Maison de France, 23 de abril de 2015. Moderadora: Claire Martin
En Francia : Victor de la Fuente.
Lo del 7 de enero fue un acto brutal que nada justificaba, y fue seguido de
un rechazo gigantesco de apoyo a los periodistas en general, y de manera
más peculiar a los de Charlie-Hebdo.
“Yo soy Charlie-Hebdo” = sentido de ser víctima colectivamente.
La marcha internacional del 11 = apoyo a los valores de la República, pese a
presencia de presidentes dictadores; recuperación política – efímera - del
presidente Hollande.
En los días y semanas siguientes, numerosos debates en la sociedad civil, en
las escuelas, en las universidades.
Numerosos actos de violencia en contra de mezquitas y sinagogas.
Dentro del grupo social denominado “jóvenes”, los hijos de inmigrantes
tienen una presencia peculiar pues sufren muy a manudo de discriminación
tanto en los estudios como en el trabajo; son fácilmente presa favorita para
ser reclutados por los djhadistas.
Respuesta del gobierno: controles múltiples reforzados = restricciones a las
libertades, y represión. (ver ley sobre controles del 06/05).
El Medio oriente: Raúl Sohr:
Pese a que no se puede vincular directamente los asesinatos de principio de enero con la
situación en el Medio Oriente, sin duda que tienen algo que ver de una u otra manera
con ésta.
Raúl estuvo en Francia en el momento de la creación de Charlie Hebdo, y
participó en un seminario sobre “dibujos humorísticos” en la misma
época.
No se puede negar la existencia en Charlie Hebdo una cierta islamofobia
que se manifestó de diversa maneras (por ejemplo frente a la burka o/y al
hijab que llevan las mujeres musulmanes); el humor nunca es neutral.
Los atentados de enero en Francia no se han reivindicado, por lo tanto
no se puede invocar a la Arabia Saudita ni al Estado Islámico(EI).
Si bien no existen pruebas respecto de la autoría de dichos atentados
(situación en julio de 2014), pero eso sí, corresponden a las
proclamaciones de los djihadistas que representan una respuesta en
contra de la globalización.
Ajedrez complejo: existen rivalidades entre chiites (Iran, Syrie, Liban,
Irak) y sunnites majoritarios pero discriminados por los chiites; los
primeros crean el Estado Islámico (EI) en julio de 2014 una suerte de
teocracia capitalista (apoyo de de Arabia Saoudita).
El EI aparece como una respuesta concreta al rechazo de la globalización
entronizando practicas retrogradas de varios siglos atrás, por ejemplo en
el trato de las mujeres y su encierro en la familia.
Los planteamientos del El EI son atractivos, sobre todo dentro de los
jóvenes, por ejemplo en Francia se ha detectados alrededor de 1 500
jóvenes enrolados en el EI, aun si hablar árabe ni haber leído el Corán.
Dentro de los grupos que conforman el EI, se encuentran árabes de
Afganistán vinculados con Al-Qaida, cuya una de sus consignas
esenciales es “morir por su creencia”, que se expresa a veces en la
actuación de los que se llaman “terroristas suicidas”..
El 11/09/2011 (atentado a las torres gemelas en USA) representaba una
señal, pues se tocaba a la misma “Metrópolis” enemiga, más en la línea
de las actuaciones del Al-Qaida que no busca matar a personajes
influyentes.
Frente a esta situación, Francia tiene su responsabilidad, por ejemplo en
las divisiones y caos existentes en Libia, que provoca la huida de
inmigrantes hacia Italia; de hecho, no había motivos serios para acabar
con Khadafi.
En Chile, los grupos anarquistas. Sergio Grez.
Si bien en Chile no aparecen representantes de los djihadistas, eso sí se sabe la
existencia de grupos que se reclaman del anarquismo, de ahí la intervención
siguiente.
En las castas políticas, se identifica el anarquismo con terrorismo, lo que
no se ajusta siempre a la realidad.
Si bien existen “anarquismos” y corrientes diversas, todos se reclaman
de los principios siguientes:
1. Rechazo a toda autoridad y poder concentrado:
2. Ideal de libertad individual;
3. Autorepresentación sin partidos.
La diversidad de los grupos anarquistas se expresa en los medios de
acción utilizados, por ejemplo a fines del siglo XIX actos terroristas
dirigidos en contra de la represión y el poder autoritario. Este tipo de
actuación de parte de unos grupos anarquistas no tuvo impacto en las
masas.
El anarquismo tuvo una presencia significativa en el movimiento
sindical desde fines del siglo XIX hasta en las primeras décadas del XX.
El anarquismo terrorista aparece alrededor de 1920. Usa la violencia en
objetivos simbólicos.
Frente a lo de Charlie Hebdo, por ejemplo, la prensa hizo un amalgama
de varias aristas, entre le djidahismo, el anarquismo, los inmigrantes,
etc.
Otro ejemplo: la bomba, en Chile, en el metro, con el mismo amalgama
de la prensa. Sin embargo, el anarquismo no se puede confundir con el
terrorismo.
La presidente de la FECH de 2014. Melissa Sepúlveda, (que se declaraba “anarquista”) dio
un enfoque claramente anti gobierno a su conducción; este tipo de
grupos se acrecienta en las últimas décadas como un resurgimiento
anarquista frente a una debilidad de las corrientes de izquierda y
gobiernos de la Concertación que se dedican en administrar el sistemaglobalización.
***************
Algunas ideas surgidas del debate que siguió las intervenciones.
En Francia, se hace notar el problema de identidad de la 3a
generación de los inmigrantes, sobre todo del Maghreb. Al mismo
tiempo, se está degradando los valores democráticos de manera
transversal.
Se hace evidente, por lo menos en Francia, el no cumplimiento de
promesas en favor de los jóvenes, lo que favorece un clima de
frustración - repercutido en particular en las redes internet -, que se
transforma en algunos en actos de violencia sin motivos claramente
políticos
Estamos viviendo una época bien especial, pero no tenemos que
olvidar primero que pertenecemos a una HISTORIA y segundo que
“lo Humano” debe ser una prioridad.
Si bien algunos utilizan el terrorismo/violencia como medio de acción
“anti”, esto y todo lo que se dijo antes nos indican que estamos en
presencia de una crisis de sociedad, lo que las manifestaciones de los
estudiantes desde 2011 han demostrado con lucidez, llevando al
gobierno y a algunas élites políticas lúcidas a entablar reformas en
profundidad. Por otro lado, en esta crisis de sociedad, faltan utopías
compartidas colectivamente que pudieran transformarse en normas
posibles con objetivos susceptibles de dar sentido a la vida.
Es notable que, por ejemplo en Francia, los éxitos electorales de la
ultra derecha FEN preocupan más que el djihadismo.