En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Aprender a barrer, cocinar y conversar: sobre los misterios de la pedagogía (1) Por José Bengoa

La Escuela Superior Campesina está ubicada en la Plaza del pueblo de Curaco de Vélez, Isla de Quinchao, Archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile y del mundo. Es por ello que el logo es el mapa de Sudamérica al revés del uruguayo Torres García que señalaba que la “Escuela del Sur” tiene como lema “nuestro norte es el Sur”.

JPEG - 48.8 kio

La Escuela Superior Campesina es una apuesta por una educación distinta a la que se imparte muchas veces irreflexivamente en el país; por eso el logo de la “América invertida”.
Es una Escuela dirigida a jóvenes, mujeres y hombres, provenientes del campo, las islas del Archipiélago, o que quisieran volver al campo o simplemente dedicarse a reconstruir el mundo rural en la actual modernidad. La Escuela tiende a auto sustentarse económicamente, no depende del Ministerio de Educación, es gratuita para los estudiantes, es cooperativa en cuanto aportes solidarios, y otorga un diploma de Técnico en Desarrollo Rural, validado por profesores y estudiantes en su quehacer educativo.
La Escuela se abrió el año 2016 y una segunda promoción ha ingresado el 2017, y una tercera el 2018, egresando también la primera promoción, siendo un total de 30 estudiantes activos en la actualidad. Los profesores provienen de una gran variedad de disciplinas y realizan sus actividades pedagógicas ad honorem. Un equipo formado por la antropóloga Carmen Barría, Directora de la Escuela, y vecina de Curaco, y Paloma Gajardo, Psicóloga y Master en Antropología, Directora de Programas Culturales y también oriunda de Chiloé, forman el equipo estable.
La Escuela Superior Campesina es promovida y sustentada por la Fundación Curaco de Vélez.
Las bases pedagógicas de la Escuela se pueden resumir en los siguientes puntos, en que se ha mantenido el tono oral de la exposición:

a) Libertad
En el día de hoy analizaremos el modo cómo vemos nosotros el tema educacional, lo que podríamos llamar la filosofía educativa de la Escuela Superior Campesina; y, ¿Por qué esto?, Porque en este tipo de organización queremos tener una educación libertaria y reflexiva, es una educación en donde ustedes deciden estudiar porque quieren, y dónde nosotros los profesores vamos aprendiendo también del mismo proceso de enseñanza, del diálogo con los estudiantes y sobre todo - como veremos -del diálogo que se produce en forma conjunta entre toda la “comunidad educativa”.
Ustedes probablemente me dirán, “es que todo el mundo decide estudiar porque quiere y dónde quiere”, pero, no es así. La experiencia que yo tengo permanentemente en la universidad es que los estudiantes, estudian en lo que quedaron, ¿han escuchado esa frase?. Quedé … en trabajo social, quedé en pedagogía, quedé, o sea, es lo peor que puede ocurrir, pero, por algún misterio de la sociedad, ésta decide donde cada uno “queda”. Casi no hay elección para las grandes mayorías de jóvenes: las listas se dice, corren…. Incluso las presiones familiares conducen a que quienes tienen un alto puntaje en notas y PSU, “queden” en lugares predeterminados…; yo espero que nadie diga en ésta escuela: quedé, “quedé en Curaco de Vélez”, yo espero que nadie diga eso, porque eso va finalmente contra la libertad de cada uno y es profundamente antipedagógico; eso explica porque hay un 60% de deserción en las universidades, y mucho más en los Centros de Formación Técnica donde “quedaron los que no quedaron en las Universidades”. Claro que hay diferencias, por ejemplo, “el que quedó en medicina”, tiene detrás a toda la familia que le impide que deje esa carrera de gran futuro,- aunque cada vez que vea un cadáver en clase de anatomía, le den arcadas-, pero no lo puede dejar porque ya entró a estudiar medicina y medicina significa que va ser médico y el médico va a ganar plata, y va ser doctor, respetado socialmente, etc… Yo conozco muchos que después de eso, casi se pegan un tiro, porque no saben qué van hacer después, pero así funciona la educación lamentablemente. Nuestra idea es diferente y la hacemos explícita. Acá se viene solamente porque se quiere; no damos diplomas ni títulos oficiales, no se obliga a nadie. Son personas que libremente deciden dedicarse al campo, al mundo rural, al desarrollo de la ruralidad, a una vida diferente a la que se impone comúnmente a los jóvenes.
En ese sentido esta Escuela es una apuesta por recuperar el campo, recuperar la vida campesina, lograr un desarrollo sustentable, una propuesta de mayor equilibrio con la naturaleza y por cierto de mayor calidad de las comunidades humanas. Es una apuesta por otra forma de desarrollo, otro modo de vida, en fin, una crítica a veces muy profunda al modo como estamos viviendo los chilenos. Es por eso que la definimos como una educación para “el trabajo autónomo”, esto es, que las personas que pasen por esta escuela tengan habilidades para inventar actividades, sobre todo actividades económicas comunitarias; pero al mismo tiempo que sepan combinar los saberes antiguos con los científicos o nuevos, lo que denominamos “por el diálogo de saberes” y tercero pero no lo último, “por la organización ambiental” esto es fundamental, que los proyectos e ideas sean ambientalmente equilibrados, una suerte de convivencia armónica entre las comunidades humanas y la naturaleza. Es una apuesta que no por casualidad se realiza en Chiloé, en una isla del Archipiélago, ya que pensamos que a pesar de los desastres ecológico ambientales, hay capacidades para remontar estas situaciones. Es una mirada crítica a la educación generalizada en Chile, que prepara profesionales y técnicos, disponibles a ser mano de obra asalariada, que opina poco y piensa muy poco (2).

