En kioscos: Abril 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Apagón del 25F: nuestra dependencia a la red eléctrica

JPEG - 39.9 kio
Carlos Araya Vargas, Torre (Óleo sobre tela), 2016
(https://carlosaraya.org - Insta: carlos.araya.vargas.artiste)

El reciente apagón que afectó a gran parte del país el 25 de febrero ha generado múltiples interrogantes sobre la resiliencia y vulnerabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, y las posibles responsabilidades en la prevención y mitigación de este tipo de eventos. Una de las interrogantes que se ha levantado en distintos medios y seminarios es si nuestro sistema eléctrico es vulnerable a eventos similares en el futuro y como tal vulnerabilidad afectaría a la sociedad en el futuro. Mientras el foco mediático hoy es sobre quiénes son los culpables y sobre las responsabilidades políticas y/o administrativas detrás del evento, la ocurrencia como tal nos ha permitido poner en evidencia la necesidad de mayor atención a una serie de cuestiones que, como es común, pasan más rápido de lo que los expertos somos capaces de procesar.

Lo primero es exponer que el sistema eléctrico ha experimentado cambios importantes. Una de las cuestiones que se han discutido es si la existencia de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE), instruido por el Coordinador Eléctrico Nacional el año 2020 y actualmente en fase de implementación, habría evitado la propagación de la falla hasta alcanzar un apagón total. Los PDCEs son acciones automáticas ante la ocurrencia de eventos extremos (como aquel del 25F), con objeto de detener o minimizar los efectos de este en la continuidad del suministro. Estos automatismos deben ocurrir tiempos muy breves, por lo cual no son ejecutados por operadores humanos, sino que por la comunicación y acción automatizada de la infraestructura eléctrica. En particular, tal PDCE fue diseñado para contingencias de gran severidad en la línea en cuestión, en particular un evento de nivel 6, que se caracteriza por una pérdida o salida intempestiva de dos circuitos de línea en paralelo a causa de una falla bifásica a tierra. Sin embargo, el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con varios otros sistemas de protección y mecanismos de defensa ante contingencias, tanto críticas como extremas, adicionales al PDCE en cuestión, incluyendo esquemas automáticos de desconexión de carga (EDAC) y generación (EDAG), reservas para la regulación de frecuencia, y esquemas de desconexión de carga, entre otros. Así, y dadas las características del evento del día 25 de febrero, el Coordinador Eléctrico Nacional ha señalado que, bajo condiciones normales de operación, gran parte del sistema debió haber resistido el evento con los recursos disponibles actualmente, sin propagarse hasta producir un apagón total y sin la necesidad de activar un plan de defensa extrema especifico. Esto es consistente con un evento registrado en la misma línea, donde, a las 16:26 del (…)

Artículo completo: 1 399 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Héctor Chávez

Compartir este artículo