¿Por qué Juan Guaidó es el verdadero presidente de Venezuela? ¿Qué tan rápido el jefe de Estado brasileño debería recortar las jubilaciones? ¿De qué modo los peronistas van a empeorar la crisis argentina? Desde Le Monde hasta Financial Times, un puñado de “expertos” latinoamericanistas pasan la actualidad política de la región por el tamiz de sus obsesiones: el libre comercio y el anticomunismo.
En 1969, un joven funcionario estadounidense le preguntó a Richard Nixon a qué región debería dedicarse para tener éxito en su carrera: “Sobre todo no a América Latina. A nadie le importa América Latina” (1), respondió el presidente de Estados Unidos. Un año después, Nixon cambiaba de parecer: la elección de Salvador Allende le preocupaba lo suficiente como para asegurar, el 6 de noviembre, que “no hay que hacerle pensar a América Latina que puede tomar ese camino y no sufrir las consecuencias”. A partir de entonces, Washington se preocupó mucho por complacer a las juntas militares, que consideraba un escudo contra la amenaza comunista. Por su parte, Donald Rumsfeld, un joven ambicioso, se esmeró en no seguir el consejo de su mentor. En 2001, se convirtió en secretario de Defensa de George W. Bush y, hasta 2006, dirigió las campañas estadounidenses contra los diversos gobiernos de izquierda que llegaron al poder en la región.
Quedó claro entonces que el consejo de Nixon no había sido bueno. Sin embargo, este parece haberse filtrado en las redacciones de los grandes medios de comunicación. Desde el Financial Times británico al The New York Times estadounidense, pasando por Le Monde, ninguna región del mundo sufrió tanto desprecio editorial como América Latina. Entre el 10 de marzo de 2019 y el 9 de marzo de 2020, The New York Times, por ejemplo, publicó dos veces menos artículos sobre América Latina que sobre Medio Oriente, y tres veces menos que sobre África…
Y cuando se habla de la región, la mayoría de las veces esta suele quedar reducida a la función de espejo de aumento de las obsesiones editoriales occidentales. Por ejemplo, en Francia o en Reino Unido, nunca se habló tanto de Venezuela como cuando las críticas a las políticas de austeridad formuladas por Jean-Luc Mélenchon y Jeremy Corbyn parecían ganarse el apoyo de la gente. Así, América Latina solo resulta interesante cuando permite reforzar determinadas convicciones: el mercado libera; la izquierda fracasa. Tal vez esta es la razón por la cual parece atraer la atención de periodistas un poco particulares…
John-Paul Rathbone, Financial Times
Al responsable hasta mayo de 2019 de la sección “América Latina” de Financial Times y ex empleado del Banco Mundial, John-Paul Rathbone, le encantaba llevar a navegar a sus lectores a contracorriente. Mientras que el mundo expresaba su preocupación por la elección como presidente de Brasil de Jair Bolsonaro, un ex militar de ultraderecha, el periodista sugería que la mirada mediática se estaba poniendo en la dirección equivocada. El “verdadero terremoto”, “similar al Brexit y a la elección de Trump”, se produjo más al norte, en julio de 2018, con la elección de Andrés Manuel López-Obrador (AMLO), el presidente socialdemócrata mexicano (31-5-19). Subrayar la nostalgia que expresa Bolsonaro por la dictadura que gobernó Brasil de 1964 a 1984 no debe hacer olvidar que AMLO representa la verdadera “amenaza para la democracia liberal” en América Latina. Aunque el mexicano tiene un aspecto inocente, sus declaraciones públicas dejan al descubierto “rasgos autocráticos que caracterizan a varios populistas latinoamericanos”: “una obsesión por la historia”, una tendencia a invocar “la voluntad del pueblo” y… un “odio por el neoliberalismo”. De hecho, para Rathbone, el mundo se divide en dos categorías: los que están convencidos de las virtudes del mercado y los que ponen en peligro la democracia.
Por este motivo, celebró también la llegada del empresario Mauricio Macri a la presidencia argentina en diciembre de 2015. Mientras la tormenta financiera empezaba a azotar al país, el periodista de Financial Times intentaba calmar las aguas: “En dos años y medio, el gobierno avanzó a pasos agigantados para recuperar la confianza de los mercados” (12/13-5-18). Rathbone está convencido: para el neoliberalismo no existe ninguna dificultad que una dosis suplementaria de neoliberalismo no pueda arreglar. Los problemas de Macri tenían entonces “una explicación simple”: “Quiso evitar repetir las terapias de choque que se habían aplicado en el pasado”. En otras palabras, se mostró demasiado blando. Tres meses después, Rathbone apenas podía ocultar su resentimiento. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la crisis era una realidad: “Un gobierno pro empresarial, con un gabinete tecnocrático que los líderes mundiales están (…)
Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2020
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl