En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

A propósito de raspados, cheques, financiamiento, juicios, tribunales y cárceles, pido la palabra. Por Andrés Sovier Peña

Muchas veces a los que llevamos un tiempo trabajando en “tiempo joven”, o en el servicio público se nos ha calificado como personas dañadas o no preparadas, y por este hecho al parecer como que no se nos permite pensar o aportar desde esta tribuna, Hace siete días, para ser más preciso el 1 de septiembre del 2014, se cumplieron 20 años desde que comenzaron a ingresar jóvenes a la “Comunidad Tiempo Joven” (centro privativo de libertada a cargo de SENAME). Como también, son ya más de 20 años que el que suscribe esta reflexión, trabaja en este centro a cargo de un taller, en donde he visto pasar a más de un centenar de adolescentes, y hoy en día, jóvenes mayores de edad, es esta situación que me permite realizar esta sencilla y respetuosa reflexión, que espero sea recibida como un aporte al debate de esta institución.

Hace un tiempo (2010), él Sr. Mario Desbordes, Subsecretario de la PDI bajo el gobierno de Don Sebastián Piñera Echeñique, declaraba a “Actualidad Central” de Telecanal… “El actual sistema carcelario es espantoso y el Sename ha sido destruido”…

En un tenor de franqueza no habitual entre las autoridades que comandan instituciones públicas, el responsable de las relaciones entre el gobierno y la policía civil lanzó una fuerte crítica al trabajo de prevención y rehabilitación penal emprendido por los gobiernos de la Concertación, destacando la “espantosa situación” en que se encuentra el sistema carcelario y la “destrucción” que se ha hecho del Servicio Nacional de Menores. “Hay áreas en que estamos “al debe”. Una de ellas es el actual sistema carcelario, que está en forma espantosa porque salvo dos o tres cárceles concesionadas a medias, no se ha logrado paliar en nada el problema que tenemos. En 20 años no se hizo nada efectivo para avanzar en este tema”.

“El Sename, por su parte, también está absolutamente destruido. Hay varias áreas problemáticas en las que no se avanzó y que son gravitantes a la hora de controlar el delito, y este servicio es una de ellas por su importancia en la rehabilitación. Yo trabajé en el Sename y en Gendarmería, y la verdad es que desde el año 2000, en que yo dejé de trabajar en esta última institución, hoy día el avance es cero”. Al concluir la entrevista, Mario Desbordes hizo un pedido a la ciudadanía y también una advertencia a los malhechores: “Nosotros queremos que la gente de bien, el ciudadano que trabaja y se esfuerza, que es la enorme mayoría del país, le tenga aprecio y respeto a su policía, pero que el delincuente también no sólo le tenga respeto sino también temor. Yo sé que esta frase del Presidente Piñera no ha sido bien acogida por algunos, pero nosotros seguiremos adelante haciéndola realidad”…

“Queremos creer que todo el trabajo efectivo que ha realizado la policía en los últimos meses corresponde también al apoyo que hemos recibido del gobierno para mejorar nuestro labor”, concluyó.

… Ahora bien, el objetivo de esta reflexión que leerán a continuación, es la de realizar una invitación al debate, al intercambio de ideas, a una discusión seria, respetuosa y responsable del que quiera sumarse a una construcción de un sistema que realmente aporte a la reinserción de aquellos que han sido condenados por algún tipo de delito, mi idea por favor no es la de solo criticar desde esta vereda, sino que “ojala” ayudar a la construcción de un programa que cuente con toda la dedicación y aporte que esto merece ya que como país debemos tomar atención de lo que sucede en nuestra sociedad que a la luz de los hechos guste o no, se hace cada vez más desigual y por ende injusta lo que contribuye de cierta manera al aumento de todo tipo de delitos, y sobre todo, los de robos de dinero y especies materiales (joyas, automóviles, ropa de marca, etc.) Quizás lo más cómodo seria callar, pero creo es un deber como ciudadano de esta patria llamada Chile, entregar a ustedes, esta reflexión que emerge de la experiencia “in situ”, de esta problemática que afecta a nuestra sociedad y que tiene más aristas de la que uno podría suponer o imaginar:…

Introducción.

En la película “Valparaíso mi amor” (1969) del director Chileno Aldo Francia…este muestra todo un drama de estrato socioeconómico bajo. Esta película narra la historia de cuatro hermanos que quedan huérfanos, luego de que su papá, intentando buscar comida para la familia, fuera detenido y encarcelado por robar. Cuando los niños quedan solos se enfrentan bruscamente a una nueva realidad: la calle. Es así que se ven obligados a buscar su propio sentido de sobrevivencia. A lo largo de la película podemos ver como los personajes van evolucionando: uno de los niños muere, la niña termina siendo prostituta y los otros dos delincuentes.

Ahora más allá de hacer una crítica a esta película ya que mi labor por ahora no es esa ( a pesar que ciertamente la recomiendo)…es aprovecharme de estos argumentos en relación al trabajo a realizar con la situación que viven otros niños y jóvenes actualmente en nuestro país y que permanecen detenidos cumpliendo condenas penales en Tiempo Joven.

Me quiero detener eso si, en algo muy interesante que también plantea esta cinta cinematográfica, y es que como el director plantea la situación de libertad, con respecto a que no muestra el mar, ya que para el doctor y pediatra Aldo Francia, este (el mar) representa eso que a muchos le ha costado la vida “la libertad”. (¡Muy buena analogía!).

Volviendo entonces a lo que nos convoca. Si habría que buscar entonces relaciones con aquella realidad de los sesenta que muestra “Valparaíso mi amor” con nuestro actual país. Seria ciertamente la situación de pobreza y miseria, en donde existen similitudes a mi parecer en cuanto a esa búsqueda de algo mejor de lo que tienen, sin importar las consecuencias que estas acciones conlleven a estos miserables.

La idea además del análisis de Tiempo Joven, también es mostrar cómo esta realidad que viven día a día estos sujetos es parte de esa plasticidad que menciona Berger y Luckmann en el ámbito sociocultural.

Este autor plantea en el fondo, que el hombre se hace a sí mismo, pero algo muy importante creo es detenerse cuando menciona que el yo debe entenderse en relación con el permanente desarrollo de este, con el proceso social que se esté viviendo en ese instante.

Sencillamente, pero no menos importante agregaría que ese hacerse a si mismo va en directa relación con las herramientas que te entregue la sociedad para desarrollarte y hacerte, llámese; educación, alimentación, recreación, salud, descanso, etc. vale decir en nuestro presente en donde el actual sistema mundo que nos envuelve en base a un mercantilismo feroz y depredador, en donde el dinero y lo que esto pueda llegar a representar o comprar son parte de nuestro actual ADN.

Análisis de la actual Institucionalidad Chilena

Algo muy interesante es lo que nos dice “Erwing Goffman” cuando plantea, que existe un “interaccionismo simbólico” en relación a lo que representamos en la vida cotidiana, pero sin olvidar también que este mismo nos dice que hay que analizar la fachada desde el punto de vista de la estructura.

Siguiendo a Goffman en cuanto a que los sujetos tienen fachadas y que estas tenderían a institucionalizarse…veo las noticias del 01/12/2013 en donde se muestra la cuarta versión de la “París parada” encuentro que organiza esta gran tienda comercial del mismo nombre y que reúne a más de 120.000 personas alborozadas y ensimismadas. Todo esto para promocionar las navidades y donde se invita a toda esta gente que se encuentra casi a las puertas de una codificación…a participar de esta fiesta, pero con la condición un tanto “conductista”, de adquirir los productos de la tienda, en cuestión, ¡vivimos ciertamente! en un sistema mercantilista…

¿Pero de donde viene esta situación?...Esta situación de neoliberalismo, que afecto a la sociedad chilena y que produjo “mutaciones culturales”, y que como resultado cambio la valoración de lo que hasta ese momento se creía era lo correcto.

Algo importante es mencionar para este análisis también, el concepto de “desarrollo sustentable”[1] que lo trabaja “Marcel Claude” en el texto, “El modelo chileno” (democracia y desarrollo en los noventa), en el capítulo “las miserias del desarrollo chileno” (una mirada desde la sustentabilidad), concepto que toma importancia a partir de esta mutación cultural que se produce, debido al cambio de paradigma que se produce en relación a lograr un desarrollo económico sin importar las consecuencias que este desarrollo podría implicar para el medio ambiente y humano. Así como también el cambio de capital productivo a capital especulativo, que son las consecuencias de la instalación de un sistema neoliberal que hasta el día de hoy pareciera ser parte ya del ADN de todos los chilenos, en donde todo se mira desde una perspectiva meramente del mercado, pasando por alto los costos humanos como también el deterioro de nuestro ecosistema.

