En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

MAPUDUNGUN- LA TIERRA QUE HABLA por Rayen Kvyeh

Se abre hoy día una nueva página en el Le Monde Diplomatique, la página mapuche, la página de la gente de la tierra. Una puerta abierta a los dos mundos que habitan en el Estado chileno
Dos pueblos con idiomas y culturas diferentes.
Dos cosmovisiones diversas sobre la concepción de la vida y el universo.
El pueblo mapuche y el pueblo chileno.
En el conocimiento y respeto nos iremos entendiendo.

La antigua profecía escrita por el pueblo maya nos señala: ”La voz de nuestros antepasados, nos dice que, en la era del 2000 estamos iniciando los años de luz, para nuestros pueblos, porque viene de regreso el cielo de la armonía al territorio invadido”.

En la era del 2000 se está llevando a cabo la segunda “pacificación de la Araucanía “en el Gulumapu -territorio mapuche.- La acusación y propaganda terrorista contra el mundo mapuche ha desatado una represión indiscriminada, pero al mismo tiempo ha despertado en las mujeres y hombres sensibles una solidaridad a veces espontánea y en otras conciente. Quizás, es la luz de la profecía maya, que ha tocado sus corazones. O es la luz de la verdad oculta, que ha rasgado la oscuridad, para caminar hacia el encuentro y el abrazo fraterno de los pueblos.

Estas primeras palabras, intentan en pequeñito, hablar del mapudungun, el idioma del pueblo mapuche. Para la gente no mapuche, desconocido y para otros un misterio.

¿El porqué iniciar este camino?

Porque, el lenguaje refleja , como en una vertiente, la forma de ver la realidad. El lenguaje es la raíz de la vida y más que una realidad individual, es una realidad social, colectiva, histórica.

La lengua mapuche es la raíz de la tierra comunitaria, el origen de la cultura, de la cosmogonía y está intrínsicamente ligada a la conciencia de pueblo, a su pertenencia. La gente mapuche ha dado diferentes interpretaciones en la traducción a la lengua castellana del idioma mapuche, y tiene directa relación con la actividad y lugar en que se vive.

Mapudungun: Lengua de la tierra. La llama la intelectualidad mapuche.
Mapudungun: La tierra que habla, dicen lonko y Machi.
Mapuchedungun: La lengua de la gente de la tierra. La llaman los estudiosos de la cultura.

Cualquiera de estas interpretaciones, es válida en una lengua que por milenios se mantuvo en la oralidad. La mapu ñuke (la madre tierra) que nos habla, ha entregado a la gente de la tierra mapuche, el lenguaje de los seres vivos. El lenguaje de los pájaros, los animales, los ríos, los árboles, las montañas, las lunas, los soles, las estrellas. Dungun meu mapu ñuke ka wenu mapu ,(la lengua de la madre tierra y la tierra de arriba ), es lo que los ancestros, abuela y abuelo, madre y padre, hermana y hermano, han ido entregando a las nuevas generaciones, por milenios.
“La palabra guardada”, dice la abuela kaxupai –Catrupai
“Aunque quisiera hablar castellano , no puedo, no fui alfabetizada en la lengua castellana, por eso hablo la lengua de la tierra que nos da alimento.”
Mi abuelita tenía 115 años cuando falleció. Antes de morir, ella me llamó y me dijo: “Tengo que entregarte la palabra guardada, para que tú la guardes y se la entregues a tus nietos.”
La hija de la abuela Kaxupai, entiende mapudungun, su madre conversa con ella, sólo en lengua materna. Yo le pregunto, porqué, ella no habla en mapuchedungun.
Ella me mira con tristeza y me contesta:”En la escuela, las profesoras, me obligaban sólo a hablar castellano y me castigaban, y me retaban, porque no sabía bien hablar en winkadungun-idioma extranjero- ,y me hacían sentir muy mal, frente a las otras niñas y por eso yo me fui tragando las palabras mapuche.” _ “Una cuando es chica, es obligada a poner toda su cabeza en el castellano. Por eso, yo entiendo todo, pero tengo las palabras como atragantadas..”

La abuela Kaxupai se remonta en los recuerdos:” Esta escuela, yo la construí con mis propias manos, yo soy la única que queda de ese tiempo, aquí en Dojinko-Dollinco.
La comunidad dio la tierra para construir la escuela.
La construimos entre todos los mapuche.
Yo acarreaba agua, para hacer el concreto y lo revolvía.
Cada caserao, cada familia se turnaba , para dar la comida a los trabajadores.
Ahora, los nietos están en la escuela.

