En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Una discusión desigual

El retorno a clases presenciales

En sociedades como la chilena, la característica principal es la desigualdad estructural. Ella es el residuo que nos deja el funcionamiento natural del modelo de crecimiento neoliberal, expresado en una educación de mercado. Por lo tanto, cualquier análisis de procesos o fenómenos sociales debieran partir de esta constatación, de lo contrario, se corre el riesgo de enfrascarnos en discusiones espurias y retóricas, las que generalmente finalizan en peleas personales entre autoridades y actores carismáticos. Por consiguiente, en el caso chileno, tal como se debe hacer con cualquier tema en disputa, el retorno a clases presenciales se inicia con la constatación que esta temática está cruzada por la desigualdad y la inequidad.

Una forma de analizar la apertura de los colegios a las clases presenciales considerando la condición innata de la desigualdad, consiste en examinar los diversos discursos que están en competencia y los factores que se asocian a la pertinencia del retorno al aula escolar. El primero de ellos, dice relación con la relevancia educativa y pedagógica de las clases presenciales versus las clases virtuales.

La calidad estaría dada por la presencialidad. Es así como, los especialistas educacionales sostienen que el retorno de los estudiantes a clases presenciales debe concretarse lo antes posible, ello debido a las limitaciones didácticas que acarrea el sistema de enseñanza a través de Internet y de soporte virtual. Sin embargo, este diagnóstico no es completamente exacto, pues al considerar la desigualdad estructural de nuestro sistema social, para no todos los actores escolares la educación virtual es un desastre. De hecho, desde hace décadas se están probando y perfeccionando modelos educativos basados en educación virtual y a distancia. En Chile existen programas y planes de estudios que se están impartiendo basados completamente en didácticas virtuales. Lo más reconocido son las ofertas de formación profesional y universitaria. A la fecha, las instituciones de educación superior cuentan con carreras de pregrado, diplomados, magister y doctorados basados exclusivamente en una oferta virtual y a distancia. Es una tendencia que antes de la crisis sanitaria, ya se estaba consolidando en las instituciones nacionales a la luz de la tendencia internacional.

A partir de estas evidencias, no es posible sostener que las clases presenciales son completamente preferibles a las virtuales, en términos de la calidad del servicio. Para ello es necesario tomar en cuenta las diferencias entre los diferentes niveles formativos y entre las desigualdades de recursos para financiar los soportes tecnológicos que se requieren. La continuidad pedagógica basada en los recursos virtuales fue un desastre durante el año 2020, en la medida que mostró la peor cara de la desigualdad socioeducativa. El trabajo escolar basado en recursos virtuales dispuestos en los hogares aumenta, las desigualdades entre estudiantes pobres y ricos. La crisis sanitaria deja de manifiesto la fractura intrínseca de nuestra sociedad. Las diferencias entre los niños más vulnerables y los menos vulnerables de nuestro sistema escolar, sigue determinando el éxito o el fracaso de cualquier innovación pedagógica.

Desde el punto de vista del factor sanitario, el retorno a clases está mediado por la seguridad de las relaciones presenciales entre el estudiantado y el profesorado. La preocupación está asociada a los mecanismos que aseguran la interacción física y el avance en la vacunación e inmunización contra Covid. Respecto de lo anterior, un retorno a las clases (...)

Artículo completo: 1 786 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de marzo 2021
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Dante Castillo* y Mario Torres*

*Investigador PIIE. **Académico UTEM.

Compartir este artículo