En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Independencia frente al gobierno de Gabriel Boric

La encrucijada del movimiento sindical chileno

Para determinar los desafíos de los sindicatos y del movimiento obrero en el Chile actual, debemos considerar los efectos que tuvo el modelo sindical instalado durante la dictadura y el pacto transicional fruto del acuerdo entre la CUT y el gobierno de Aylwin, que subordinó las aspiraciones de la clase obrera a la consolidación de la transición y los intereses de la derecha y los empresarios desde 1990 al 2000.

Fruto del desgaste del ciclo neoliberal, sobre todo luego de la crisis asiática, en los sectores más precarizados de la clase obrera comenzó un proceso de reorganización y lucha que cuestionó el pacto de la transición y sus direcciones. Ejemplo de este proceso fueron las importantes huelgas en sectores estratégicos como el cobre (2005/6), salmón (2007) y forestales (2009). Ante estos procesos el Estado reaccionó con represión y le costó la vida a obreros como Rodrigo Cisternas o Nelson Quichillao. Este fenómeno se extendió a otros sectores claves de la economía como los puertos con el surgimiento de la Unión Portuaria (2009-2012) y tendió a revivir el paro y la huelga en solidaridad como método de lucha.

La Concertación respondió a estos nuevos elementos a través de leyes que profundizaron el modelo y que fueron implementadas casi sin resistencia, en esto la CUT jugó un rol central en su aceptación. La primera ley clave fue la ley de subcontratación (2006), que legalizó una de las formas más brutales de precarización y una de las piedras angulares del Plan Laboral de la dictadura. Aunque la más importante fue la reforma laboral del segundo gobierno de Bachelet, una reforma que se hizo en diálogo con los sectores tradicionales (CUT) y que abrió un proceso de debate de si apoyar o no dicha reforma. Por lo que fue una prueba de fuego para quienes hasta ese momento habían sido críticos de la conducción oficial.

Durante el debate de la reforma, un sector de la dirigencia sindical optó por intentar “mejorar” el proyecto, sostuvieron conversaciones con autoridades de gobierno y pusieron sus fichas en dialogar con la Nueva Mayoría..

Esta práctica de compromiso con el gobierno y cercanía al Frente Amplio (2017), que surgió luego de las movilizaciones estudiantiles, consolidó en la mayoría de las direcciones sindicales un camino de subordinación a los tiempos del parlamento, coherentemente con esto, destinaron fuerzas y tiempo a la estrategia del lobby, visitando constantemente los pasillos del Congreso con el objetivo de “convencer” a parlamentarios en vez de fortalecer la base en los sindicatos, transformándolos en herramientas de lucha y organización de la clase trabajadora.

Estallido y (...)

Artículo completo: 1 387 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de mayo 2023
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Antonio Páez

Compartir este artículo