En kioscos: Julio 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La retórica de la Inteligencia Artificial

La estandarización silenciosa del lenguaje

Detrás de cada texto generado por inteligencia artificial se esconde una firma invisible: el resurgimiento de estructuras retóricas que Cicerón habría reconocido al instante. Una estandarización silenciosa amenaza la diversidad lingüística.

JPEG - 98.8 kio
Mara Faúndez, Poema presagio (Acrílico sobre tela), 2022
(Gentileza Isabel Croxatto Galería)

¿Cómo identificar un texto generado por ChatGPT o cualquier otro programa equivalente? Docentes, editores o periodistas, entre otros profesionales, se ven cotidianamente enfrentados a esta pregunta. Una respuesta consiste en detectar las formas lingüísticas recurrentes que utilizan dichas herramientas. Hay formas que parecen estar inspiradas por el arte oratorio latino y cuya omnipresencia introduce el riesgo de alterar la diversidad del lenguaje, uniformizándolo.

De manera discreta pero generalizada hay un ritmo singular que se impone en numerosos textos producidos y difundidos en el universo digital. Lo volvemos a encontrar en las redes sociales, en las entradas de los blogs y a veces incluso en los artículos periodísticos, en inglés, en francés y en muchas otras lenguas.

Esta nueva “firma” se apoya en el uso recurrente de dos figuras estilísticas elementales. La primera consiste en encadenar dos frases cuyo sentido contrasta según una estructura del tipo: “No es esto sino más bien aquello”, o incluso “No es sólo… sino también…”. Una instala una espera, una hipótesis o una creencia; la otra la derriba. Denominemos a esta figura un díptico pivote.

La segunda estructura descansa en un ritmo ternario: una secuencia de tres proposiciones que se intensifican o se completan. Se puede tratar de tres verbos, de tres frases breves o de un ascenso progresivo en tres etapas hacia una idea más densa: “es un sistema que constriñe, que refuerza, que acerroja…”. Denominémoslo simplemente tríptico rítmico.

Veamos por ejemplo una secuencia formada por dos dípticos pivote: “Figuras como Sam Altman, Elon Musk o Peter Thiel no se conforman con dirigir empresas tecnológicas; modelan activamente políticas públicas y visiones de futuro. Su poder no reside solamente en su riqueza sino también en su capacidad de definir lo que se percibe como inevitable o deseable”. Este extracto proviene de un texto generado por el modelo de lenguaje GTP4o usado por ChatGPT, luego de la siguiente orden: “Escribir una entrada de blog a partir del contenido de un artículo de Evgeny Morozov que está en el siguiente link” (1). Por supuesto, estas frases no figuran en el texto original, que no contiene ningún díptico pivote.

Si reiteramos el pedido, el nuevo escrito generado por GPT implica desde la primera frase un díptico (…)

Artículo completo: 1 302 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de julio 2025
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Frédéric Kaplan

Investigador en la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne.

Compartir este artículo