En kioscos: Marzo 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

La cuarta revolución industrial y la desaparición de la clase obrera en Chile. Por Alicia Gariazzo

LA CLASE OBRERA PIERDE SUS DERECHOS

Comienza el Cambio en la Situación Laboral

El 11 de septiembre de 1973, la dictadura militar dio inicio en Chile a la creación de una nueva clase obrera, caracterizada por su total vulnerabilidad. Los trabajadores comienzan su nueva vida sufriendo cárcel, muerte y exilio, perdiendo sus representaciones al exterminarse a sus dirigentes políticos, sociales y sindicales y nunca más recuperan su legitimidad y la protección que les brindaba el estado de bienestar, construido en años de lucha. El cambio drástico se va consolidando y legalizando gracias a la Constitución de 1980 y a un nuevo Código del Trabajo que, en un plano concreto, restringe la organización, el derecho a huelga y la negociación colectiva.[1]

Desde 1990 se comienzan a producir algunos cambios, como la posibilidad de la negociación supra-empresarial solo a voluntad del empleador, pero, hasta la reforma laboral aprobada en agosto de 2016, la situación fue básicamente la misma del período 73-90.

Según análisis de la Fundación Sol la negociación colectiva hasta 2016 era enormemente limitada.

1. Se concibe explícitamente como un proceso no-distributivo de los ingresos.

2. Se excluye a los trabajadores con contrato de obra o faena, de temporada y contratos de aprendizaje. Se excluyen también empresas pequeñas (en el caso de negociación colectiva bajo la titularidad del sindicato).

3. Existe bi-titularidad: sindicatos y Grupos Negociadores están facultados para negociar con el empleador, lo que es un desincentivo a la acción sindical.

4. Los beneficios obtenidos por el sindicato se pueden extender a los trabajadores no sindicalizados si se les cobra el 75% de la cuota sindical, lo cual es otro desincentivo a la acción colectiva y a la organización de los trabajadores.

5. Se negocia a nivel de empresa, que es el nivel más fragmentado posible. Dentro de los que negocian, hay dos sistemas: con derecho a huelga y sin derecho a huelga (un “mendigar colectivo” dirían los tribunales federales alemanes). En 2011, un 31,4% de los trabajadores involucrados en negociaciones colectivas, utilizaban el modelo sin derecho a huelga. En 1990, era un 13,7%.

6. En el caso de los que utilizan el sistema con derecho a huelga, existe un mecanismo que está orientado a permitir que las empresas eviten detener su operación. En efecto, cumpliendo con ciertas prerrogativas básicas, pueden reemplazar trabajadores desde el primer día de huelga, debiendo cancelar un monto en dinero por trabajador reemplazado al sindicato. En síntesis, el reemplazo se permite.

7. Se prohíbe que el contenido de la negociación esté relacionado con la “facultad de administrar la empresa”, para impedir co-gestionar el negocio.

8. Es un sistema cerrado: los beneficios de la negociación son solo para los trabajadores suscritos en la nómina que negocia y no corre para las personas que se van integrando al sindicato con posterioridad.

Uno de los artículos del Código del Trabajo que la Concertación apenas modificó fue el artículo 161, que señala: “… el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores”. En otras palabras, el artículo consagra el despido del trabajador sin justificación alguna. El empleador no tiene la obligación de acreditar las causas de la desvinculación. Esta norma es utilizada por los empresarios para despedir a trabajadores organizados en sindicatos o que quieren organizarse. Si el trabajador acredita que el despido es improcedente, la legislación no obliga al empresario a reincorporar al despedido. En la actualidad, la reincorporación por despido es una excepción, que se justifica acreditando fuero del trabajador, prácticas anti sindicales o víctima de grave discriminación. Pero esto debe comprobarse y tener las herramientas judiciales para efectuarlo.