b) La Escuela Superior Campesina, Águila Sur de Paine
Nosotros, en esta Escuela Superior Campesina, tenemos una experiencia distinta a la de la educación técnica formal y oficial. En los años ochenta organizamos una Escuela en una localidad cercana a Paine llamada Aguila Sur . Era un campo de unas cuantas hectáreas con edificios de laboratorios modernos especialmente diseñados para investigar en el “control biológico de la agricultura”. Nos reunimos un grupo de profesores con las organizaciones campesinas de ese entonces, sindicatos, cooperativas y asociaciones gremiales y seleccionamos a los jóvenes que querían estudiar desarrollo rural. Los jóvenes, hombres y mujeres, debían comenzar por construir con sus manos, sus propias casas, armar sus huertos, gallineros, chancheras, y pasaban un tiempo en la escuela y otro tiempo en sus comunidades de origen, en el campo generalmente. En la Escuela se trabajaba y se estudiaba. Había cursos teóricos relacionados con la práctica que se llevaba a cabo en largas jornadas de trabajo duro, el ideal del trabajo manual y el trabajo intelectual conjunto. Fueron varias promociones las que pasaron por esa Escuela diplomándose de Técnicos en Desarrollo Rural, título no reconocido por el Estado. Muchos de ellos continuaron después sus estudios. Se preparaban para el “trabajo autónomo”, esto es, organizar sus vidas productivas en conjunto con sus comunidades, con sus familias y sobre todo tener un concepto de “cooperación” y “solidaridad”. Cada estudiante debía concluir sus estudios presentando un “proyecto” en relación al desarrollo especialmente de su comunidad. Hubo estudiantes provenientes del Norte Chico, de la zona central, de la zona sur mapuche, de las islas de Chiloé y hasta alguno viajando de Aysén, donde en esos años florecía un movimiento cooperativo. Más de cien jóvenes, hombres y mujeres, terminaron sus estudios de desarrollo rural en Águila Sur.
Pasaron los años, la Escuela debió ser cerrada por falta de recursos económicos ya que la ayuda internacional dejó de apoyarnos una vez cambiada la Dictadura de Pinochet. Pero siempre quedó el recuerdo y la voluntad de volver a tener una experiencia tan exitosa como la que se realizó en Paine. Es por ello que muchísimos años después un grupo de ex estudiantas, egresadas de Aguila Sur , inician este nuevo proyecto en Curaco de Vélez. El grupo que formó la Fundación Curaco de Vélez, está presidido y liderado por Janet Cárdenas, es Vice Presidenta Sonia Chicahual Neculhual, y Secretaria Ejecutiva Waleska Olate, quien dirige la segunda sede de la Escuela Superior Campesina en Curicó. Son miembros/as del Directorio, Patricia Aguila, Bernardo Leyton, y Juana Araya, que provienen del grupo que salió de la experiencia de Aguila Sur de Paine. En estos días se forma la segunda Escuela Superior Campesina cerca de Curicó, con semejantes ideas. (Ver: www.fundacioncuracodevelez.cl) (3).

JPEG - 185.3 kio

_ Sede de la Escuela Superior Campesina en la Plaza de Curaco de Vélez, Chiloé

c) La complejidad del aprender: Aprender a ser
Nosotros hacemos un triángulo para entender ésta filosofía pedagógica. Es un triángulo que puede ser puesto en distintas formas de acuerdo a cada uno de los intereses de los estudiantes. En ese triángulo resumimos los aprendizajes. Partiremos con un triángulo cuyo vértice o punta está para abajo como si fuera la base y los otros dos están arriba en forma paralela. Es un triángulo invertido…, al igual que el mapa de América que nos simboliza, y nos parece importante que así sea, porque es la pretensión de este sistema educativo, invertir el orden del aprender.
El primer aprendizaje que está en la base del triángulo, es aprender a ser . Por lo general esta dimensión no está presente de manera explícita en la educación chilena, o más aún, está negada. Esta dimensión tiene mucho que ver con los diálogos de saberes, que es uno de los objetivos de la Escuela, porque la educación indígena y también la de los pueblos antiguos, se centraba en la persona, en la formación de la persona. Nadie puede aprender si no sabe primero quien es . En la relación de esa persona con su comunidad, en la capacidad de comunicación entre las personas, en el respeto a los otros, en fin, en un conjunto de aprendizajes que ponemos en la base del triángulo, como se puede ver en el dibujo adjunto en la pizarra (4). Son cosas bastante maravillosas las que ocurren en este vértice, y que ya en sí mismas justifican todo el proceso educativo.
Fernando Sarango, estuvo en esta Escuela de Curaco de Vélez y su conferencia se puede ver en la Página Web. Para los que no estuvieron es Saraguro de Ecuador, es abogado y Rector (“Pushack” en lengua Quechua) de la Universidad Indígena Intercultural de Quito. Fernando, desarrolla una manera de pensar que está ligada a lo que son las tradiciones educativas más antiguas, andinas y americanas, y a lo que es lo central de la educación, que es justamente lo que no se enseña en educación, que es ser, o aprender a ser .
El nos enseña siguiendo quizá a los antiguos Amautas (maestros quechuas), que lo primero es Aprender a ser , y que le sigue el “aprender a hacer” , pero que es de vital importancia también “aprender a no aprender”, que es relacionado, sobre todo en los tiempos actuales “aprender a desaprender” .

