En kioscos: Enero 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

A 100 años del ensayo sobre el don de Marcel Mauss

Reciprocidad, solidaridad y amabilidad

En estos días en que la reciprocidad, la solidaridad y sobre todo la amabilidad o decencia no parecieran ser el tono dominante; en que las relaciones de mercado se han entrometido en todos los intersticios de la vida social, humana y política, llenando de situaciones escabrosas, execrables y lamentables los medios, y la vida pública, bien vale la pena conmemorar los 100 años en que Marcel Mauss publicó el Ensayo sobre el don (1).

No sería demasiado arriesgado afirmar que el gran texto de mediados del siglo XIX fue El Manifiesto Comunista de Carlos Marx (Ver Ziziek, la Vigencia del Manifiesto Comunista. Anagrama. 2023) y el texto de la primera mitad del siglo XX es este ensayo sobre el don. Quizá se trate del texto más importante de las ciencias sociales del siglo XX… en todo caso, la antropología moderna surge de ese texto extraño, corto en tamaño, oscuro también, que fue publicado por Mauss en marzo de 1924…. probablemente dicen los biógrafos, afectado por la Primera Guerra Mundial, en la que habían muerto muchos de sus amigos, entre ellos Hertz, el autor del famoso y precioso texto acerca de la “preeminencia de la mano derecha y el dualismo religioso”. Este Ensayo sobre el don es lo que llamamos en las clases de teoría, el “Texto Sagrado” de la antropología. Pero vamos por parte; ¿Quién era Marcel Mauss y qué dice en lo central el así llamado con cierta ironía, “Texto Sagrado” ? (2).

Contra la guerra

Mauss va a ser sobrino -ni más ni menos- de Emilio Durkheim, el fundador, según se dice en los manuales, de la sociología. Era hijo de una hermana y fue su discípulo. Adhirió tempranamente a las ideas socialistas, por ejemplo, invitó a su cátedra en la Universidad de Burdeos al líder de ese partido Jean Jaurés. Está contra las guerras y contra la Primera, por cierto, aunque debe participar como “camillero” en los equipos de salud y rescate.

Mauss va a discutir fundamentalmente con las ideas liberales, sus teorías acerca del origen de la sociedad. El Estado de guerra como principio de constitución, en el Leviathan de Thomas Hobbes, o la mirada Robinsoniana del evolucionismo, de quien se hace solo. Por ello verá en el intercambio el fundamento de las sociedades humanas. En ese sentido, Mauss será muy poco estatista y, sobre todo, partidario de formas de asociatividad solidarias, en fin de una manera diferente de ver las sociedades humanas como hasta ese momento lo había mirado las ciencias sociales y como se observan hoy en lo que Nancy Frazer denominó el Capitalismo Caníbal (Ver la edición chilena de Le Monde Diplomatique. Diciembre 2024).

El “texto sagrado” comienza con una hermosa saga escandinava en que se preludia el sentido de lo que hablará el escrito y sobre todo el tono de lo que va a venir. Un tono poético, oscuro como se ha dicho tantas veces, insinuador, en que se abre el conocimiento occidental a otros saberes, a otros sabios, a otros conocimientos. Y quizá allí está una de sus principales virtudes.

El Havanal o conjunto de dichos vikingos, dice entre otras cosas:

“Nunca he encontrado a un hombre tan generoso y tan dadivoso para alimentar a sus invitados… aquellos que devuelven mutuamente los regalos son amigos por más tiempo… los hombres generosos y valientes tienen mejor vida… no tienen ningún temor… pero un cobarde le teme a todo… el avaro siempre le teme a los (…)

Artículo completo: 1 847 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de enero 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

José Bengoa

Antropólogo.

Compartir este artículo