A través del tiempo ya transcurrido, podemos constatar cómo fuimos adoptando un modelo cultural cuyos orígenes están situados más allá de las fronteras chilenas, para imponer la instalación de un sofisticado modelo social, cuyos principios provienen del puritanismo teológico legado de la vieja Europa, esto desde los tiempos de Lutero y Calvino, cuyos fundamentos excluyentes fueron los cimientos del imperio, con una doctrina que hoy rige por ejemplo los objetivos de la derecha republicana en el país del norte (USA.).

Es importante señalar como el gobierno militar en nuestro país quiérase o no , produce un quiebre social con consecuencias sociales, culturales, políticas, y económicas, posibilitando así una mirada rígida y determinista, que ha influido poderosamente en nuestra sociedad hasta el día de hoy, y cuyo pensamiento fundamental está basado en una estructura jerarquizada y constreñida, propia de los estamentos castrenses, en donde la fundamentación ideológica-económica tiene sus cimientos en los seguidores de David Ricardo, para el cual el “salario debe responder a lo estrictamente necesario”, permitiendo a la persona que trabaja, subsistir y reproducirse.

Antecedentes históricos de la Comunidad Tiempo Joven (SENAME). Foucault…describe en la introducción de su texto “vigilar y castigar” como a Damián se le castiga de forma cruenta y salvaje, para así dar el ejemplo a los demás ciudadanos que se encuentran en la plaza pública de aquel que ose infringir las leyes establecidas y al suplicio a que se le someterá si no cumplen lo establecido…” la relación castigo-cuerpo no es en ellas idéntica a lo que era en los suplicios. El cuerpo se encuentra aquí en situación de instrumento o de intermediario; si se interviene sobre él encerrándolo o haciéndolo trabajar, es para privar al individuo de una libertad considerada a la vez como un derecho y un bien”…(Foucault, 2002, p.14).

En 1990 Chile junto a otros 57 países ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, asumiendo el compromiso de asegurarles a estos los derechos y principios consagrados en ella. Uno de los principios que tomaremos en cuenta para realización de este trabajo es: “El derecho a un trato especial en caso de privación de la libertad”…y que dice en sus artículos 37 y 40…

Artículo 37: Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, ni será detenido o privado de su libertad ilícitamente. Todo niño privado de su libertad tendrá acceso a la asistencia jurídica, así como a mantener contacto con su familia.

Artículo 40: Los niños que hayan transgredido las leyes, sean acusados o declarados culpables, cuentan con el derecho a recibir asistencia jurídica y un trato respetuoso… Así es como en el año 1994 nace en la populosa comuna de San Bernardo lo que hoy se conoce como “Comunidad Tiempo Joven”, un centro privativo de libertad a cargo de SENAME (servicio nacional de menores). Y la seguridad a cargo de GENCHI (Gendarmería de Chile).

Esto para todos aquellos adolescentes que se encontraban en una primera instancia, cumpliendo un tiempo determinado por los tribunales de menores en cárceles de adultos, con toda la problemática jurídica y sobre todo del tipo “moral” para el nuevo país que surgía después de una larga dictadura, y que quería como país resurgir como una nación que ahora si respetaba los derechos de todos sus habitantes incluyendo por cierto a los menores que habían cometido algún tipo delito.

Este centro privativo de libertad pasa entonces a convertirse en una institución que se habitúa a tener jóvenes cuyas edades fluctuaban entre 14 a 17 años 11 meses, esto porque los adultos ya no podían mezclarse con adolescentes.

Ahora en el año 2007 se pone en marcha otra disposición legal, una ley penal juvenil cuyo nombre es la ley de “Responsabilidad Penal Adolescente”, que establece un sistema de responsabilidad penal, para los adolescentes entre 14 y 18 años que cometan algún tipo de delito. Su principal objetivo es reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.

Análisis de la institucionalidad “Tiempo Joven”

Cuál es entonces la diferencia con la ley anterior y la actual: en la normativa primera los menores entre 14 y 16 años no eran imputables penalmente, es decir, no se les podía aplicar una pena a pesar de haber cometido un ilícito o delito. Sólo se les aplicaba medidas de protección a cargo del Servicio Nacional de Menores (Sename). Ahora en la nueva ley penal de adolescente, las penas pueden ir desde una amonestación por parte del juez de turno, hasta una pena de diez años…….que significa esto, significa por ejemplo que un adolescente que ahora es condenado con una edad de 15 años, a una condena de cinco años, deberá permanecer hasta los 20 años privado de libertad en los centros privados de libertad de “Sename”, mezclándose con esto adolescentes y mayores de 18 años. (Hecho que ya ocurre).

