En kioscos: Septiembre 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La primavera chilena

Calle, asambleas y cabildos

Cabildos y Asambleas para reinventar las confianzas y los barrios

Millares de personas se han autoconvocado en cabildos en sus espacios de trabajo, barrios, escuelas, universidades, juntas de vecinos, sindicatos y en todo lugar que permitiera reflexionar colectivamente sobre la crisis política y social y concordar propuestas con las demandas más importantes y urgentes, desde las locales a las nacionales.

Desde el 21 de octubre la ciudadanía se ha autoconvocado en la calle, Cabildos y Asambleas, afín de ir construyendo un camino hacia la Asamblea Constituyente para la Nueva Constitución. Esta ha sido una voluntad reiterada en todo el país, exigida desde las calles, con fuerza y sin descanso lo que se ha acompañado por altos costos en vidas y mutilaciones corporales, especialmente en los rostros y ojos de jóvenes manifestantes fruto de la acción criminal de las policías. Las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en estos días colocan a nuestro país a la cabeza de la violencia de Estado contemporánea.

No obstante, la pérdida en vidas y la violencia policial ejercida por el gobierno Piñera, la voluntad popular se mantiene en las calles, barrios y plazas en pueblos y ciudades de distinto tamaño, desde el extremo norte al extremo sur del país. Nunca quizás hubo una protesta más generalizada y compartida generacional, social y territorialmente, incluidos los pueblos originarios y los migrantes.

De acuerdo con las cifras entregadas el 7 de noviembre por el equipo de sistematización de los Cabildos Autoconvocados de Unidad Social, a esa fecha se realizaron cabildos en todas las regiones de país, de Arica a Punta Arenas, con la participación de 15 mil personas en 142 comunas, proceso que sigue en curso. Miles de personas se han autoconvocado en cabildos desarrollados en sus espacios de trabajo, barrios, escuelas, universidades, juntas de vecinos, sindicatos y en todo lugar que permitiera reflexionar colectivamente sobre el momento actual y concordar propuestas con las demandas más importantes y urgentes, desde las locales a las nacionales.

Desde esa organización aseguran que con estas instancias “se da el primer paso en la construcción de un Chile radicalmente democrático, promoviendo la organización territorial y la participación política de quienes han sido excluidos y que han vivido en carne propia el menoscabo de los derechos sociales y precarización de sus vidas que por años vienen reclamando sin ser escuchados”. Agregan que “estos cabildos se han convertido en espacios de cuidado y reconstrucción de las comunidades que contribuyen a un nuevo tejido social”.

Entre las principales demandas, aparecen una nueva Constitución precedida por una Asamblea Constituyente, Educación pública de calidad y gratuita, creación de un sistema público único de salud con recursos, nuevo sistema de pensiones de reparto y solidario, protección del medio ambiente, no más zonas de sacrificio y nacionalización de bienes públicos comunes como el agua, litio, cobre y servicios básicos, aumento sustancial del salario mínimo y mejoras al sistema laboral, acceso efectivo y mejoramiento de la vivienda, reforma tributaria y modificación del sistema impositivo donde los más ricos deben aportar más, justicia real y oportuna por violación a los derechos humanos, igualdad de género y enfoque feminista para las políticas públicas y rechazo al TPP-11 (1).

He aquí algunas experiencias: – En pleno toque de queda, juntas de vecinos de Ñuñoa organizaron una asamblea para hablar del estado de excepción. Entre las 300 personas que asistieron, surgió la idea de organizar un cabildo, realizado el sábado 26 en la Villa Frei, al que asistieron 900 personas.

Una profesora (…)

Artículo completo: 1 861 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de diciembre 2019
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Margarita Iglesias* y Ximena Valdés*

*Historiadora, profesora Universidad de Chile. **Geógrafa. Profesora Escuela Geografía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Compartir este artículo