JPEG - 147.3 kio

Entonces nosotros ponemos aquí, en la base del triángulo el Título de “Persona y comunidad” y éste es el eje central, a mi modo de ver, de la educación, y de éste sistema educacional que estamos desarrollando acá en la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, Isla de Quinchao, Archipiélago de Chiloé, distante a dos canales, el Canal de Chacao, aún sin puente, y el Canal de Dalcahue, del continente, lo que debiera otorgarnos un grado mayor de libertad pedagógica.
Aprender a des aprender es un proyecto de descolonización educativa, y eso es importante. La educación que tenemos es colonizada, proviene de imposiciones pedagógicas, no concibe lo propio como algo positivo y capaz de iniciar una dinámica de propuestas. Por ejemplo es una educación que se fundamenta en la competencia, llevando a la sala de clase el mercado competitivo del sistema capitalista vigente. Es una educación que separa los conocimientos de acuerdo a clasificaciones arbitrarias y que no siempre condicen con las realidades que son por sí mismas una totalidad y su aproximación debe ser holística. Cada disciplina es compartimentada de las otras. Es una educación que está en crisis pero que nadie, o muy pocos, señalan el fundamento de esta situación.
Desaprender no es fácil, ya que todo está en contra de ello. Desaprender por ejemplo la supuesta normalidad de la superioridad masculina, no es un asunto sencillo y por el contrario en algunos momentos es de mucha dificultad. Pero no cabe demasiada duda que la crítica al machismo, la elaboración del conocimiento feminista, son parte sustantiva de la educación del “aprender a ser”, y para ello hay que “aprender a des aprender”.
Des aprender lo que significa el llamado “desarrollo” entendido como “crecimiento económico”, como acceso a un consumo suntuario y al consumismo desatado, a que la obtención de la máxima ganancia sea el objetivo indiscutido e indiscutible, no es un asunto fácil. Desaprender que la ventaja de un proyecto, un “emprendimiento” por ejemplo, está en la derrota de la competencia, en que a otro le vaya mal, en el secreto de la información, etc…que las “ventajas comparativas” sean apropiadas individualmente, cuando son por naturaleza colectivas, etc…
¿Qué significa eso?., significa, que si él, el estudiante, o la estudiante, no sabe quién es, no tiene confianza en sí mismo, no se cultiva como persona, no puede estudiar, no puede, no aprende nada, esto viene de nuestro gran maestro Paulo Freire, que lo citan mucho pero se les olvida absolutamente lo que enseñó en su paso por Chile.
Paulo Freire, fue un Brasilero, que trabajo durante muchos años en el nordeste del Brasil, la zona más pobre de Brasil y luego vino la dictadura en Brasil y él fue exiliado en Chile, y en Chile vino la Reforma Agraria, estamos hablando hace ya 50 años, y comenzó a trabajar en el programa de alfabetización campesina de la Reforma Agraria, y ahí muchos lo conocimos, lo seguimos, lo leímos y sobre todo admiramos y comprendimos lo que decía. Paulo Freire hablaba de cosas casi evidentes. Llamaba “Educación Bancaria” , a aquella educación (que es la que se hace comúnmente) que cree que los estudiantes son un “Banco” , un banco en donde se deposita plata, y al mismo tiempo se podría decir, son parte del mobiliario de la sala de clases, un “banco de la sala de clases”. Él criticaba, esa educación- bancaria obviamente-, en la que el profesor, frente a los bancos y los estudiantes sentados allí silenciosos, dictaba supuestos conocimientos. Depositaba esos conocimientos en la caja de cada una de las cabecitas allí sentadas, al igual quien deposita en una cuenta de ahorro del Banco del Estado y de ese modo aumenta su capital, en este caso sería, se supone, cultural.
Y el acto pedagógico se realiza , esto es, llega a su momento de mayor densidad, cuando el profesor le dice a los estudiantes algo incomprensible, y el estudiante, el más atento, interrumpe y dice levantando la mano, valientemente: “me puede repetir profesor”, y el profesor vuelve a depositar en su cabeza algo que la mayoría de los estudiantes no entendió, algo que es rarísimo, pero como lo dijo el profesor, y además, se lo va a preguntar en la prueba, sin aprenderlo (comprenderlo) necesariamente, tiene que saberlo de cualquier modo. ¿Cuántas veces ustedes aprendieron cosas absolutamente increíbles? . Se cree y se sigue creyendo que la educación es meter conocimientos a una cuenta bancaria, entonces, ese es un punto central de la educación crítica. Aquí nadie puede meterle conocimientos a nadie, si esa persona no está formándose en un proceso complejo de aprendizajes múltiples, en que la relación entre lo que él es y su comunidad es fundamental, en que hay confianzas pedagógicas, no va a aprender nada.
Entonces ahí viene toda una formación que los del primer curso que entró el 2016, ya la conocen, o la han sufrido o la han padecido o lo han pasado bien. Pongamos algunos ejemplos.
Alguien podría preguntarse qué tiene que ver el curso acerca del “Teatro del Oprimido”, que hacía Patricio Cantos el año pasado, 2016, con el Técnico en Desarrollo Rural. Es el sentido de lo que estamos hablando. Respondemos: tiene mucho que ver (5). Porque Patricio Cantos trabaja en las clases que son hiper activas con el Teatro del Oprimido, desarrollado por Augusto Boal, que es contemporáneo de Paulo Freire. Son técnicas teatrales corporales: ¿qué cosas hacían ustedes en sus clases?, fundamentalmente, actividades que tienen que ver con el cuerpo, hablar fuerte, gritar en la plaza, salir con los brazos en alto, etc., hasta con el sentarse, que tiene que ver con el modo cómo se libera el cuerpo, ya que la opresión es también (y quizá sobretodo) sobre los cuerpos de las personas.
Aprender, tiene el significado de “a-ga-rrar”, a-pren-der, viene del latin “aprehendere”, esto es, tomar algo, es la actividad que uno hace de a- prender y eso uno lo hace con el cuerpo, uno no puede a-prender así tirado en una silla o en el suelo mal sentado, tiene que estar en un disposición de aprender, en una postura corporal de a- prender, igual que el gato tensa sus músculos cuando va a cazar un ratón. Patricio empezó con títeres, para los que no saben era un gran titiritero y el títere es un gran medio de educación, es un gran medio de transmisión, es un medio lúdico, es una cosa, que los niños, los grandes, todos, quedamos fascinados. Quisiéramos también hacer un Taller de Títeres de modo de aprender a comunicarnos jugando, poniendo cosas serias en ridículo, tirando la imaginación a los extremos.
En este vértice del triángulo desarrollamos varios cursos y talleres. Los profesores Waleska Olate (6) y Jaime Céspedes (7), trabajan lo que se llama en general “Taller de inteligencias múltiples” (8), que son conocimientos, teorías, formas prácticas y también técnicas de conocimiento de las personas, de auto conocimiento, de relacionamiento entre quienes conviven, de formación de comunidad, de saber convivir. Ese es uno de los cursos centrales de esta Escuela, y nos volvemos a preguntar ¿qué tiene que ver con desarrollo rural?; por cierto que tiene mucho que ver, porque es básico para poder ser persona, persona autónoma, que se ejercite el auto conocimiento, las relaciones con el otro y los otros, esto es, la relación virtuosa entre Persona y Comunidad.
Sergio Trabucco (9), durante el semestre pasado dictó un curso de biografías, en que cada uno de los estudiantes reflexionaba sobre su entorno familiar y comunitario construyendo un “guión” que podría ser teatralizado. Saber de dónde uno viene, de qué grupos social es parte, tener una identidad, es un aspecto fundamental del “aprender a ser”.
En la Escuela desarrollamos talleres múltiples destinados a “aprender ser”. Por ejemplo hemos comenzado con Don Miguel Garín, quien fue el constructor de la hermosa sede de la Escuela, la construcción de embarcaciones. Pensamos o soñamos quizá, llegar a tener un par de embarcaciones y que los estudiantes puedan practicar el remo. Quizá es una locura pero el mar está a pasos de la Escuela y el remo y los botes y lanchas son casi esenciales en un mundo como Chiloé, son en buena medida su identidad. Combinar horas de remo con los estudios es un proceso de formación y disciplina personal que seguramente no hay en ningún proceso educativo técnico, en cambio está presente en las grandes sedes universitarias europeas. _Numerosas otras actividades se ubican en este vértice del aprender a ser. Un aspecto central es la comunicación. El aprendizaje de uno mismo, de lo que uno hace, debe ser comunicado. Para eso utilizamos los medios más modernos. El antropólogo visual, Jaime Diaz, realizó las clases de registro audiovisual, construcción de guiones, filmación, edición de videos, en fin, todo el conocimiento técnico para poder utilizar estas técnicas en el conocimiento de uno mismo y la comunidad. Los estudiantes el 2016 realizaron pequeños cortos en los que señalaban su origen, procedencia, expectativas y esperanzas
.

d) Desarrollo Autónomo
El primer objetivo declarado de la Escuela Superior Campesina es la formación para el “Desarrollo Autónomo”, porque la educación técnica no pretende esto, porque la educación técnica está pensada para construir seres subordinados, trabajador subordinado, la educación está pensada para que actúes de manera lo más precisa posible de acuerdo a instrucciones que se te entregan en un papel o directamente por el superior.
Me acuerdo, una vez que visitamos con los estudiantes de Águila Sur, unas viñas, creo que era por ahí por Aconcagua, como parte de las salidas a terreno que se hacen en la Escuela, como la que hemos hecho hoy día a la Estación Experimental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Y en esa visita de años atrás, el que nos mostraba o guiaba, era el jefe de la plantación, bien simpático, y le preguntó uno de los estudiantes, bueno ¿y usted quiere que los que trabajen aquí sean técnicos conocedores del sistema de las viñas?; Se apresuró a responder el que nos guiaba y gritaba: “No, no, no,! Me carga la gente con iniciativa, porque “dejan la cagá”, el tipo con iniciativa no, aquí tienen que obedecer lo que yo les diga, haga un hoyo aquí, no es que sería mejor acá, no, no, ¡!.... Eso es lo anti que nosotros pensamos, nosotros en esta Escuela, no pensamos eso (10).
La educación técnica en general, no solo en general, absolutamente en todas partes, con alguna excepciones probablemente, pero en general la educación técnica es: “aprete” tal tornillo, y, no piense mucho, etc., etc., entonces ahí hay un punto muy central en la formación para el trabajo autónomo, es por eso que todos los cursos están ligados a este aprender a ser . Las consecuencias que el no aprender a pensar tiene para el conjunto de la sociedad chilena, son terribles. De eso hablaremos en otra oportunidad, pero es evidente.

e) Aprender a pensar
El segundo vértice del triángulo se refiere a: aprender a pensar, Es legítimo que me pregunten, ¿cómo es esto de aprender a pensar? ¿Usted cree que yo no pienso?, me diría cualquier estudiante. No es fácil pensar, no es fácil pensar, repito, porque pensar es una cosa sistemática, es lo que denominamos el “trabajo intelectual” , que tiene normas, tiene método, tiene un orden, obligaciones.
Ayer nos subieron al avión a las 7:00 de la mañanaen el aeropuerto de Pudahuel, a las 7 de la mañana subimos al avión LAN. Delante mío se sentaron tres señoras, tres señoras de edad, a las 7 de la mañana, la señora que estaba en el asiento de la derecha se puso hablar, a las 7 de la mañana y no paraba de hablar. Hablaba, hablaba, hablaba, la señora de al lado la escuchaba, la escuchaba y la escuchaba y la de la ventanilla la escuchó como una hora y media y después se aburrió y miró por la ventana; el avión estaba detenido por que había neblina y partió más tarde; ó sea la señora habló 4 horas seguidas, no paró nunca de hablar, hasta que llegamos al aeropuerto de Puerto Montt con mucho retraso. Observé el asunto con detalle. ¿Ustedes creen que esa señora pensó algo?, hablaba, hablaba de todo, estaba nerviosa seguramente por el retraso del avión, por eso hablaba tanto, era de esos club de señoras que viajan por el país .
Aprender a pensar en una cuestión sumamente difícil, entonces aprender a pensar tiene que ver con la TEORÍA, ó sea, éste es el eje o vértice de la teoría en el triángulo pedagógico que estamos desarrollando,
¿Porque la teoría? Porque no somos los primeros que pensamos. Es un pequeño detalle. Hay que ser humilde. No hace más que unos minutos estábamos citando a Paulo Freire, a Boal, ósea hay mucha gente que pensó antes que uno, que hizo cosas muy buenas antes que uno y no es bueno ser ignorante y creer que uno está descubriendo la pólvora. Por lo tanto hay que pensar sistemáticamente, ahí colocamos el vértice de la teoría – metodología . No hay nada más falso que decir “¡cállate que estoy pensando!”, no existe eso, tú puedes soñar, puedes imaginar, puedes ir saltando de un tema al otro, puedes hacer muchas otras cosas, pero cuando se trata de pensar, tienes que tener sistema, método… Pensar es algo sistemático, pero parte sustantiva del pensar es lo que decía Sarango, aprender a des a prender, ¿qué significa esto?, Es lo que se conoce como pensamiento crítico, aprender a des a prender ¿Por qué?, porque hay que des a prender muchas cosas que le enseñaron a uno. Hay que sacarse de la cabeza cosas que le dijeron, cosas que no son verdad, etc. (11).
¿Tiene que ver con el Desarrollo Rural? Obvio. Para el desarrollo rural hay que sacarse de la cabeza un montón de afirmaciones que parecieran ser verdades, por ejemplo, “las salmoneras dan trabajo”, por lo tanto son buenas, hay que sacarse de la cabeza esas cosas, si uno quiere desarrollo rural sostenible, si quieres plantearte el desarrollo acuícola sostenible, tienes que sacarte de la cabeza des a prendiendo cosas que todo el mundo cree que son verdades, entonces aquí tenemos un área de metodología que es lo sistemático, el pensamiento Crítico
.
Y algo que me parece fundamental que es la historia de la sociedad en la que uno vive, ósea uno no vive solo, por lo tanto tiene que aprender a conocer el medio en el que vive, el curso que yo voy a tratar de darles y que mañana lo vamos a comenzar formalmente con el tema de historia social, es tratar de entender el país en que les va tocar vivir, por ejemplo, entender el tema del centralismo que para Chiloé es fundamental. El tema del centralismo es el tema de Chile, no es ni una casualidad ni un capricho, es un asunto de poderes, se ha construido en la Historia de Chile y voy a tratar de ver cómo explicamos eso, cómo leemos algunas cosas para ir entendiendo el modo en que el país se organizó en y desde Santiago, la importancia decisiva del Estado, en fin, ¿cómo se armó el país en que vivimos? y como el dominio centralista es tan fuerte, que no va ser fácil resolverlo ¿cómo se forma un país?, me parece que es fundamental comprender el contexto en que se vive, la genética de una sociedad como la nuestra, con sus defectos y sus aciertos, y de este modo comprender la política, el sistema de poder en el que estamos inmersos a pesar de estar lejos en una isla.
La organización de escritoras/es y poetas de Chiloé se llama el Rodezno y la dirigen Olga Cárdenas y Maribel Lacave; han organizado reuniones locales, nacionales e internacionales de poesía en la Escuela. Pero es tal el entusiasmo que los días de presencia estudiantil, colaboran en la cocina con la Señora Raquel Vergara y los estudiantes que ahí practican. Terminado de servir los alimentos que son por lo general aportados por quienes vienen y numerosos colaboradores del pueblo y las islas, se sientan en la enorme mesa del comedor a leer poemas. Los estudiantes se arremolinan y sacan punta al lápiz y se animan en leer sus propias poesías (12).

f) Aprender a Hacer
La Escuela Superior Campesina no es en el sentido más puro una Escuela Técnica especializada en agricultura familiar, acuicultura, organización ambiental, pero también es todo ello. Se trata de aprender a conocer experiencias prácticas que iluminen las posibilidades de un desarrollo rural sostenible y moderno, atractivo para las nuevas generaciones.
El curso de proyectos que desarrolla Klaus Heinig (13), se fundamenta en la filosofía que apuesta a pasar de proyectos basados en el “EGO”, esto es, en la ganancia individual, en la competencia desatada, en la pura ganancia e interés personal, a proyectos sustentados en un concepto más complejo denominado “ECO”. El concepto proviene del griego y es la casa, el hogar, la habitación, la comunidad. La idea es construir proyectos en que esos valores sean los centrales. Por lo tanto aprender a hacer proyectos, no es un asunto neutral ni mucho menos. Más bien hay que desaprender a hacer proyectos como muchas veces se exige y se hacen de modo irreflexivo con serias consecuencias tanto en las personas como en el medio ambiente. Los estudiantes han trabajado dos años en la elaboración de sus ideas y han presentado públicamente sus proyectos, que son viables y concretos, al conjunto de profesores y estudiantes de la Escuela como condición de su diploma final. Se los puede ver en la Página Web: www.fundacioncuracodevelez.cl
Aprender a hacer está relacionado con los otros dos objetivos de la Escuela Superior Campesina, el diálogo de saberes y la organización ambiental.
Apostamos por una propuesta de reformulación de la vida y producción rural, que relacione de manera íntima los saberes tradicionales, la experiencia de las comunidades, con los conocimientos científicos provenientes del estudio e investigación por ejemplo, académicos o simplemente institucionales y universitarios. Apostamos al mismo tiempo por propuestas en que no solamente se “proteja el medio ambiente” sino que se organicen las acciones en concordancia con las exigencias de las comunidades humanas y los bienes naturales existentes. Es por ello que hablamos de “organización ambiental” y no solamente de “protección”.
El curso que entrega Sergio Faigenbaum (14) pretende comprender los sistemas agrícolas en toda su complejidad. Porque la agricultura moderna tiene cadenas, sistemas, enlazamientos verticales y horizontales, en fin, una multiplicidad de factores que van desde el tema central de las semillas que ocupa el campesino para su producción, como el modo en que se cultivan, los fertilizantes que se le ponen y las cadenas de comercialización que existen hasta que llegue al consumidor. La Escuela participa de las ideas y propuesta de la organización internacional Vía Campesina y tiene estrechas relaciones con el movimiento de agro ecología, Escuela Iala de Auquinco, de la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas ANAMURI (15).
En cada una de las semanas intensivas la propuesta pedagógica consiste en la realización de jornadas de campo en que se conozcan experiencias virtuosas. Para ello contamos con la colaboración de instituciones que están haciendo investigación: hemos realizado trabajo de campo en el Proyecto de cultivos de almejas julianas de la Universidad de Valparaíso, en el proyecto de cultivos intensivos bajo plástico del INIA y en el Proyecto de la “Oveja chilota” del INIA, en la estación de cultivos acuícolas de Achao y numerosas otras experiencias prácticas. Tenemos estudiantes que trabajan en estos y otros proyectos por lo que su aporte será central en materia de intercambio de conocimientos.
Señalemos finalmente que la propuesta pedagógica consiste en que los estudiantes se mueven cognitivamente por el triángulo de modo de adaptarlo a sus perspectivas, sueños y aspiraciones. Como aparece en la pizarra hay caminos que van desde un vértice al otro. Desde la Teoría a la Práctica, desde el Ser al Hacer y desde ese vértice al Pensar. Es el estudiante quien irá poco a poco haciendo la síntesis.

BARRER, COCINAR Y CONVERSAR

Un estudiante que venía/iba a Curaco de Vélez me preguntó qué plan de estudios tendría en su estadía en esta Escuela. Pensaba en un programa planificado probablemente. Le respondí que debía aprender a barrer, a cocinar y a conversar . Que si lo lograba su estadía sería exitosísima. Más aún que probablemente iba a ser de las cosas que más se recordaría en su vida. Miró con ojos abiertos y partió.

Barrer
Quienes barren son generalmente las personas que están, por decisiones de otros, en la parte más baja de la escala social. Uno supone que una autoridad tiene tanto que hacer que no barre su oficina, hay alguien que lo hace.
Aprender a barrer es algo muy difícil. Es superar la escala social. Claro está que se puede barrer refunfuñando y enojado por tener que hacerlo. Pero dedicar unos minutos a barrer y que esté la casa limpia, y hacerlo con alegría es un aprendizaje social de alta importancia. Generalmente quienes barren son las mujeres. Aprender a barrer por parte de los hombres es un ejercicio de educación democrática y de género. En esta Escuela, se aprende a barrer y esa es una actividad pedagógica comunitaria de gran importancia (16).

Cocinar
“Yo no sé ni hacer un huevo frito” dice alguien con orgullo. Un hombre por cierto. El cocinar es una actividad central para la reproducción por una parte y por otro lado para la vida en comunidad.
Lorna Muñoz (17) dio un curso acá en la Escuela Superior Campesina y sin duda lo seguirá dando en que muestra la relación estrechísima que existe entre la cocina, el medio ambiente, la cultura y la Historia de Chiloé. ¿qué otra cosa es el Curanto sino el encuentro del Bordemar, esto es, los pescadores y mariscadores con los agricultores y criadores de las islas. Probablemente en una misma persona, en una misma comunidad y en una misma cultura se produce ese encuentro feliz y sabroso.

JPEG - 164.5 kio

Aprender a cocinar es un asunto igualmente complejo, es comprender la relación entre los seres humanos y el medio ambiente……Es la relación entre naturaleza y cuerpo humano… Es al mismo tiempo la comprensión de la importancia de la comunidad, del conjunto de personas que se van a alimentar….Quien cocina debe pensar en el colectivo, en el grupo, en sus gustos, en los productos que están a disposición, y por tanto en la relación entre comunidad y medio ambiente.
Y finalmente es la autonomía, ya que es la posibilidad de que todas las personas seamos responsables de nuestra alimentación, es la ruptura de relaciones de género inaceptables, las mujeres a la cocina por ejemplo, en fin….
Esta no es una Escuela de cocina obviamente, pero también debe ser una es cuela donde se aprende a cocinar, con todas las implicancias que ello tiene.

