En el vibrante y a veces surrealista escenario político chileno, la candidatura de Evelyn Matthei se ha convertido en un tema de conversación recurrente, aunque no necesariamente por las razones que ella esperaría. La pregunta que muchos se hacen es: ¿por qué no prende su candidatura?

Evelyn Matthei nos pinta un panorama digno de una película de terror económico, donde el apocalipsis financiero está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, la evidencia cotidiana de la ciudadanía parece contradecir este sombrío pronóstico. Mientras ella anuncia el fin del mundo, muchos chilenos siguen yendo al trabajo, pagando sus cuentas y, de vez en cuando, dándose el gusto de un buen completo con palta. La desconexión entre su discurso y la realidad percibida es tan grande que uno podría pensar que está viendo una película de ciencia ficción en lugar de un análisis político.
En numerosas intervenciones, Matthei ha recurrido a un tono alarmista al describir la situación económica y social del país. Este enfoque, lejos de despertar un sentido de urgencia constructiva, termina generando desconfianza. Para muchos ciudadanos, la economía del día a día muestra señales de resiliencia y de capacidad de adaptación que contradicen ese panorama apocalíptico. Mientras algunos encuentran en la narrativa de la candidata una especie de pesimismo que no refleja la realidad, otros perciben un intento de manipular emociones para justificar políticas que, a priori, no parecen alineadas con las necesidades reales de la población.
Durante el gobierno del presidente Gabriel Boric, desde marzo de 2022 hasta marzo de 2025, Chile ha experimentado diversos avances en ámbitos sociales y económicos. A continuación, se destacan algunos de ellos:
Estabilización Económica: Se logró una disminución significativa de la inflación, pasando del 14% al 4%, y se crearon más de 500.000 empleos, contribuyendo a la recuperación económica del país. El Producto Interno Bruto (PIB) creció un 2,6% en 2024, superando las estimaciones oficiales. Este crecimiento fue impulsado principalmente por fuertes exportaciones y un aumento del 1,3% en la demanda interna.
Aumento del Salario Mínimo: Se implementó un alza histórica del sueldo mínimo, mejorando el poder (…)
Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl
Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl