En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Producción y consumo de cerezas

Fiesta y sacrificio en las antípodas Chile-China

La fruticultura ciertamente genera trabajo. Cada vez más para inmigrantes, cada vez menos los chilenos están dispuestos a las condiciones que imprime esta labor ya que se trata de empleos precarizados y desprotegidos. Este modo de producción marcado por el modelo de la agricultura californiana hoy extendido globalmente, no necesariamente permite a los trabajadores directos que se desempeñan en la agroindustria -en su gran mayoría mujeres, inmigrantes e indígenas- transitar de situaciones de vidas y trabajo precarias, hacia mejoras significativas en el campo laboral. En la agroindustria se conocen formas de explotación severas bastante generalizadas, en particular para las y los temporeros inmigrantes.

Se manifiestan en estos días de cosecha y embarque dos fenómenos que pudieran ser contradictorios pero sin embargo se ensamblan: la “fiesta” entre los consumidores en China pero también en municipios en Chile en que las cerezas ocupan buena parte de las tierras de cultivos con presencia y colaboración del empresariado. Bajo un manto de silencio se encuentra en cambio en este escenario, el lugar de los y las temporeras que cosechan las cerezas y las empacan para llevarlas a los puertos de embarque.

Llamamos “sacrificio” a este aspecto no develado en tiempos de crecientes exportaciones de este fruto rojo con forma de corazón que para la cultura china tiene un valor especial por su forma y color, su significado traducido en dones y regalos, celebraciones rituales como el año nuevo de ese país.

Un eje imaginario que atravesara desde Beijing a Santiago (o las cercanías de ambas ciudades) mostraría justamente un tipo de producción y consumo donde se cruza la fiesta (manifiesta) y sacrificio (silencioso) en las antípodas del planeta.

En este marco de oposición entre lugar de producción y lugar de consumo nula referencia hay a las calidades y condiciones de trabajo en esta categoría laboral marcada por el género, la etnia, la nacionalidad.

Entonces estamos frente a la difusión local y mediática de la fiesta de la producción y llegada a puerto de la cereza y de una capa de silencio frente a cómo se produce esta fruta tan deseada por la cultura y los consumidores de la República Popular China y tan valorada en sus éxitos manifiestos por el empresariado agro-industrial local.

A ello queremos referirnos en las siguientes líneas.

Colonización del territorio

Según los catastros frutícolas CIREN/CORFO desde que comenzó a implementarse el modelo exportador tras la contra reforma agraria de la dictadura civil-militar en los años 70 del pasado siglo, ha habido notables cambios en el uso del suelo por las plantaciones frutales en dependencia del cambio en la demanda y en la rentabilidad del sector agroindustrial. Primero fueron las uvas de mesa las que encabezaron los ranking de exportaciones, luego los arándanos y, en los años recientes y hoy irrumpe la cereza por la explosión de la demanda china. Llamamos “colonización del territorio” (1) a la ocupación del suelo por especies exportables, proceso que se traduce en el avance de las plantaciones de frutas, comuna a comuna, provincia a provincia llegando a caracterizar a distintas regiones que en el curso de la consolidación del modelo agro-exportador logran especializarse en algunos de estos rubros. Atacama, Coquimbo y Valparaíso conforman los territorios de la uva de mesa mientras Maule, Ñuble y cada vez más comunas y provincias hacia el sur y norte de ambas regiones ven aumentar las plantaciones de cerezas a causa de la demanda externa, rentabilidad, además del cambio climático. Entretanto, cultivos para el mercado interno como los cereales, papas y legumbres, dejan esas tierras a las plantaciones de frutas. Esta colonización del territorio por las plantaciones frutales ha ido a la par con la feminización del mercado de trabajo agrícola de temporada.

Fiestas de las cerezas en las antípodas

Los medios de comunicación en fechas recientes informaron sobre la fiesta de la llegada de cerezas a China. En (…)

Artículo completo: 2 013 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de enero 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Ximena Valdés S.

Geógrafa. Doctora en Estudios Americanos. Escuela Geografía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano/CEDEM. Fondecyt 1190697. Género, etnia, nacionalidad en los temporeros de la agricultura de exportación.

Compartir este artículo