En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Un debate actual y necesario para la izquierda chilena

Criterios para una segunda renovación socialista

JPEG - 23.3 kio
Carlos Fernández, Serie Titanes del ring 2.0 (Resina poliéster, fierro, pintura acrílica), 2024
(Gentileza Galería La Sala)

El debate sobre la necesidad de una segunda renovación socialista se ha expresado en el último tiempo a través de diversas voces. Hablar de una nueva renovación socialista puede ser una reflexión necesaria sobre la trayectoria del socialismo en Chile, pero no da lo mismo cuál renovación se plantea.

En general, se suele centrar el debate a partir de un paralelo entre dos grandes renovaciones: La “primera renovación” (años ochenta), que se centró en la revalorización de la democracia y la construcción de amplias alianzas políticas. Fue fundamental para la recuperación democrática tras la dictadura de Pinochet y permitió el surgimiento de la Concertación. Y ahora se propone una “segunda renovación” que se postule como un desafío adaptarse a los nuevos tiempos y conectarse con las vanguardias de la ciencia, la política, el arte y la economía.

Nadie puede negar que el socialismo debe evolucionar y adaptarse a los nuevos desafíos, como la crisis climática, la desigualdad y los avances tecnológicos. También debe ampliar su agenda, lo que implica repensar conceptos clave como el Estado, la producción, la sustentabilidad y la igualdad de género. El socialismo debe fortalecer sus vínculos con la sociedad civil y nutrirse de nuevas ideas y prácticas. Y, sobre todo, distanciarse de prácticas autoritarias, que relativicen la democracia y los derechos humanos. Pero con todo, debe seguir siendo una propuesta socialista, digna de ese nombre.

Una ecuación compleja

Esta discusión se destaca por trascender la coyuntura inmediata y abordar preocupaciones estratégicas que superan el electoralismo de corto plazo. Si bien involucra al Partido Socialista y al Partido Comunista, con su larga historia, también los trasciende. El Frente Amplio, como partido que se declara socialista en su declaración de principios, debería participar en este proceso, así como todas las expresiones de la izquierda chilena, que inevitablemente deben posicionarse frente a un planteamiento que busca conciliar la teoría con la realidad. Recordemos que incluso la Democracia Cristiana planteó su idea del socialismo comunitario, bajo el liderazgo de Radomiro Tomic. Y las organizaciones de la izquierda revolucionaria también aportaron miradas propias y creativas a la tradición socialista.

Por eso la idea actual de una segunda renovación socialista se enfrenta a una ecuación compleja de tres términos que deben integrarse de manera racional y emocional: socialismo, democracia y mercado. La renovación de los años ochenta proporcionó una respuesta preliminar a este desafío, pero también abrió flancos que generaron defectos e insuficiencias. En 2006, Jorge Arrate criticó que esa primera renovación socialista fuera funcional a los momentos iniciales de la transición, a la cautela y moderación imperantes, lo que incentivó su uso oportunista, adhesiones de circunstancia y desarrollos ulteriores que no tuvieron relación directa con la “renovación originaria”.

Décadas después, es necesario despejar esta sombra para actualizar el (…)

Artículo completo: 1 508 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de enero 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Álvaro Ramis

Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Compartir este artículo