En una primera mirada a esta nueva normativa se podrá apreciar que la creación de “Tiempo Joven” para eliminar a los adolescentes de las cárceles de adultos se contradice, ya que pasa a llevar uno de los aspectos fundamentales por lo cual se crea este centro, como eran separar a los adolescentes de cárceles de adultos. Nuevamente ahora se vuelven a juntar entonces, adultos y adolescentes, pero ya no en cárceles de adultos sino que en centros privativos de libertad creado para adolescentes… ¡qué paradoja!...

En el texto “la sociedad como realidad objetiva” se hace mención a que “el organismo humano manifiesta una enorme plasticidad, sobre todo en el ámbito sociocultural”, vale decir en esto de que el hombre se hace a sí mismo en donde el yo se desarrolla en interrelación con su ambiente…ahora en el mismo texto se lee “la existencia humana se desarrolla empíricamente en un contexto de orden, dirección y estabilidad”…el orden por lo tanto existe solo como una consecuencia, producto de la actividad humana, que en este caso se da por la contingencia social que produce la sociedad, y que crea a través de los diversos mecanismos con lo que cuenta, por ejemplo los diferentes medios de comunicación, los cuales hacen del delito común y corriente realizados por menores de edad, aparecer como grandes confabulaciones e inclusive de poco monto material, y muchas de las veces sin riesgo hacia las personas.

Estos es decir los medios, lo hacen parecer como grandes acciones y confabulaciones criminales pensadas por grandes y peligrosos malhechores, que ponen en peligro la institucionalidad vigente. Produciéndose según el texto…“Tipo de relaciones en las organizaciones”…una relación de poder exclusivamente de “autoridad predominantemente coactiva”

Las acciones habituadas son entonces rutinas, tal como lo dice el texto “la sociedad como realidad objetiva.” En donde estas acciones se depositan en la memoria colectiva, produciéndose la habituación a la antelación de la institucionalización, así los sujetos tienden a aceptar este tipo de normas con la debida creación y aceptación de centros privativos de libertad.

Tiempo joven pasa entonces a convertirse en una institución que implica y actúa a través de su historicidad, como un medio de control social, como ya dije además de un carácter coactivo, esto produce una implicación de tipo “alienativo” en donde los sujetos no se implican psicológicamente, sino que se sienten obligados a permanecer, a pesar que no querrían permanecer, pero que están obligados de un u otro modo a permanecer en este espacio de privación de libertad. Según el texto “la sociedad como realidad objetiva…“Las instituciones invocan y deben invocar autoridad sobre el individuo, con distancia sobre la subjetividad de aquel, en tanto sostenga interpretaciones personales. En suma cuanto más se institucionaliza el comportamiento, más previsible y más controlado se vuelve el individuo”…Como decíamos más arriba sobre la coacción en este sentido, esta se vuelve más selectiva mientras más se ha internalizado todo este proceso de legitimidad. (Sobre todo pareciera para el sector más carenciado y falto de oportunidades de la sociedad).

Ahora para ir mas en la dirección de lo que es “Tiempo Joven”, en donde cumplen condena jóvenes en su totalidad de los estratos sociales más bajos, y en donde ya por casi 20 años de labor, todavía no se de la reclusión o internación de una persona de estrato social acomodado o al decir en un lenguaje más técnico y especifico, de las nueve u once familias más ricas de Chile según la revista Forbes.

Análisis de la institución penitenciaria. El diario “La tercera”, trae en sus páginas interiores un inserto que lleva como nombre “NEGOCIOS”. Ahora el día domingo 27 de octubre del 2013, traía en este espacio, sobre “empresas”, en sus páginas 14 y 15 un reportaje cuyo título está relacionado como el “gobierno (del entonces presidente, don Sebastián Piñera), ampliara capacidad de cárceles concesionadas”…el matutino señala entonces, al comienzo del reportaje. “Hoy existe en el país cerca de un 23% de sobrepoblación carcelaria. Para mejorar ese indicador y el funcionamiento del sistema en su conjunto, equilibrando esa cantidad dentro del sistema, el Ministerio de justicia instaló en 2012 una mesa de trabajo con el MOP, Gendarmería y los concesionarios del sistema. En ese contexto, y tras llegar a un acuerdo con los privados, en las próximas semanas el gobierno ingresara a Contraloría un decreto que modificara los contratos vigentes con los grupos 1 y 3, para densificar los recintos a su cargo y agregar al sistema unas 4.400 plazas adicionales, equivalentes a la construcción de entre 3 y 3,5 recintos nuevos”.