La escuela construída por la anciana Kaxupai se fue tragando las palabras de la tierra que habla, y así, fue sucediendo en muchas otras escuelas, en que a las niñas y niños de la gente mapuche, las palabras castellanas, no les fueron enseñadas, sino inoculadas, a golpes, con métodos pedagógicos reprobables. “En socio-linguística, se conoce con el nombre de disglosia, la situación en la que, en un territorio, se da la coexistencia de dos lenguas: una considerada, elevada (culta, de prestigio) y la otra considerada como baja (inculta, vulgar)
Ninguna lengua es alta ni baja, culta e inculta, refinada o vulgar, sino que asume tal rol en función de la consideración social (extrínseca) que tiene para la comunidad que la habla, y debido también a la situación socio-política en que se encuentra dicha comunidad.

El inglés era la lengua baja de Gran Bretaña, hasta bien entrado el siglo XIII, frente al francés, la lengua alta de los conquistadores normandos. (José María Sanchez)
Mercedes Xaipe–Traipe relata: “antiguamente cuando íbamos a la escuela, nos pegaban por hablar en mapuche … Los jóvenes se fueron a otras ciudades a trabajar y se olvidaron de su lengua.”

Julio Mijaman- Millaman longko “Mi familia ha sufrido mucho.
Costaba llegar a la escuela. La escuela donde yo estudié, estaba lejos y no usaba zapatos. Antes de entrar a la escuela, la profesora me obligaba a lavarme los pie. Son innumerables los testimonios de mapuche emigrados a las ciudades en que cuentan que no les hablaron a sus hijos en lengua materna, para evitarles el sufrimiento de la humillación y los castigos a que eran sometidos en la escuela. Y así, se fue perdiendo el idioma en los sectores urbanos y las comunidades aledañas a las ciudades.
Han sido las-los poetas, pioneros en sacar a luz, la palabra guardada, en palabra escrita.
La palabra escrita, ha generado un movimiento literario e intelectual en las últimas tres décadas en el mundo mapuche, teniendo presente que Jara Kalbun, publicó en 1907 y Sebastián Keupul en 1966.

Sacar a luz, la palabra guardada, en palabra escrita, era y es un gran desafío. Traducir la mapudungun a la lengua castellana, es un doble desafío. Una confrontación con el español, con una de las llamadas lenguas civilizadas, lenguas cultas. Era y es un riesgo necesario.
La palabra escrita en mapudungun y traducida a español, ha provocado una revolución en el mundo de las letras y en las estructuras literarias. Hoy, la poesía mapuche, ha creado un espacio nuevo en el mundo de las llamadas lenguas civilizadas y cultas, sacándola del anonimato.

El camino de la mapudungun escrita ha tenido enemigos, que han entorpecido el desarrollo normal de la palabra escrita.
Algunos eruditos y el Estado, han intervenido entorpeciendo el desarrollo normal de la escritura.
Han dado prioridad a la construcción teórica de asimilación fonética de la mapudungun al castellano.
Como no lo han intentado con otros idiomas, como el alemán, el chino o el japonés.

En la actualidad, hay aproximadamente 40 o más alfabetos. Los escritores, estudiosos e intelectuales mapuche han asumido en su gran mayoría el grafemario Raguileo.
Grafemario aprobado ya en el año 1987 en el congreso de comunidades mapuche.
“Todo pueblo que conserva su lengua materna, tiene el derecho de adoptar el sistema alfabético, que considere más apropiado, para su escritura”.
“El sistema alfabético que se adopte, para escribir la lengua materna, atañe únicamente al pueblo hablante de ella y de nadie más”.
“La determinación de aceptarlo o rechazarlo, le corresponde solamente a él.” (Raguileo)

La mapudungun es parte del ser mapuche.
Influye en la autoconciencia, la autoestima.
La asimilación lingüística menoscaba la dignidad, disminuye la autoestima, convirtiéndose en una persona miedosa en una sociedad a la cual no pertenece.

La oralidad, nacida del vientre de la mapa ñuke, entrega su savia a la palabra escrita, ésta va con su lenguaje, con su verdad, al encuentro del mundo y se convierte en el río sin fronteras, que riegan otras tierras, con sus afluentes diferentes, desembocando en los llamados centros civilizados, para sembrar esperanza y dignidad.

UNIVERSIDAD MAPUCHE EL FUTURO SIN FRONTERAS.

Revista cultural mapuche MAPU ÑUKE

http://www.lemondediplomatique.cl

22 de octubre de 2011

Compartir este artículo