para forzar a que se efectúe la negociación o compra-venta. Es el resultado de la mayoría de los conflictos emblemáticos. Cabe destacar que en todos estos casos, para poder efectuar el negocio, las comunidades deben estar organizadas a través de la Ley Indígena, de forma similar a una Junta de Vecinos, procedimiento que promueve la atomización. A esto se suma que muchas veces se ha favorecido, por razones o favores políticos, clientelismo o por la simple intención de dividir, a parte de la comunidad, excluyendo a otras familias, razón por la cual la mayoría de las reducciones hoy se dividen en dos, tres o más “comunidades”.

Junto con lo anterior es importante destacar aquellas experiencias de Control Territorial que no han sido cooptadas, hasta la fecha, por las negociaciones y que son la excepción a la regla: Ruka Ñanco, Contulmo, (10 años aprox.), Puntilla de Tranquepe, Choque (8 años aprox.), El Canelo y Las Huellas (6 años aprox.)

Vías de solución

1. Vía Institucional

Hasta el momento se conocen dos vías institucionales para la devolución o redistribución de tierras, por parte del Estado: la que se realiza a través de la Expropiación, en base a una decisión política y legislativa, y la de Compra de Tierras en base a las leyes del mercado.

•Solución Reformista: Expropiaciones de Tierras

El mayor proceso de expropiación realizado en Chile fue el que ocurrió durante el proceso de Reforma Agraria. La primera ley fue la Nº 15.020 de 1962, bajo el gobierno de Jorge Alessandri y la segunda la Nº 16,640 en 1967, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Este proceso se da en el contexto del avance del movimiento popular y de la izquierda latinoamericana, durante la Guerra Fría, por lo que EEUU se vio en la obligación de apoyar y promover, en primera instancia, gobiernos reformistas a través de la Alianza para el Progreso. En el caso de Chile el apoyo económico y político fue entregado, principalmente, al DC Eduardo Frei Montalva. Posteriormente, entre los años 1970 y 1973, durante el gobierno de Salvador Allende, el proceso de expropiaciones se aceleró bruscamente, debido a la presión de las organizaciones campesinas, siendo expropiados cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de (...)

Artículo completo: 2 679 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de octubre 2014
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Héctor LLaitul Carrillanca

Preso Político Mapuche en cárcel El Mazano de Concepción. Coordinadora Arauco-Malleco (CAM).

Compartir este artículo