La Reforma Laboral de Bachelet

La reforma laboral que propuso el Gobierno de Michelle Bachelet en 2014 comenzó a sufrir críticas aún antes de enviarse al Congreso Nacional. Incluso la Democracia Cristiana rechazó puntos importantes, con la típica monserga basada en que dar más bienestar a los trabajadores afecta a la competitividad y a la inversión.

La propuesta que se presentó al país en 2014 contaba con los siguientes objetivos:

1. Ampliar la cobertura de la negociación colectiva, ya que actualmente hay trabajadores que no tienen derecho a negociar, como los que están contratados para aprendices o por faena.

2. Ampliar la libertad y autonomía a las partes para establecer acuerdos más allá de las condiciones de trabajo y de remuneraciones. Es decir hacerse cargo de las diferentes realidades productivas, estableciendo reglas especiales para las PYME.

3. Titularidad sindical en la negociación colectiva, es decir que el sindicato sea el principal sujeto negociador por parte de los trabajadores.

4. Libertad de afiliación a los sindicatos según definición de la OIT.

5. Los procesos de negociación deben ser simples y proporcionar la información necesaria para que todos los trabajadores dominen lo que están tratando.

6. Proceso de negociación simplificado que otorgue a las partes una autonomía tal que les permita determinar las formas de negociación.

7. Fin de reemplazo de trabajadores durante las huelgas, lo que es una recomendación de la OIT que Chile debe cumplir según convenio.

8. Que el beneficio de lo obtenido en las diferentes negociaciones constituya la base de la negociación siguiente.

9. Fortalecimiento de la mujer trabajadora tratando de ir eliminando las diferencias salariales por iguales tareas y funciones.

Se aprobó parte del proyecto, pero la oposición presentó al Tribunal Constitucional una acusación de inconstitucionalidad a cuatro puntos de este: la extensión de los beneficios logrados, la titularidad sindical, el derecho a la información y la negociación colectiva interempresa. El fallo del Tribunal Constitucional concluyó que la reforma laboral vulneraba cinco normas constitucionales.

La Presidenta Bachelet quiso presentar una reforma constitucional para reponer los artículos rechazados, pero la SOFOFA lo consideró una mala decisión por no respetar el principio de la libertad individual de los trabajadores para negociar como lo establece la Constitución Política de Chile y porque ello generaría una mala señal para la reactivación económica. La CUT expresó que mientras no se avanzara en una reforma al inciso quinto del artículo 19 N°16 de la Constitución, nunca se iba a poder recuperar la titularidad y aseguró que "la reforma constitucional debería ser el camino y que si el Ejecutivo la limita, limita la posibilidad de tener un proyecto de ley como se había propuesto al país".

Debido a las diferentes críticas, La Moneda descarta una reforma constitucional y una ley interpretativa por carecer de los votos y desecha la idea de suspender la tramitación del proyecto, como lo habían solicitado legisladores de la DC y el PPD.

Así, el veto presidencial y la ley corta se consolidan como la vía que usará el Ejecutivo.

El 29 de agosto de 2016 la Presidenta Michelle Bachelet promulga la ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile, diferente a lo propuesto originalmente y que dejó descontentos tanto en el Gobierno como en la oposición.

Los principales cambios a la Ley 20.940 fueron:

1. Ampliación de la cobertura de la negociación colectiva. Podrán negociar colectivamente los trabajadores que se desempeñen en una obra o faena transitoria, y aquellos que estén sujetos a contrato de aprendizaje.

2. Ampliación de materias para negociar colectivamente. Las negociaciones podrán incluir todas las materias de interés común de las partes, es decir, acuerdos para la conciliación del trabajo con las responsabilidades familiares; el ejercicio de la corresponsabilidad parental; planes de igualdad de oportunidades y equidad de género en la empresa; acuerdos para capacitación y reconversión productiva de los trabajadores; mecanismos de solución de controversias; mantenimiento de servicios de bienestar; entre otros.

