Las presidenciales y parlamentarias de este año se presentaban hasta hace unos meses como un escenario previsible, marcado por un posible regreso de Chile Vamos al poder, de la mano de su candidata Evelyn Matthei. Pero los eventos nacionales, y sobre todo internacionales, han abierto un nuevo panorama.
En el plano nacional, el resultado de las elecciones municipales y regionales de octubre de 2024 mostraron que el escenario electoral no está cerrado y que para el oficialismo es posible competir, a pesar del desgaste de la actual gestión. Los triunfos de gobernadores como Rodrigo Mundaca o de alcaldes como Matías Toledo o Tomás Vodanovic mostraron que hay fuerza de base para seguir proponiendo cambios y gestándolos en los territorios.
Un segundo dato es la fragmentación y canibalización que afecta a la derecha (Chile Vamos) y la ultraderecha (dividida entre varios actores entre los que caben J. A. Kast, J. Kaiser, R. Edwards, entre otros). Este factor puede ser determinante, ya que la agresividad de esta disputa, y la lucha de estos actores por el mismo bolsón de potenciales electores, podría dar espacio a una coalición progresista si administra su propuesta con racionalidad, coordinación y buen diseño electoral.
En tercer lugar, se ha evidenciado una recuperación de las cifras macroeconómicas incluyendo el cumplimiento de la meta de crecimiento de un 2,5%, contra los malos augurios de los analistas de derecha. Entre enero y septiembre de 2024, la inversión extranjera directa (IED) acumulada alcanzó US $11.760 millones, superando en un 5% el promedio de los últimos 20 años para ese período. Las exportaciones de servicios en Chile superaron los US $2.500 millones, con un crecimiento acumulado del 18% hasta noviembre, alcanzando US $2.518 millones. En materia de empleo se evidencia una recuperación del empleo formal, reflejado en el aumento del número de cotizantes, que alcanzó su mayor nivel en casi dos años. Aunque aún no se alcanzan los niveles de 2022, el empleo informal cayó a 26,4% en el trimestre octubre-diciembre de 2024 y la tendencia esperada para 2025 es favorable. Todo esto se consolidó a inicios de 2025 con la aprobación de la esperada reforma previsional que incorporó la contribución de los empleadores a las cotizaciones y significará un alivio a las pensiones de quienes tienen menores ingresos, especialmente las mujeres.
En síntesis, el país vive una cierta recuperación económica y un ánimo colectivo de relativo progreso, que se refleja en la imagen país, que medida por el Nation Brands Index (NBI), estudio internacional que evalúa anualmente el posicionamiento de las imágenes de 50 países en el mundo, mostró un avance de Chile desde la ubicación 41, en 2023, a la 38, en 2024.
La hoja de ruta electoral
El escenario descrito, que recoge un diagnóstico optimista, no garantiza nada si los partidos y organizaciones políticas no se articulan prontamente para enfrentar esta coyuntura de manera estratégica. Para vencer a la derecha se requiere transitar por una ruta bastante obvia: generar un preacuerdo, lo más amplio posible, de todas las fuerzas que apoyan al actual gobierno, pero también de algunas como la DC y otros actores de naturaleza político-social, que estén dispuestas a conformar una lista única parlamentaria y a participar en las primarias presidenciales de mayo de este año. Una candidata competitiva, como (…)
Texto completo en la edición impresa del mes de marzo 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl