En kioscos: Diciembre 2023
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Relatos pendientes de la historia política de la juventud pobladora que luchó en dictadura

La juventud popular de los años ochenta

Es sabido que el énfasis que la educación nacional le ha otorgado por más de treinta años al fomento del pensamiento lógico matemático y a las habilidades instrumentales del lenguaje y las comunicaciones, ha dejado en un lugar subalterno a la historia en general y a los relatos históricos en particular. Paulatinamente, las sucesivas reformas curriculares han recordado y disminuido la reflexión histórica y particularmente la discusión histórica. En la enseñanza secundaria, la reflexión sobre la historia mundial y la nacional son incorporadas en las asignaturas del estudiantado, en función de las opciones del proyecto educativo definido por el establecimiento educativo, o bien, se incorporan como parte un conocimiento que puede abordarse transversalmente a través de otras asignaturas.

En la actualidad, el estudio de la historia nacional forma parte de un currículum bastante abreviado y en función de la elección de cada centro escolar, es parte de contenidos marginales obligatorios. Por esta misma razón, para la mayoría de las escuelas y liceos del país, en consideración al tiempo destinado, el estudio de la historia universal y nacional sólo se circunscribe al conocimiento de hechos cronológicos y sus actores relevantes.

Por otra parte, la arquitectura educacional asumida por nuestros ministerios de educación, chilenos y latinoamericanos, se han sostenido y promulgado la historia oficial. El tipo de ciudadanos y de ciudadanía que hemos promovido a través de la educación formal, no tiene espacio para generar una discusión histórica que incluya la perspectiva de diferentes actores y de distintos referentes teóricos. En ocasiones también se ha señalado que promover la discusión de acontecimientos históricos recientes, solo atentaría en contra de la cohesión y la convivencia social. Para esta sensibilidad, resulta menos controversial reflexionar sobre el imperio romano y la antigua Grecia, que sobresaltarnos con la historia del golpe militar del año 73, la dictadura y la transición de los años noventa. No es el momento de argumentar sobre el error conceptual que contiene esta postura, pero convengamos que es un argumento falaz.

Junto a lo anterior, también es un dato de la causa, por lo demás bastante conocido por las ciencias sociales, que la historia de la humanidad se construye por los ganadores. Independientemente del rol o de la opción política que la juventud chilena mantuvo entre el golpe militar de 1973 y el primer (...)

Artículo completo: 1 258 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de agosto 2021
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Dante Castillo y Mario Torres

Dante Castillo
Investigador PIIE.
Mario Torres
Vicerrector de la Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Vinculación con el Medio. UTEM.

Compartir este artículo