3. Piso de la negociación. En caso de existir un instrumento colectivo vigente, el piso serán las estipulaciones ya establecidas. En el caso de no existir este instrumento, la respuesta del empleador constituirá el piso de la negociación, quien no podrá tener beneficios inferiores a los que regularmente se les haya otorgado a los trabajadores del sindicato.

4. Negociación de pactos sobre condiciones especiales de trabajo. La modificación de la ley otorga autonomía a las empresas y organizaciones sindicales que acuerden pactos sobre condiciones especiales de trabajo, como la distribución de la jornada de trabajo semanal y el caso de trabajadores con responsabilidades familiares.

5. Regula el derecho a información de las organizaciones sindicales. Las grandes empresas deberán entregarle anualmente a sus sindicatos el balance general, el estado de resultados y los estados financieros auditados, asimismo información sobre las remuneraciones de trabajadores en cargos ejecutivos. Además, las empresas estarán obligadas a darles a los sindicatos con derecho a negociar con ellas, los costos globales de mano de obra de la empresa de los últimos dos años y la planilla de remuneraciones pagadas a los trabajadores afiliados, con el detalle de fecha de ingreso a la empresa y cargo desempeñado.

6. Se reconoce la huelga efectiva, prohibiéndose el reemplazo de trabajadores en huelga como un derecho de ejercicio colectivo.

7. Se garantiza la representación de mujeres en los directorios sindicales El cuerpo directivo del sindicato deberá estar integrado por un número de directoras no inferior a 30% del total del directorio. La modificación crea el Consejo Superior Laboral, cuyo reglamento establecerá los mecanismos para asegurar que al menos un tercio de sus integrantes sean mujeres.

8. Reconocimiento de los sindicatos inter-empresa. Las micro y pequeñas, será voluntario negociar con dicho sindicato.

Todavía esta nueva legislación no se implementa, pero la huelga de la Minera Escondida, el mayor yacimiento de cobre delo mundo, puede mostrar parte de la debilidad actual aún de trabajadores sindicalizados. Más aún en un área vital para el país. La huelga que ha durado más tiempo en la historia del cobre en Chile termina sin ningún logro, solo con el compromiso de “seguir discutiendo en 10 meses más” y donde los trabajadores ni siquiera obtuvieron un bono por los días no trabajados.

La débil legislación laboral se complementa con la escasa fiscalización a los empleadores que pueden torcer la nariz a la ley en los pocos puntos de defensa de los intereses de los trabajadores. Un estado pequeño preocupado de gastar poco, tampoco cuenta con otras formas de protección a los más débiles y vulnerables, incluidos los trabajadores asalariados.

La Fiscalización y Protección del Estado

En efecto, las capacidades fiscalizadoras y protectoras del Estado, para todos los habitantes del país, son muy débiles no solo por la legislación, sino también por el escaso presupuesto y capacidad técnica de los organismos fiscalizadores.

Hace muy poco el nuevo Contralor reclamaba no poder cumplir con la fiscalización que se le exigía por carecer de personal.

La Dirección del Trabajo hace años que viene demandando del Ministerio de Hacienda presupuesto para contratar más Inspectores del Trabajo, los encargados de fiscalizar el cumplimiento de las leyes laborales. La DT contaba en 2002 solo con 300 inspectores repartidos en las 13 regiones del país. Después de innumerables insistencias, el Ministerio de Hacienda se comprometió a aumentar la dotación a 600 para 2005, pero en 2016, la Dirección del Trabajo solo cuenta con 457 inspectores. Esto es similar en todos los organismos estatales encargados de fiscalizar y controlar.

Por ejemplo, no existe fiscalización del trabajo infantil, pese a que Chile ha firmado todos los convenios pertinentes con la OIT. Solo podría fiscalizar a un prostíbulo que tuviera menores contratados[2] y para llegar a ello tendría que contar con una denuncia.

Tampoco puede fiscalizar el trabajo ilegal o informal por no corresponder al ámbito laboral. El trabajo de vendedores ambulantes, acarreadores, fleteros, trabajadores en basurales y otros similares es considerada una actividad de trabajador por cuenta propia, por tanto no puede ser fiscalizada.

