El análisis de las estrategias de desarrollo que se llevaron a cabo después de la Segunda Guerra Mundial en algunos países de América Latina, Asia y Medio Oriente se articula generalmente en torno a tres preconceptos. El primero evoca una industrialización rápida realizada mediante el despliegue de enormes esfuerzos por alcanzar a los países desarrollados. El elemento central de esta estrategia fue el modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), destinado a favorecer el crecimiento de la industria a través de un proceso en dos tiempos: en primer lugar, limitar la llegada de importaciones aplicando derechos de aduana y controles de calidad, a fin de abrir un mercado para las industrias locales; en segundo lugar, apoyar el crecimiento rápido de dichas empresas por medio de subsidios consecuentes. De modo que los empresarios nacionales disponían de dos herramientas de suma importancia –subsidios y derechos de aduana– para obtener un espacio favorable para su propio crecimiento, al amparo de la competencia de los países más avanzados.
El segundo preconcepto sugiere que la industrialización fue concebida como un “proyecto conjunto” entre las elites políticas, los altos funcionarios y la patronal nacional. Si bien hay quienes agregan (tímidamente) que los asalariados también formaron parte de dicho proyecto, los verdaderos protagonistas fueron principalmente los industriales y las elites políticas surgidas en aquella época...
Texto completo en la edición impresa del mes de julio 2019
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl