En kioscos: Junio 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Las cicatrices invisibles del conflicto armado

El desafío de la salud mental en Ucrania

Entre explosiones y vigilancia constante, el silencio de las heridas invisibles recorre la estepa ucraniana. Mientras los cuerpos sangran y las ciudades caen, la mente libra su propia batalla, una guerra silenciosa donde los sonidos del pasado resuenan sin cesar en un presente fragmentado por el trauma.

De entre los árboles se escapan unas notas de guitarra en mitad de la estepa cercana a Pokrovsk, en el óblast de Donetsk al este de Ucrania. En esta mañana de mayo de 2024, a la sombra de una red de camuflaje tendida sobre los árboles, unos quince hombres de todas las edades esperan su ración de comida, sentados en bancos de madera improvisados, con el uniforme puesto y el rostro cansado. A lo lejos, el ruido atronador de disparos de artillería y un helicóptero que pasa volando con violencia nos recuerdan que la línea del frente está a apenas unos veinte kilómetros de allí.

Oleksii Churyga trabaja con ahínco para prepararles la comida. Siempre procura mantenerse cerca de los soldados que regresan de una misión de combate. Junto con Dmytro y Tetiana, forma parte de la Unidad de Apoyo Psicológico de la 47ª Brigada Mecanizada del ejército ucraniano (1), una de las más activas en el frente. “Los chicos van a poder relajarse, lavarse y limpiar sus cosas”, declara Dmytro, mientras señala un viejo camión cisterna de color caqui que funciona como un sauna móvil. “Es importante para su estado de ánimo”.

Ansiedad, trastornos de adaptación y de conducta, insomnio, angustia… Churyga constata cómo se propagan distintos problemas postraumáticos. Más allá del miedo a morir o el impacto de las explosiones, el oficial superior considera que la extrema presión que recae sobre los soldados responde a otros factores: “Con las tecnologías digitales, el control del cielo y los drones, los hombres se sienten constantemente vigilados. Están agotados. Cada vez hay más psicólogos militares, pero el sistema de formación no se corresponde con las necesidades de una guerra como esta”.

Desde que empezaron las hostilidades en febrero de 2022, la salud mental se ha convertido en uno de los desafíos más importantes: aunque un tercio de los ucranianos encuestados no cree que sus problemas requieran atención médica, más del 90% dice padecer al menos un síntoma de trastornos de ansiedad, y un 60% corre el riesgo de desarrollar patologías graves (2). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ataques contra zonas civiles provocaron síntomas de estrés moderados a graves en más de 3,9 millones de individuos, pero al mismo tiempo destruyeron las instalaciones donde habrían podido recibir tratamiento (3). Olena Zelenska, la esposa del Presidente, lanzó un amplio programa de sensibilización llamado “¿Cómo estás?”, que apunta a desarrollar una cultura que promueva el cuidado de la salud mental.

Nombrar el trauma

Ucrania y Rusia tienen una larga historia compartida de psiquiatría militar. En la época del Imperio ruso, se observó por primera vez la “kontuzija” (conmoción cerebral o traumatismo craneal causado por un golpe violento o una explosión) durante la guerra ruso-turca de 1877-1878, uno de los primeros conflictos europeos donde se emplearon armas modernas (artillería y minas). En la guerra ruso-japonesa (1904-1905), apareció la “psiquiatría de la línea del frente”. Concebida por el general y psiquiatra Piotr Mijailovich Autocratov, esta corriente se basaba en identificar a los soldados que presentaran lesiones psicológicas para que duplas móviles de enfermeros y psiquiatras pudieran brindarles un primer tratamiento lo más cerca posible de la línea del frente (4). En el mismo contexto, el psiquiatra alemán Georg Honigmann (que trabajaba en la Cruz Roja Rusa) desarrolló la categoría de “neurosis de guerra” (5).

Este concepto, que ganó impulso después de la Primera Guerra Mundial (6), designa los trastornos que padecen los soldados en el frente o en la retaguardia. Entre los síntomas figuran diversas afecciones tanto (…)

Artículo completo: 1 974 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Caroline Thirion

Compartir este artículo