El respeto a los límites legales de la acción fiscalizadora es celosamente custodiado por los empresarios y esto se puede graficar con el ejemplo de los menores que trabajan allí empaquetando. Estos menores empaquetan y ayudan a transportar las compras en carritos del supermercado a los autos, taxis o incluso a las casas cercanas de los clientes. La DT no tiene derecho a fiscalizar el trabajo de los niños fuera del supermercado, independientemente del peligro que corran. Tampoco puede hacerlo adentro, ya que el Supermercado no los contrata ni les paga. La DT exigió contrato a los empleadores, frente a lo cual la Asociación de Supermercados sacó a los niños de sus instalaciones, permitiéndoles transportar paquetes fuera del comercio con lo que pasaban a ser trabajadores por cuenta propia. Los fiscalizadores tuvieron que desistir, ya que en la calle quedaban aún más desprotegidos. En la actualidad solo trabajan por las propinas.

Cuando la DT logra fiscalizar, la ilegalidad encontrada no culmina en una gran sanción a los empresarios. Las multas son bajas, los empresarios las pagan y siguen ejerciendo las mismas prácticas por las cuales fueron multados. Las multas laborales están establecidas en el artículo 477 del Código del Trabajo. Establece el pago de 1 a 60 UTM, según el tipo de empresa. A una empresa de 5 trabajadores, se le puede aplicar una multa máxima de 20 UTM, y a una grande de 30 mil trabajadores, una de 60 UTM. Es decir, una empresa de 30 mil trabajadores paga solo tres veces lo que paga una de 5 trabajadores, aunque el capital de la empresa grande sea 500 veces mayor. Así, las multas no tienen efectos disuasivos. Las empresas siguen actuando igual que antes de ser multadas, pero la Ley carece de facultades para obligarlas a cumplir. Las Inspecciones del Trabajo no tienen efectos correctivos en la faena y la empresa conoce regularmente y con antelación la ocurrencia de las inspecciones.

Esto, y otros ejemplos que podrían comentarse significan que las empresas pueden recurrir a toda suerte de subterfugios para burlar a los débiles fiscalizadores.

La Contratación de Personal

Las formas predominantes de contratación de personal por parte de las empresas es la siguiente:

1. Subcontratación. Es la contratación de servicios diferentes al giro principal de la empresa, como alimentación, vigilancia, aseo, pero también la usan para externalizar trabajadores que corresponden al giro sustantivo de la empresa. Los contratos de las empresas subcontratistas duran períodos breves. Así, se produce una sucesión de contratos “por obra”, seguidos de finiquitos para luego hacer nuevos contratos y así el trabajador pierde estabilidad y la empresa ahorra costos vía salarios.[3]

2. Suministro de personal por parte de empresas proveedoras de trabajadores. Esto es lícito cuando se trata de proveer personal para situaciones ocasionales dentro de la empresa, pero se usa para suministrar personal que realiza las labores principales y permanentes propias del giro de la empresa, lo que no está regulado por la Ley. El extremo es que muchas veces una empresa no contrata directamente su personal. Crea una subsidiaria, cuyo giro es autosuministrarse personal.

3. Abuso de la personalidad jurídica. Es frecuente que una misma empresa esté dividida en tres, cuatro, cinco o más sociedades o razones sociales, bajo el entendido de que una empresa y, por tanto un empleador, correspondería a un Rut o a una razón social. Bajo ese predicamento se divide, sin que corresponda a una lógica interna de la empresa, en varias razones sociales, dejando el peso de la contratación de personal a alguna de las sociedades, cuyo único requisito es carecer de capital. Muchas veces, se crea una nueva sociedad que continúe la antigua formalmente terminada. Sus activos se traspasan a la nueva, que sigue funcionando desde fojas cero, sin ningún tipo de deudas, sin trabajadores. Los trabajadores, finiquitados en su totalidad, quedan con una sociedad deudora que no tiene bienes, es decir nadie les paga.

LA CUARTA REVOLUCION INDUSTRIAL

Traslado de Talleres al Asia

La vulnerabilidad de la clase obrera no solo nace de la legislación, la represión y la débil protección, sino que surge y se desarrolla, desde los años 80 con la disminución de fuentes de empleo.

Comienza con la exportación de los procesos fabriles al Asia, donde sin pagar impuestos las empresas instalan sus talleres usando mano de obra del lugar con salarios casi esclavos, donde no hay sindicalización e incluso se prohíbe el ingreso de investigadores de Amnesty International.

Al igual que los países del Primer Mundo, Chile conserva sus marcas e instala sus talleres donde hay mano de obra más barata, como China, Vietnam, Cambodia y algunos países de Centroamérica. Últimamente Paraguay anunció que instalaría Zonas de Procesamiento de las Exportaciones o Zonas Francas, como son llamados los lugares donde se instalan los talleres.

Ello se da especialmente en la confección y en áreas textiles y de calzado donde Chile tenía algunas industrias.

Solo se mantienen formas de trabajo a destajo donde costureras realizan el trabajo en sus casas, son pagadas por obra terminada, absorbiendo ellas los gastos de previsión, salud y errores cometidos en la producción. Muchos empresarios vendieron la maquinaria a este tipo de trabajadora.

De esta manera se desarrollan los grandes supermercados y el llamado retail que se instala en barrios populosos, destruyendo el comercio local, comprando a consignación a los proveedores que se atreven a seguir produciendo en pequeñas empresas o a los productores nacionales de alimentos. Los supermercados les pagan después que las mercancías han sido vendidas cobrándoles comisión por vitrina y administración. Las mercancías obsoletas o podridas no vendidas se devuelven al proveedor.

Los salarios en el retail están cada vez más orientados al pago por tarea y disminuyen constantemente por las áreas de autoservicio que se van creando crecientemente, incluyendo lugares de pago.

A los consumidores se les ofrecen todo tipo de tarjetas de crédito que constituye la mayor fuente de ganancia al punto que empresas como Cencosud y Falabella han abierto bancos. Ambos grupos económicos han ingresado al listado de FORBES de los más ricos del mundo.

Comienzan a Implementarse los Contratos Temporales

Aumentan los trabajadores subcontratados por obra o faena, es decir comienza a desaparecer la clase obrera industrial, aquella creada por el Taylorismo donde cada obrero dependía del trabajo del otro y la relación con la producción y el grupo les daba identidad, creaba solidaridad entre ellos y amor a su fuente de trabajo.

Durante el desarrollo de las primeras horas del golpe militar, los obreros en sus fábricas no rompieron la maquinaria ni hicieron sabotajes, puesto que durante años habían tenido la conciencia de la importancia de su creación fabril.

Las fuentes de trabajo de la manufactura van desapareciendo y las trabajadoras individuales que trabajan en sus casas, carecen de la solidaridad e identidad de la clase obrera de las fábricas.

En el campo desaparece el inquilinaje y aparecen las temporeras de la agricultura, las que si bien logran mayor libertad individual, pueden manejar sus ingresos y combinar sus labores con otras actividades, carecen de protección. En algunos predios se han instalado algunas comodidades, como baños y comedores, pero ello no es generalizado. Cuando alguna temporera se accidenta es enviada a un policlínico, porque el empleador prefiere pagarlo a que le aumente la prima del seguro. En otras palabras, las asociaciones de seguridad cumplen un rol mínimo.

Las trabajadoras de la agroindustria que trabajan en línea para desconchar mariscos para las conservas, meter frutas en cajas o empaquetar otros mariscos y alimentos trabajan en condiciones laborales donde se les controla hasta el tiempo para orinar[4]. En esas áreas desaparece el trabajo decente, según los cánones de la OIT.

Estos trabajadores, que al igual que en China carecen de derechos laborales, mientras menos educación tengan, menos exigencias harán y podrán conformarse con salarios “competitivos”, que, en la manufactura también podrían competir con los pagados en China.

Pero, aunque estas modalidades han disminuido puestos de trabajo y la tendencia empresarial es trabajar mínimamente con mano de obra humana, lo más grave desde el punto de vista del empleo, que es irreversible y tiende a aumentar, es el reemplazo de mano de obra por la modernización e informatización de procesos[5]. La disminución de fuentes de trabajo debido al desarrollo de la tecnología digital es sistemática, creciente y acelerada.

Como es lógico, mientras menos imprescindible sean los trabajadores, menos fuerza tienen para ganar en la lucha por sus reivindicaciones.

La Gran Revolución Tecnológica El Siglo XXI ha llegado con adelantos técnicos y descubrimientos científicos de tal nivel que ni siquiera tenemos la capacidad de imaginar o comprender. De ellos se habla poco, pero aunque los ignoremos nos abordarán inexorablemente.

Se anuncia que en 2045 la mitad de las tareas del mundo será ejecutada por robots. En Japón salió a la venta, todavía solo para empresas, el robot Pepper que interpreta emociones. Larry Page, fundador de Google, ha invertido cerca de US$100 millones para crear el auto volador que patentó en 2013, cuyos modelos consisten en pequeñas aeronaves de fuselaje estrecho con dos hélices en la parte trasera. Ya funcionan en muchos países trenes y automóviles sin conductor. El Banco de Japón usa una moneda virtual, la Mitsubishi Tokio-UFJ que se llama provisionalmente MUFG y puede emplearse en operaciones de compra, transferencias o cambio de divisas a menor costo. El uso de drones se generaliza, PwC estima que el potencial de negocios de los drones en el mundo es de US$127.000 millones. Con ellos, las empresas crean negocios, abaratan costos, y disminuyen tiempos de respuesta. Se usan mundialmente en infraestructura US$45.200 millones, agricultura US$32.400 millones y transporte US$13.000 millones. En seguridad, entretenimiento y medios de comunicación US$32.400 millones, seguros US$6.800 millones, telecomunicaciones US$6.300 millones y minería US$4.300 millones. Crecerán a una tasa de 19% de aquí a 2020, momento en que la mitad de las tareas actuales se ejecutará digitalmente.

Chile no se queda atrás. En distintas actividades ya funcionan los drones. Nuestro país está en la punta en la normativa para trabajar con estos, que han jugado un gran papel en la agricultura, desde salvar vidas a detectar plagas incipientes. En la portada de Antofagasta con ellos se investiga la cantidad y tipo de aves de la zona. Se usan en fotogrametría, cálculo de volúmenes, inspecciones de todo tipo, reconocimiento de terrenos. Un dron de cara puede llevar 10 litros de químicos y recorrer un terreno más rápido que el personal de tierra, también hacen la inspección de palas eólicas. Se usan en los sectores minero, vitivinícola, agrícola, ganadero y aún en la construcción para realizar mapeos, planimetría y termografía de terrenos. Se ignora el número exacto de drones existentes en el país, solo sabemos que cada uno pesa nueve kilos, pero desde que se publicó la normativa DAN 151 en abril del 2015, que regula la utilización de aeronaves a distancia, hasta mediados de 2016, ya había 132 aparatos registrados.

La mayoría de las clínicas del país cuentan con robots y ya se han hecho miles de operaciones con estos. Muchas cuentan con el robot más desarrollado para cirugías que es el robot Da Vinci.

Chile se ha destacado en el continente por el uso de la tecnología digital. Una multinacional española, con una inversión superior al millón de dólares, ha anunciado en Chile la instalación del primer data center local, el cuarto a nivel mundial, con el que ofrecerá servicios de cloud computing para todo el Cono Sur. El país impulsa y participa en los start ups que impulsan la invención e innovación en estas áreas.

