En kioscos: Diciembre 2023
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Crisis de la vivienda que se sostiene en el tiempo

Una mirada histórica al derecho a la vivienda y a la ciudad

Actualmente las cifras en el ámbito de la construcción de viviendas sociales y el acceso a la vivienda, junto a las claras desigualdades en la experiencia territorial, evidencian una crisis urgente y profunda (1). Sin embargo, los datos que leemos hoy forman parte de un proceso complejo que se ha desarrollado en el tiempo y que, en el caso chileno, se explica especialmente a partir de la institucionalidad y mecanismos instalados por la dictadura militar y que más tarde fueron consolidados por los gobiernos de la Concertación durante la etapa post dictatorial. Pero del mismo modo, ha jugado un rol trascendental el movimiento social de pobladores y las familias sin casa en las políticas de vivienda y de desarrollo urbano de los últimos 60 años, constituyendo el espacio “producido socialmente” (2) como síntesis de una disputa de poder, que en el siglo XX está contextualizada por la hegemonía capitalista (3). En palabras del historiador Mario Garcés, “los pobladores fueron protagonistas, desde fines de los cincuenta hasta los primeros años de los setenta, de un movimiento social exitoso que transformó por completo la ciudad de Santiago” (4). Dichas poblaciones y sus características urbanas son el reflejo de una relación de poder entre el movimiento de pobladores y el Estado. Un Estado que actúa y se relaciona con los pobladores a través de las políticas públicas que implementa, políticas que se sustentan sobre una base teórica asumida por quienes detentan el poder.

Capitalismo neoliberal
Desde una mirada histórica, podemos observar, a través del tiempo, comportamientos diversos en los pobladores, en el Estado y en las huellas urbanas que dejan en su interacción (5). En el caso específico de la ciudad de Santiago, si bien es posible aseverar la existencia y fuerza del movimiento de pobladores durante la década de los ´80 como protagonistas de las protestas contra la dictadura militar, las poblaciones que surgen en esta época no parecen expresar esta misma fuerza ni son tan evidentes los elementos que caracterizaron el movimiento en la etapa de consolidación entre 1957 y 1973. Más aún, con el retorno de la democracia y al despejar los elementos represivos, las políticas públicas desarrolladas por el Estado y las poblaciones que se construyen como consecuencia, continúan sin evidenciar los elementos que, hasta ahora, han atribuido como característicos del movimiento de pobladores tanto historiadores como sociólogos.

Asumimos, entonces, que el impacto del movimiento de pobladores y las políticas públicas en torno al desarrollo urbano, y especialmente en lo referente al acceso a la vivienda para las familias más pobres de la ciudad, han evidenciado ser un proceso complejo en el que intervienen una serie de elementos y actores que lo definen, demostrando que el espacio no es neutral ni atemporal. De esta forma, nuestro planteamiento es que existe una relación dialéctica entre el Estado y los pobladores, cuya síntesis se constituye en el espacio construido (6). Para el caso de la ciudad de Santiago, durante los últimos 40 años, dicha relación ha estado definida por la adopción del “Capitalismo Neoliberal” como estructurante del sistema político y económico por parte, en primera instancia, de la dictadura militar liderada por el general Augusto Pinochet y el grupo de civiles que lo acompañó, y más tarde por los gobiernos de la Concertación. En el contexto de esta definición, el Estado asumirá un rol hegemónico en el desarrollo de las políticas de acceso a la vivienda, estableciendo específicamente un vínculo individual con los pobladores a través del sistema de subsidios, anulando, por parte del régimen militar, y renunciando, por (...)

Artículo completo: 1 852 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2021
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Paulina Muñoz Ureta

Licenciada en Historia. Presidenta Corporación “CONSTRUYE, comunidad y tejido social”.

Compartir este artículo