En kioscos: Junio 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Los desafíos del año 2025 en Seguridad Social

La Salud en Chile: ¿Será posible un sistema mixto de verdad?

JPEG - 50.4 kio
Edith de Ginestet, Transformation (Pastel seco sobre papel), 2024
(Gentileza l’Escalier - Espace d’art, Montreuil, France)

El año 2025 es momento para un balance en términos de logros y déficit por no cumplimientos del programa de gobierno. En el sector salud, en un “post escenario “de pandemia Covid-19, no resulta fácil poder realizar un análisis comparativo.

En una mirada sistémica a la salud de Chile el contexto sanitario al que nos enfrentamos, tales como el cambio demográfico acelerado, las más de 11 millones de personas que presentan enfermedades crónicas con situaciones de multimorbilidad (1), las cifras impresionantes de problemas de salud mental. Vale decir, se requiere de una profunda renovación y actualización con cambios imprescindibles y urgentes en el modelo de organización y gestión del sistema de salud, que la mas de las veces responde coyunturalmente para dar respuestas sanitarias y de estabilización financiera, a las incertidumbres relativas a modelos de aseguramiento y a una percepción de la urgente necesidad de mayor eficiencia productiva en la resolución de las listas de esperas que alcanzan cifras dramáticas.

En ese contexto, el efecto del fallo de la Corte Suprema y la Ley Corta en Salud, con sus repercusiones no terminan por decantarse, aunque pronósticos catastrofistas, como el que hacen mención a que con la ley se terminaban las Isapres y otras consecuencias, hoy aparecen lejanos a la realidad. Con todo, las Isapres están dando señales de su capacidad de reconversión a un modelo de seguridad social.

Los antecedentes de un proceso de migración de afiliados a Fonasa desde las Isapres que se viene produciendo hace más de 10 años de manera continua, dan cuenta de una realidad incontrastable, que es el hecho que las personas están optando mayoritariamente por Fonasa y lo más probable que esta tendencia se mantenga, aunque en menor magnitud de lo acontecido en los últimos años.

Todo esto se grafica en niveles crecientes de demandas sanitaria no resueltas. Si a ello se agrega el alto gasto de bolsillo que realizan las personas para acceder a la salud en Chile, existe una obligación de ética pública en avanzar a un sistema más equitativo en el acceso de salud. Los enormes logros alcanzados con las políticas públicas hasta ahora requieren de nuevos esfuerzos y priorizaciones desde un Estado eficiente y nuevos modelos de complementación publica privada.

La demanda de nuevas políticas públicas producto de los cambios estructurales, demográficos, epidemiológicos y culturales, sumado a fenómenos crecientes de inmigración de poblaciones a nuestro país, así como de una percepción de inseguridad ciudadana, de la irrupción de drogas que corroen, en especial, a los sectores más vulnerables y que se extiende en diversos sectores de jóvenes y adultos, así como la mantención de inequidades difíciles de superar, solo reafirman la urgente necesidad de confluir a un sistema mixto de salud, con principios de seguridad social, calidad y accesibilidad independiente de sus condición (…)

Artículo completo: 1 532 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de junio 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Álvaro Erazo

Compartir este artículo