La agricultura usa drones y un administrador maneja digitalmente las necesidades de agua lo que se complementa con mano de obra temporera. La industria forestal chilena hace tiempo que corta y prepara la madera digitalmente. La empresa ganadera más moderna de América Latina, de propiedad de los Edwards en Futrono, maneja el ganado parado en establos, con música y películas de praderas, porque con ello produce más leche, alimentado por el mejor alimento que define un software según el tipo de leche y carne que se quiere lograr.

La minería ya usa camiones sin conductor. El Metro usará energía eólica y solar y la Línea 4 viene sin conductor. Chilectra acaba de anunciar que eliminará 50 mil medidores de energía. De ahora en adelante la medición del gasto en energía se hará on line. Entre las 22 acciones pro crecimiento que lanzó el Gobierno, y que luego no implementó, anunció, y ello se ha aplicado, la facilitación de trámites, a través del despacho on line. El Poder Judicial e instituciones como la Tesorería General de la República han hecho un trabajo pionero en digitalizar e informatizar procesos con lo que se ha hecho posible hacer toda la atención a los usuarios on line. Acaba de entrar en vigencia la Apostilla que significa que los ciudadanos podrán hacer on line los trámites vinculados a la legalización de documentos para que sean legales en el exterior, librándose de los trámites en cinco servicios y autoridades competentes como Cancillería, ministerios de Educación, Justicia, Salud y el Registro Civil e Identificación. Se podrá apostillar gratis, en todas las regiones del país, a través de firma electrónica y sistemas de verificación en línea.

En los puertos chilenos el reemplazo de trabajo humano por tecnología digital, se generalizó desde fines de los años 90 con la concesión y privatización de estos. Esto fue imprescindible, dado el crecimiento del comercio exterior, pero también, porque los países y sus empresas están obligados a ponerse al nivel de aquellos con los cuales comercian.

El Puerto de Valparaíso utilizaba alrededor de 30.000 trabajadores y en la actualidad tiene solo 1.000 trabajadores permanentes y 7.000 eventuales que se contratan por hora. Las grúas son de tal sofisticación que pueden ser programadas no solo para trasladar carga, sino también para elegirla. Al mismo tiempo se produjo la modernización de las aduanas. Por ejemplo, la Aduana de Valparaíso ocupaba 10.000 empleados y ahora solo requiere 1.200. Se han traspasado muchas funciones a los Agentes de Aduana, lo que ha sido posible por la incorporación del sistema EDI, Exchange Digital Information, que permite una comunicación segura y expedita. Los dueños de los puertos han hecho enormes inversiones, pero también han aumentado inmensamente sus ganancias y aún tienen grandes proyectos de modernización por todas las alternativas que se han abierto a Chile por el comercio exterior a través del Pacífico.

Está de más describir en detalle todos los sectores en los cuales ya interviene la tecnología digital, como los pagos en los servicios, las cuentas bancarias de aseguradoras y AFP on line. El cheque prácticamente ha desaparecido, como muchos cajeros en los Bancos y se multiplican las formas de pago personal digital.

Conclusiones El desarrollo de la tecnología intensificará la necesidad de una cúpula de técnicos de alta calificación a la que muchos de los actuales técnicos no podrán acceder, pero es imprescindible que los reformadores educacionales tengan presente el tipo de profesiones y el nivel profesional y técnico que se requerirá y que hay que proveer en el país.

El modelo empresarial, actualmente en desarrollo, considera un grupo de trabajadores altamente calificados que lleva el manejo de la empresa y una mayoría de trabajadores desechables. En el caso de las empresas de servicios financieros estos últimos atienden en terminales computacionales al público, tipo call centers, muchos de los cuales reciben su pago según llamada contestada.

Grandes sectores de la población excluidos del trabajo decente se ven obligados a vender en las calles o a vincularse a la prostitución, microtráfico, tráfico de armas y delincuencia donde han aparecido formas siniestras como el tráfico de órganos y otro tipo de ocupaciones inimaginables. El sobreendeudamiento impulsado por las empresas ha llegado a límites insospechados teniendo DICOM un lista de 4.200.000 morosos.

