En 50 años, entre 1920 y 1970, se produjo un proceso de urbanización acelerada en Chile. La población rural, con 2 millones de personas representaba el 54% de la población total en 1920. Mientras con 2,8 millones, casi un 50% más, sólo representaba el 29% en 1970. La urbana en cambio aumenta de 1,8 a 6,8 millones. Los cambios se sucedieron rápido.
A partir de los años 1920 comienza a disminuir el poder de la oligarquía agraria tradicional, desafiada por las clases medias urbanas en ascenso cuantitativa y cualitativamente, ligadas a un proletariado minero e industrial en aumento, a pesar de que en 1960 las organizaciones sindicales no comprenden sino a un 15% de la clase obrera y media (empleados).
Es así como aumenta la diferenciación urbana-rural. En lo urbano: industrialización, diferenciación social creciente, legislación social protectora, mejoramiento de los niveles de vida y educación. En lo rural, en tanto ni evolución social, ni política. Se mantiene una gran diferencia de clases. El campo sigue siendo controlado por una oligarquía agraria. A través de la lealtad tradicional de los campesinos a los patrones de fundo, quienes controlan su voto, paternalismo y sobrerrepresentación política en el Parlamento de la oligarquía rural, son aspectos característicos. Dominan el poder bipartidista de los partidos Liberal y Conservador, ambos de derecha. Su mayoría en el Congreso les permite evitar impuestos a la posesión de grandes latifundios y el desarrollo de una sindicalización campesina.
Recién en los años 1950 el peso político del campesinado se hace más significativo con el voto de las mujeres aprobado en 1949, el aumento del número de electores, la disminución del analfabetismo, la cédula única para votar en 1958, y el aumento del poder de las fuerzas de izquierda.
Ello también produjo cambio en las cifras electorales. En las provincias rurales del centro del país el electorado aumenta de un 8% de la población adulta en 1949 a un 28% en 1965. Esto coincide con una disminución del peso del voto por los partidos de derecha: 54% en 1949; 35% en 1961 (liberales y conservadores), y 17% en 1965
Bajo el gobierno del general Carlos Ibáñez (1953 a 1958) se establece por primera vez el salario mínimo para los campesinos, a pesar de que su organización sindical sigue siendo muy débil.
En esa década, de 1950 a 1960, se producen significativos desarrollos políticos y sociales que conducen a una politización mayor del campesinado, que impactan en una mayor independencia de la oligarquía latifundista:
a) Desarrollo creciente de los medios de comunicación (radio transistor donde no existe electrificación).
b) Deterioro económico de la situación campesina. Entre 1940 y 1952 los salarios reales en el campo disminuyen en un 20%. En 1960, el 60% de las viviendas rurales eran chozas.
c) Aparece una nueva clase de propietarios rurales. Entre 1925 y 1960, el 60% de los propiedades del valle central cambian de mano. Esto contribuye a una cierta ruptura de las relaciones paternalistas patrón-campesino.
d) Acentuación de las diferencias de niveles de vida en el mundo rural entre el patrón y el inquilino (uno anda en automóvil, el otro a pie, cuando antes los dos andaban a caballo).
e) Aumento del número de afuerinos en relación al de inquilinos. En 1930 la relación inquilinos-afuerinos era de 2 a 1. En 1955 el número de afuerinos sobrepasa al de inquilinos (34% contra 30% en Chile central). Se acrecienta la influencia de los partidos de izquierda sobre los afuerinos.
f ) En materia de educación, salud y economía, grandes diferencias entre la población urbana y la rural. El analfabetismo urbano es 12%, el rural 35%. Menos del 2% de los trabajadores rurales estaba sindicalizado.
g) Desarrollo de las ideas de reforma agraria como consecuencia del pensamiento estructuralista en los años 60 propulsado por organismos internacionales como CEPAL, FAO, IICA, y otros. La agricultura extensiva y atrasada agrava los problemas de inflación y de balanza de pagos. La Reforma Agraria es necesaria para aumentar la producción de alimentos e incrementar la dimensión del mercado interno, indispensable para la industrialización.
h) Impacto de la Revolución Cubana (1959) y de la Alianza para el Progreso (1961), impulsada por el presidente Kennedy desde EEUU.
i) En 1955, de 345.000 familias existentes en el campo, la mitad carecía de toda tierra, y del resto, 10.000 grandes propiedades sobre 151.000 concentraban el 80% de la tierra.