Aprender a conversar
Aprender a conversar, sí a conversar, es aprender a convivir, es decir “vivir con”, “estar con”, o sea lo que ocurre en la con- vivencia es fundamental para la educación tal como la conversación que tenemos aquí, es fundamental….tiene que haber un control común, uno tiene que aprender por ejemplo a dominar sus neuras, es lo más difícil que hay, no vamos a decir que no, la autorregulación, el convivir con los demás, el pasarlo bien, efectivamente es un mundo complicado.
Renato Cárdenas (18), dio una clase acá en la Escuela Superior Campesina sobre lo que es el conversar, el Cahuín. No voy a repetir lo que Renato dijo, pero, fue bastante genial, y tiene mucho que ver con lo que la Escuela hace y quiere hacer; con el diálogo de saberes. Él explicó lo que significa un Cahuín, y como el Cahuín es una reunión, que en primer lugar, es un circulo, y explicó que era por los círculos del sol y la luna, que eso le daba el sentido a una reunión, el sentido que está en el firmamento y está en la tierra, y el ser humano hace como una especie de juego entre el firmamento y la tierra. Segunda cosa, es que el Cahuín es una reunión en donde se conversa para llegar a resultados, o sea, no tiene que ver con hablar, y hablar y hablar, es escuchar a todos los que están alrededor, pero lo tercero que es lo más interesante, a mi modo de ver, es que los españoles, ósea los otros los que miraban este tipo de conversaciones, consideraron que Cahuín era un enredo, equivalente a una cuestión Cahuinera, enredosa, una suerte de complot, un grupo de gente se junta a hablar mal de otros, eso lo encontré muy bueno, o sea que cuando la gente se pone a hablar en serio es peligroso, o sea: es muy peligroso. Y sobre todo si de hace esa conversación de manera solemne, en una redondela, un círculo que en la tierra se comunica de alguna manera, se re significa, con el círculo solar y lunar, con los tiempos, las cronologías que nos marcan el calendario, el paso del tiempo (19).
Lo que se habla comúnmente, no tiene ningún peligro, y por eso no es un Cahuín. Muchas veces no se ha empezado siquiera una conversación, porque cuando empiezas una conversación sobre todo con esta idea de Cahuín de redondel, de circulo, de relación con el mundo espacial y con ánimo de llegar a resultado, bueno esta es una conversación sumamente peligrosa, pues esta puede terminar en acciones, en actitudes, puede terminar en movimientos sociales, en organización, puede terminar en acciones específicas.
Por eso el método de la Escuela es que se viene una semana al mes a convivir, muchas horas al día, se aloja colectivamente, se conversa en forma permanente y colectiva. Se aprende a vivir en común, por que el ser humano vive en común, y todas las cosas que se quieran hacer digamos de proyectos, etcétera, son en común…., la clave en la organización de cualquier proyecto no es ni tanto la almeja juliana sino el organizarse, el convivir…. algunos que tiene más años de estudio en aprender a hacer, enseñan…hay otros que tienen muchos más años de estudio en sus especialidades, y enseñan, y algunos, no pocos, que tienen más de conocimiento de teorías y algunos que tienen más de aprender a pensar en metodologías, etc., entonces aquí se da un juego, que podríamos decir que es un juego virtuoso el que tiene la educación de esta Escuela Superior Campesina, …..Esto es que lo que queríamos que ocurriera, no es lo que siempre ocurre, pero esta es la teoría de la educación que nosotros tenemos, y que nos ha resultado.

