En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La escolarización continúa atrapada en criterios de mercado

Educación pública y descentralización

JPEG - 86.1 kio
Luz Benavente, Sin título (Técnica mixta sobre papel), 2024
(Gentileza Galería La Sala)

Los procesos de reformas educacionales y sociales que se implementaron en Chile durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, provocaron que a inicios de 1970 el Ministerio de Educación debía atender las demandas de un exponencial crecimiento de la matrícula escolar y un aumento significativo del número de profesores. Esta situación se tradujo en una excesiva burocratización administrativa.

Para inicios de la década del setenta, el sistema educacional debía atender las nuevas y crecientes demandas de los actores educativos y las aumentadas necesidades de infraestructura y equipamiento. Esta situación aumentó la crítica pública hacia la gestión del Ministerio de Educación, calificándola como extremadamente lenta y pesada para atender oportunamente los requerimientos de la educación. Es en este momento histórico que se apoyan los discursos para descalificar la administración de la educación pública.

El Golpe civil-militar de 1973, no permitió evaluar ni terminar de implementar las medidas que el Ministerio estaba adoptando, para atender la envergadura de las demandas que implicaban la masificación de la escolarización nacional, conducida por los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende.

Es en el gobierno golpista que el discurso neoliberal amplifica la crítica e instala la primera reforma educacional para reducir la participación del Estado, legitimando la creencia que la centralización y la concentración de la administración del Ministerio de Educación, impedían mejorar el aprendizaje y el buen funcionamiento de la educación pública. El hito está constituido por el proceso de municipalización de la educación, iniciado en 1980, momento en que las autoridades comunales chilenas se hacen cargo de la administración de las escuelas y los liceos públicos.

Luego del retorno a la democracia, las reformas educativas de los años noventa no abordaron el tema de la municipalización de la administración escolar pública. Por el contrario, para varios grupos intelectuales de diversos orígenes ideológicos, la municipalización se constituía en un elemento de modernización adecuado para enfrentar los efectos nocivos de la concentración y centralización con la que el Ministerio de Educación habría conducido al sistema escolar durante las décadas del “Estado de Bienestar”.

Lo cierto es que no existió y no hubo una evaluación empírica que diera cuenta del “fracaso” de la gestión de la educación pública a cargo del Estado y del Ministerio de (…)

Artículo completo: 1 282 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de enero 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Dante Castillo* y Mario Torres*

*Investigador PIIE. **Académico UTEM.

Compartir este artículo