La mayoría de los grandes predios era de tipo extensivo con baja capitalización.
En septiembre 1958 gana las elecciones Jorge Alessandri (derecha), apoyado por los partidos Liberal y Conservador, con 32% de los votos. Sigue Allende (PS-PC) con 30%, Frei (DC) con 20%, Bossay (PR) con 16%, Antonio Zamorano (el Cura de Catapilco) con 2%.
Una vez asumido Alessandri
En 1961 se realiza la Conferencia de Punta del Este, en Uruguay, y se establece la Alianza para el Progreso, que presiona por reformas estructurales como condición para obtener créditos internacionales.
Esto conduce al Frente Democrático a proclamar la primera ley chilena de Reforma Agraria (Ley 1961). ¿Por qué sucede esto?:
a) Temor al crecimiento de la DC y de la izquierda, que levantan la bandera de la Reforma Agraria.
b) Justificarse ante la política de cambios estructurales propuesta por la Alianza para el Progreso.
c) El PR, miembro de la coalición, estaba más abierto a un cambio de este tipo. Solo 11% de los parlamentarios radicales eran dueños de tierras en 1961 contra 64% de los liberales y 43% de los conservadores.
d) Se discutió una Reforma de la Constitución para pagar las tierras a plazo a 15 años con revalorización.
e) Se votó la ley 15.020 en noviembre de 1962 (primera Ley de Reforma Agraria) que: • Permite la expropiación para constituir unidades familiares (parcelas y huertos). • Favorece la subdivisión de las tierras privadas. • Crea tres organismos para la Reforma Agraria y el desarrollo rural (CORA, INDAP, CONSFA). • Su aplicación fue muy limitada. En 1963 y 1964 se establecieron 781 parcelas familiares y 285 huertos. • Se compraron (no expropiaron) 50.000 hectáreas, menos del 1% de las tierras útiles del país.
El periodo DC
Unos seis meses antes de la elección presidencial, en marzo de 1964, se rompe el Frente Democrático a causa de una elección complementaria ganada por la izquierda en Curicó (el llamado “Naranjazo”). Se presentan para las elecciones de septiembre de ese año tres candidatos. Los resultados no aceptaron dobles lecturas: Eduardo Frei (DC + derecha) consigue un contundente 56% de los votos; Salvador Allende (PS + PC) 39%, en tanto el derechista Julio Durán (PR) logra el 5%. En sus programas, Frei y Allende contemplaban la Reforma Agraria.
Un año después, en marzo de 1965, en las parlamentarias la derecha casi desaparece del Parlamento. En noviembre de ese año es enviado al Congreso un nuevo proyecto de ley de Reforma Agraria, que luego de un extenso debate fue promulgada en julio de 1967.
De esa nueva ley resultó destacado:
• Se limita la posibilidad de acumular tierras a un máximo de 80 hectáreas de riego básico o su equivalente por familia directa (marido y mujer). • Son expropiables las tierras de las corporaciones o sociedades por el hecho de ser sociedades. La tierra debe quedar solo en manos de personas naturales. • Son expropiables por mala explotación todas las tierras cualquiera sea su tamaño (pasados tres años). • Son expropiables las tierras beneficiadas por obras de regadío efectuadas por el Estado. - Las tierras expropiadas y las inversiones fijas se pagan al valor fiscal con una cuota del 1 a 10% al contado. El resto, en bonos de la Reforma Agraria a 25 o 30 años. • Los agricultores que explotan bien sus tierras tienen derecho a una reserva de hasta 80 (…)
Texto completo en la edición impresa del mes de septiembre 2023
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl