En kioscos: Julio 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

De la pizarra al pixel: nuevos desafíos para la educación superior

JPEG - 128.8 kio
Ximena Mandiola, Otro tiempo de viaje (Óleo sobre tela), 2023
(Gentileza Galería Patricia Ready - www.ximenamandiola.com)

En los últimos años, la educación superior ha enfrentado una transformación vertiginosa: de las aulas físicas a los entornos híbridos, y de los textos impresos a los flujos digitales. Esta transición, acelerada por la pandemia y sostenida por el avance tecnológico, plantea interrogantes cruciales sobre cómo enseñar y aprender en una sociedad hipermedia, donde la información circula de forma continua, fragmentada y a múltiples velocidades.

El modelo híbrido —que combina experiencias presenciales con virtuales— ofrece oportunidades valiosas para la flexibilidad, la personalización del aprendizaje y el acceso remoto. Sin embargo, también presenta desafíos estructurales y pedagógicos que las instituciones de educación superior aún no han resuelto del todo. ¿Cómo garantizar la calidad educativa en un formato que no siempre cuenta con la infraestructura necesaria? ¿Qué competencias deben desarrollar los docentes y estudiantes para navegar eficazmente en entornos mediados por algoritmos, plataformas y redes sociales?

Uno de los principales retos es la gestión del tiempo y la atención en un entorno donde la hiperconectividad y la sobrecarga de estímulos amenazan con fragmentar los procesos cognitivos. Las aulas híbridas requieren más que tecnología: necesitan una pedagogía renovada, centrada en el pensamiento crítico, la colaboración activa y la alfabetización digital.

Además, el entorno hipermedia difumina las fronteras entre el conocimiento académico y los contenidos informales que circulan en redes. En este contexto, la universidad ya no es el único espacio legítimo de producción de saber, sino uno más dentro de un ecosistema comunicativo caótico y competitivo. Este fenómeno tensiona las funciones tradicionales de la educación superior y exige una reconfiguración de sus vínculos con el mundo social, cultural y profesional.

En definitiva, los desafíos son tan tecnológicos como éticos, didácticos y políticos. La pregunta ya no es solo cómo integrar plataformas y recursos digitales, sino cómo formar sujetos críticos capaces de habitar con responsabilidad y conciencia los múltiples entornos en los que hoy se construye el conocimiento.

La universidad, si quiere seguir siendo relevante, deberá revisar no solo sus métodos, sino también sus fines. El desafío no es menor: se trata de repensar el lugar del saber en una época marcada por la interactividad, la velocidad y la constante transformación.

Más allá de las aulas y las plataformas, el verdadero desafío de las universidades chilenas en tiempos hipermedia, consiste en comprender los (…)

Artículo completo: 1 249 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de julio 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Dante Castillo*, Mario Torres** y Alejandro Vega**

Compartir este artículo