En kioscos: Septiembre 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

El rol del Estado de Chile en la salud

Rumbo al acceso universal

El Estado de Chile ha desempeñado un rol fundamental en la garantía del derecho a la salud de la población, a través de diversas medidas e iniciativas que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. El camino institucional que el Estado de Chile ha adoptado, ha variado en el tiempo y la institucionalidad actualmente busca avanzar hacia garantizar el acceso a la salud de carácter universal.

Hasta antes de 1980 el rol de Estado fue fundamentalmente asistencial. El Estado se concentró en una serie acotada de servicios de salud tanto en hospitales y centros locales de salud enfocados en atender necesidades materno-infantiles y enfermedades infectocontagiosas. Se implementan sistemas de seguro social de salud para algunos sectores de la población, como los trabajadores asociados a mutuales y cajas de trabajadores específicas como ferroviarios, bancarios, etc. Con los ajustes estructurales en lo económico y social impuestos por la dictadura civil militar se implementa un sistema nacional de salud, en donde se introduce un sistema de financiamiento basado en cotizaciones obligatorias de trabajadores y empleadores, administradas privadamente por Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).

Sistema mixto

Para garantizar el acceso a la salud, el sistema chileno actual es mixto, en donde conviven el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el sistema privado, a través de las ISAPRES. Sin embargo, para asegurar el acceso equitativo a servicios de salud y de calidad, la situación socioeconómica, los géneros, la pertenencia étnica y otros factores no deberían constituirse como barreras de acceso, y hasta ahora la necesidad de que el sistema de salud chileno deba garantizar la generación de utilidades a las ISAPRES, ha traído como consecuencia la exclusión de segmentos de la población que no pueden acceder a una prestación de salud acorde a sus necesidades. Esto implica fortalecer el sistema público de salud y reducir los factores de exclusión.

Para llegar a esta situación durante la década de los 90 y los 2000 se generan una serie de acciones para mejorar sobre todo la cobertura en salud como en 1990, que implementa una reforma que separa la función de financiamiento de la función de las prestaciones, creando las ISAPRES como administradoras de fondos y las FONASA como sistema público de financiamiento para sectores vulnerables. Así como también la Reforma a la Atención Primaria que implementa cambios que buscaron fortalecer la atención primaria de salud a través de la creación de los Servicios de Salud Primaria (SSP). También la creación del AUGE: Se implementa el AUGE (Acceso Universal con Garantías Explícitas), que amplía las prestaciones de salud garantizadas a la población, que luego se mejora con la extensión de las Garantías Explícitas en Salud (GES), en donde se establece un conjunto de prestaciones de salud garantizadas para toda la población, financiadas a través de un sistema mixto público-privado. Además de Ley de Derechos y Deberes del Paciente, que establece los derechos de los pacientes y los deberes de los prestadores de salud.

En treinta años de coexistencia del sistema privado con uno público, las ISAPRES incurrieron en cobros excesivos a las y los usuarios, lo que implicó la judicialización de estos cobros, los cuales se reflejaron en el alza de los precios de sus planes. La sentencia de la Corte Suprema de noviembre de 2022, determinó que las ISAPRES habían calculado erróneamente las primas de salud durante años, utilizando tablas de factores de riesgo discriminatorias. Esto generó cobros en exceso a cerca de 700.000 afiliados. Esto motivó la promulgación reciente de La Ley Corta que (…)

Artículo completo: 1 684 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de agosto 2024
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Carolina Guerra Fuentes

Militante feminista. Socióloga de la Universidad de Chile. Máster en Políticas Sociales de la Universidad de Bologna, Italia. Estudiante de Doctorado en Políticas Públicas.

Compartir este artículo