1. Al comenzar la segunda promoción de la Escuela Superior Campesina de Curaco de Vélez, el sábado 2 de Abril del 2017, el profesor José Bengoa se encargó de hacer una revisión sobre la metodología de la Escuela. Participaron en la actividad profesores y estudiantes de la ESC y a continuación se entrega una transcripción de lo allí conversado, lo que por su carácter es colectivo, aunque la responsabilidad sea del expositor.
2. El concepto de “emprendimiento” es totalmente ajeno a la filosofía de esta escuela, ya que se trata de una acción individual, que busca en el mercado la obtención del máximo de ganancia posible, sin considerar las comunidades en las que está inscrita, el medio ambiente y la historia e identidad, que surge del diálogo entre los saberes antiguos y modernos.
3. Muchas Personas han participado en su carácter voluntario en este proyecto de Escuela fuera de quienes son nombrados especialmente en estas páginas. El Colegio de Arquitectos de Chiloé y su Presidente, Jorge Espinoza, quienes estuvieron en el diseño del edificio de la Escuela; Don Miguel Garín que tuvo a su cargo la construcción, escogiendo con cuidado, conocimiento y cariño las maderas, las tejuelas, y los carpinteros chilotes que son extraordinarios e hicieron un trabajo delicado y fino; una enorme cantidad de personas, todos privados, de Chile y fuera de Chile que aportaron fondos para la construcción y mobiliario de la Escuela; la Señora Raquel Vergara a cargo de la casa y la mantención de las cabañas con cuyo arriendo se autofinancia la Escuela; el sociólogo Gonzalo Pineda, el antropólogo Jaime Diaz, los geógrafos de la Universidad de Chile, Beatriz Burgos, Christian Muñoz y Francisca Caniguan, a cargo del Taller de geografía participativa; el Dr. Jaime Ibacache, uno de los mayores especialistas en medicinas alternativas en Chile, el encargado de la Radio comunitaria, Minga, Alfredo Seguel, el profesor del Liceo de Achao, Milton Uribe y el especialista en acuicultura Patricio Larco, que da los cursos prácticos de esa especialidad, prestando los equipos con lo que los estudiantes aprenden a bucear y trabajar bajo el agua, el técnico y estudiante de la escuela Pablo Guarda funcionario del INEA, donde se hacen las prácticas de horticultura, agricultura bajo plástico y orgánica, el Dr René Durán y su equipo de la planta experimental de acuicultura de la Universidad de Valparaíso, con quienes se ha trabajado en el proyecto de las almejas julianas, y “¡last but not least”, Soledad Guarda y el Grupo Bordemar que nos ha acompañado con su maravillosa música, al igual que el grupo de música “culta” chilota Madera y entre otros, el virtuoso del acordeón, Enrique Millán de la Isla de Cauash. Por cierto que esta Escuela no podría funcionar sin el apoyo económico, solidario, en víveres, productos y utensilios, de la comunidad de Curaco de Vélez. La escuela se autosustenta con el arriendo de cabañas, propuesta explícita para garantizar su autonomía. Recientemente se ha abierto un Almacén de artesanías y productos campesinos en el primer piso de la sede, lo que se puede ver en la Página Web.
4. La educación técnica les llama “habilidades blandas”, como diciendo que son de segunda categoría, cuando son los aspectos centrales de cualquier sistema educativo, por ello la ponemos en la base del triángulo.
5. El Teatro del Oprimido (TdO) es una tendencia teatral sistematizada por el dramaturgo, actor, director y pedagogo teatral brasileño Augusto Boal (1931-2009) en los años 1960. Actualmente Julián Boal, su hijo, sigue sus teorías desde el Brasil. La mejor definición para este "sería la de que se trata del teatro de las clases oprimidas y para los oprimidos, para desarrollar una lucha contra estructuras opresoras". El Teatro del Oprimido recibe influencia del Teatro Épico de Bertolt Brecht y de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire. Las técnicas son las que comprenden juegos y dinámicas múltiples que se describen en su libro "Juegos para actores y no actores" para posteriormente analizar las opresiones y relaciones de poder y así poder combatirlas.
6. Técnico en Desarrollo Rural egresada de la Escuela Superior Campesina Aguila Sur, Abogada por la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y Master en Ecología de la Universidad de Concepción;. Entre otras publicaciones co autora de: Código del trabajo : interpretado, anotado y comentado, jurisprudencia administrativa y judicial. Santiago de Chile : PuntoLex, 2007. 2 volúmenes.
7. Ingeniero Civil por la Universidad de Concepción y Master en Ingeniería Ambiental. Profesor de la Universidad de Concepción, EULA.
8. La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard. Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.
9. Periodista de la Universidad de Chile y Magíster en Estética y Teoría del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, integrante de la International Society For education Through Art - InSEA (www.insea.org).
10. Un estudiante del DUOC me preguntó hace pocos días, ¡profesor cuál es la diferencia entre socialistas y comunistas? Yo amablemente le pregunté ¿y no tienen ningún curso de educación cívica o algo parecido? No, me dijo. Lo más parecido es “religión”. Estudia computación en redes.
11. Días atrás se entregó una encuesta sobre consumo de drogas en educación secundaria. El Director de CENDA, señaló que éramos el país de América Latina con mayor consumo, que estábamos en una situación muy difícil; una periodista leyó el documento con cuidado y se dio cuenta que era exactamente lo contrario lo que decían los cuadros: había bajado el consumo entre los estudiantes con referencia a la encuesta anterior, en fin, una mirada totalmente distorcionada e interesada. El caso del asesinato en Temucuycul de Camilo Carillanca, muestra a las claras la necesidad de educar a nuestros jóvenes en el desaprender, en el mirar con mucho cuidado lo que se dice.
12. En la página web se puede ver la cantidad de conferencias, reuniones, seminarios y actividades culturales que se realizan cotidianamente. La última semana estuvo Silvia Rivera Cusicanqui, de Bolivia, quien participa de proyectos educativos en el mismo sentido.
13. Economista por la Universidad Libre de Berlín. Ha trabajado varias décadas en la Comisión Económica de América Latina, CEPAL, en Santiago de Chile.
14. Ingeniero Agrónomo, por la Universidad de Chile, Doctor en Estudios latinoamericanos por la Universidad de Santiago, con postgrados en Brasil e Italia. Ex funcionario de la FAO.
15. La Vía Campesina es la organización de mayor tamaño que existe en la actualidad a nivel mundial, que agrupa a los campesinos y sus organizaciones. La CLOC es la organización correspondiente en América Latina. En estos días se está discutiendo en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Tercera Comisión, la carta de los Derechos Campesinos, la que ya fue aprobada en Ginebra por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Esta carta que no es necesariamente vinculante, establece en buena medida el ideario de la Escuela Superior Campesina. Son miembros activos de esta organización las asociaciones poderosas de campesinos franceses, los cooperativistas españoles, el movimiento sin tierra de Brasil, y en este momento las directivas están en Asia, en que tanto en Malasia, Indonesia, como en muchos países, India también, se han desarrollado estas ideas en forma creciente.
16. La profesora Cristina Carrasco, economista feminista, explica en sus cursos el concepto de “cuidado”; este consiste en aquellas actividades no remuneradas que son depositadas en la responsabilidad fundamentalmente de las mujeres, tales como el barrer, cocinar, cuidar enfermos, a los viejos, en fin, un sector indispensable y de gran importancia en la economía que no es valorado ni consignado en las estadísticas. Cristina Carrasco es profesora de la Universidad de Barcelona y parte activa y fundadora del colectivo de economía feminista.
17. Lorna Muñoz Arias, chef chilota de 36 años avecindada en Castro, representante chilena en ExpoMilán 2015 donde fue la encargada de llevar los sabores de Chiloé al Pabellón de Chile. Coautora junto a Renato Cárdenas del libro “Chiloé contado desde la Cocina” que durante el año 2016 compite en “Gourmand World Cookbook Awards” de Beijing – Frankfurt y miembro de SOFOCH (Sociedad de Fomento Ovejero Chilote). Su talento en la cocina y en el rescate de la cocina chilota (trabajo que realiza desde los 23 años) la han levantado rápidamente dentro de las mejores chef de la región.
18. Profesor, escritor, historiador y poeta chileno/chilote. Estudió pedagogía en la Universidad de Chile y la Escuela de Bellas Artes en Valparaíso, siendo becado posteriormente en la Universidad de Londres, Inglaterra; actualmente es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y director académico del Archivo Bibliográfico y Documental de Chiloé
19. En la Escuela hay una especial preocupación por la manera de organizar la sala de clases, tratando de salir del “sistema frontal”, en que el profesor se po0ne delante de una fila de “bancas” y derrama sus conocimientos. Organización de la sala en una gran mesa es muy común, en redondeles, o también en el caso de las clases de Waleska y Jaime, sacar los bancos, las sillas y sentarse de otra forma en el suelo. Las formas no son ajenas a los contenidos.
20. El proyecto de la Estación experimental de la Universidad de Valparaíso, tiene por objetivo explícito que sean los campesinos del Bordemar quienes se apropien de esta nueva especie; sin embargo el temor fundado es que ello no ocurra y por el contrario sean empresas bien conocidas en la zona las que lo hagan.

José Bengoa

Una versión reducida de este texto se publica en la edición impresa de Le monde Diplomatique Chile, enero-febrero de 2019

Compartir este artículo