No se ve en el horizonte posibilidades de que aparezcan nuevas fuentes de trabajo, a lo menos desde el punto de vista empresarial. La única forma posible de buscar soluciones es que un estado protector enfrente la situación, la discuta y reconozca.

Esta cuarta revolución industrial en que ya estamos metidos debe discutirse, a todos los niveles, para buscar, en conjunto, las formas de impulsar el trabajo solidario y de protección en las comunas de lo más débiles y desempleados. Quizás, con trabajo voluntario, para empezar, poco a poco, a recrear la solidaridad que se ha perdido y hacer frente en conjunto a las nuevas realidades productivas que son ineludibles.

El desarrollo de la tecnología continuará con los objetivos diseñados por las grandes trasnacionales, que, no corresponden a los de las grandes mayorías de la población.

Desde que desapareció la investigación científica de las universidades y los centros de investigación financiados por el estado, la ciencia ha quedado en manos de las empresas privadas. La ciencia existente es secreta. Las empresas contratan como empleados a los investigadores para que mejoren sus procesos y rentabilidades, los cooptan y les impiden que los inventos que no los favorecen sean publicados. Reciben más de cien años de pago por propiedad intelectual por las marcas e inventos que les convienen.

Nadie se puede negar al adelanto de la ciencia y de la técnica, pero las grandes mayorías debemos abordarla. Los campesinos ludistas lucharon un tiempo contra la maquinaria en la agricultura, pero tuvieron que rendirse frente a la realidad.

El salto que ha dado Chile es muy valioso y nada tiene que ver con los reiterativos discursos que las empresas no están invirtiendo y que estamos estancados. Tampoco tiene sentido llamar a crear clusters o a la reindustrialización, cuando todo ello está siendo producido fuera del país más barato y con mejores técnicas.

Lo primero es que el estado use en forma solidaria lo existente, por ejemplo a través de las municipalidades y otras instancias de la sociedad civil, como el Ombusdman que ya debería crearse a nivel nacional, regional y local, para discutir, crear y recobrar la esperanza.

[1] Los redactores de la actual legislación, tenían una visión peculiar respecto a ello. En 2012 la Biblioteca del Congreso Nacional desclasificó las bitácoras militares donde se registraron las discusiones oficiales sobre el Plan Laboral, las llamadas “Actas del Plan Laboral”. Para sus autores: “La huelga es una cosa de araucanos y no deberían existir a esta altura de la evolución“, “la negociación colectiva no es un mecanismo para distribuir ingresos“, “las organizaciones sindicales se marginan de la actividad política“, “la huelga es absolutamente imposible con la actual política económica“, “los salarios no tienen relación directa con el nivel de utilidades“. Fundación Sol, Gonzalo Durán, 2013.

[2] La Dirección del Trabajo considera a un trabajador como contratado, aunque no tenga contrato de trabajo, si se cumplen los siguientes requisitos en la relación patrón empleado: cuando hay una remuneración por una prestación de servicios habiendo subordinación y dependencia del empleado, cuando hay asistencia obligatoria, el cumplimiento de un horario determinado, obligación de cumplir con el trabajo y de dar cuenta del trabajo realizado.

[3] Un trabajador que pertenece a una empresa contratista percibe un salario que alcanza sólo a un 20 o 30% de lo que reciben los trabajadores de planta.

[4] Tiempo atrás apareció la información de que en algunos supermercados, las cajeras usaban pañales, porque no podían ir al baño. Ahora ello de transformó a que en algunos, por ejemplo el LIDER, les pagan por cliente atendido.

[5] La Aduana de Valparaíso ocupaba 10.000 empleados antes de los 80 y en 2000 sólo requería 1.200. El Puerto de Valparaíso utilizaba alrededor de 30.000 trabajadores y al 2000 sólo tenía 1.000 trabajadores permanentes y 7.000 eventuales que se contratan por hora.

Compartir este artículo