En kioscos: Abril 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Desafíos en salud a cinco años del Covid-19

Enfermería en crisis: urgencia de un compromiso real con la profesión

JPEG - 39 kio
Paula Valenzuela Antúnez, Guardiana (Acrílico sobre tela), 2023

Hoy, en un contexto global donde los conservadurismos amenazan las libertades y derechos, especialmente los de las mujeres, la democracia debe mantenerse vigilante y firme, asegurando que los avances conquistados jamás retrocedan. En este escenario, la enfermería juega un rol fundamental como columna vertebral de la salud pública, con profesionales que gozan de la mayor confianza a nivel mundial. Personas, familias y comunidades reconocen su invaluable contribución a la atención sanitaria, destacando su compromiso con el bienestar y la justicia social.

Sin embargo, los gobiernos no suelen reconocer el verdadero valor del personal de enfermería, más allá de sus cuidados expertos y compasivos. La mayoría, sigue gestionando sus sistemas de salud sin suficiente dotación de personal y no logran generar plazas de trabajo para la cantidad de profesionales de enfermería que se necesitan para proporcionar la cobertura sanitaria universal, ni las prestaciones esenciales a las que todo el mundo merece tener acceso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) nos dicen que somos la fuerza vital esencial para la salud, y para ello se requiere valorar, proteger, respetar e invertir en este preciado recurso.

Un sistema al borde del colapso

Las enfermeras/os hemos advertido por décadas que estamos al borde de una crisis sanitaria, el acelerado envejecimiento de la población, los presupuestos sanitarios ajustados, déficit crónico de personal de enfermería y la recuperación lenta de la pandemia de Covid-19 están aumentando la presión sobre los sistemas de salud. Mientras los países de la OCDE se preparan para el futuro, se necesita un cambio radical en las políticas para garantizar una atención sanitaria de alta calidad para todos, manteniendo al mismo tiempo niveles de gasto sostenibles.

El déficit de enfermeras/os en Chile, no es por falta de profesionales, sino porque el problema radica en un modelo de salud que mantiene a nuestra profesión en condiciones de precariedad laboral, con contratos inestables y sin una planificación estratégica que garantice su incorporación y permanencia en el sistema. Según el informe Health at a Glance 2023 de la OCDE, en nuestro país hay solo 3,7 enfermeras/os por cada mil habitantes, una cifra alarmante comparada con el promedio de 9,2 en los países miembros. Consecuencia de esto, enfermeras y enfermeros siguen enfrentándose a turnos extenuantes, sobrecarga laboral, brechas salariales injustificadas y un déficit de personal que compromete la seguridad del cuidado. A esto se suma la inestabilidad laboral en el sector público, donde la mayoría de los profesionales trabajan a contrato u honorarios, sin certezas sobre su futuro. No es casualidad que muchos profesionales opten por abandonar la enfermería en busca de mejores condiciones laborales, un fenómeno que se está intensificando en Europa y del cual Chile no está exento.

Actualmente, existen más de 88.000 enfermeras/ os registradas en Chile, pero el sistema (…)

Artículo completo: 1 595 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Andrea Rastello Pizarro

Compartir este artículo