En kioscos: Abril 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La disputa por la seguridad

Luego de 17 años de dictadura, las fuerzas democráticas desconfiaban de las policías. La represión había sido implacable con quienes resistieron al régimen de Augusto Pinochet. La democracia reconquistada no ofrecía suficientes garantías sobre la subordinación que tendrían las Fuerza Armadas y las policías al poder civil. El enquistamiento de agentes represores duró mucho tiempo. Acciones y amenazas contra la democracia, además de bullados casos de corrupción, parecían confirmar -a lo largo de décadas esa desconfianza. Pese a ello, sin embargo, el progresismo asumió que el Estado debía hacerse más fuerte para repeler las amenazas del crimen organizado y la violencia que le acompaña.

Por esos interticios, en tanto, se introdujeron posverdades que con éxito relativo se han instalado en sectores de la ciudadanía. “La izquierda protege a los delincuentes, defiende más los derechos de los victimarios que de las víctimas” y otras frases similares repiten ahora desde sus candidaturas las derechas, cada una para mostrarse “más radical” que la otra. Las propuestas de radicalizar la acción estatal contra la delincuencia han incluido la reposición de la pena de muerte, la multiplicación de cárceles en el desierto o lugares aislados, encierro e incomunicación total, “la muerte en vida” y otras tantas, que cruzan los límites de tratados internacionales suscritos por Chile.

“Esta estrategia no es original: figuras como Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei han recurrido a la polarización como herramienta política ya que la indignación vende, y en un ecosistema de información saturado, los discursos más agresivos logran captar la atención de la audiencia y los titulares”, escribió el abogado Rodrigo Bustos, director de la sección chilena de Amnistía Internacional. La seguridad pública, entonces, escala al primer lugar de la agenda de las candidaturas en campaña.

El solo hecho que se ponga en debate la pena de muerte -aunque legalmente no sea viablees un retroceso. “No (…)

Artículo completo: 999 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Libio Pérez

Editor general de la edición chilena de Le Monde Diplomatique.

Compartir este artículo