Así es como al parecer estas instituciones penitenciarias, deben su actual existencia a parámetros meramente comerciales-estadísticos, desde una mirada netamente de la “oferta y demanda” en donde priman los estándares de ganancias y pérdidas, en cuanto a lo que invierto como un ente privado, y en donde el Estado pasa a ser solo un garante en cuanto al dinero y eficiencia…pero olvidando si esta situación penitenciaria contribuye realmente a una re-inserción social.

Al parecer lo que importa es generar un estamento de vigilancia y control para con los demás sujetos de la sociedad, para así tener de parte de este sistema neoliberal el argumento de mostrar donde están los “malos” y lo mal que lo pueden pasar si cometen algún tipo de delito…..ciertamente puedo agregar que se dé un adolescente que asaltaba farmacias y fue condenado a la edad de 17 años, a una condena de 10 años (actualmente el joven lleva cinco años de prisión efectiva), sin minimizar, por cierto lo grave de esta situación y realizando una comparación con delitos cometidos por otros sujetos de clases más privilegiadas, y en donde se han cometido ilícitos de montos muchísimo mayores de dinero, como por ejemplo en el caso de los oligopolios, que se han dado en Chile. Recordemos que los “oligopolios” no es otra cosa que, “cuando un mercado o industria es dominado por un pequeño número de empresas, que luchan por llevarse la mayor cuota de mercado posible”. Bajo esta definición, estamos seguros que nuestro país es un Estado que pareciera amparar este tipo de mercados e industrias oligopólicas, tanto en el sector de las farmacias, laboratorios, ferreterías, grandes tiendas del retail, telefonía celular, telefonía fija, televisión por cable, bancos, Isapres, educación, etc. y otras tantas más que en este momento seria largo enumerar.

Pues bien, esta mirada que viene desde dentro de las cárceles, (y que es solo una observación para lo que podría significar, ojala un trabajo mucho más extenso en un futuro cercano, y que ciertamente podría ser el puntapié inicial para la realización de un programa o proyecto sobre reinserción)….esto es a mi parecer son las instituciones penitenciarias, a la luz de la argumentación descrita mas arriba, y su tipo de implicación alienador-coactivo.

Esto me hace reflexionar por todo lo expuesto y preguntarme ¿las cárceles es solo para pobres? O bien podría afirmarse que, ¡solo los pobres pueden ser delincuentes!.....creo que ni lo uno ni lo otro. Foucault nos dice que existe… “la extensión progresiva de los dispositivos de disciplina a lo largo de los siglos XVII y XVIII, su multiplicación a través de todo el cuerpo social, la formación de lo que podría llamarse en líneas generales la sociedad disciplinaria”. (Foucault, 2002, p.194).

Porque entonces se da esta conjunción entre instituciones penitenciarias como entes de una sociedad disciplinaria, a quien podría favorecer esta institucionalidad que funciona como una implicancia “coactivo/alienador ¿?...si observamos los diferentes recintos carcelarios y de quienes la habitan, podremos responder a esta pregunta…

La idea es no tratar de caer en teorías especulativas o conspirativas. Pero si tratar de responder desde mi modesta visión de funcionario de tiempo joven, que esta situación no es meramente casual al parecer, y que se ha dado a través del tiempo como una repetición de las clases dominantes para aquellos dominados, el de castigar a los súbditos, plebeyos, siervos, esclavos, desposeídos, etc. con diferentes tipos de sentencias que ha planteado la ley penal a lo largo de la historia, y que se deben cumplir estos, (castigos o sanciones) en la institución (penitenciaria).

Goffman dice que “la sociedad delimita y/o registra la capacidad de acción de la persona estigmatizada, lo señala como desacreditada y determina los efectos malos que ellos pueden representar y cuanto más visible es la marca del estigma, menos posibilidad tiene el individuo de intentar romperla difícilmente podrá revestir la imagen formada anteriormente por patrones sociales”. (Erving Goffman: 1993:11).

Me detengo y sin un afán de polemizar con el gran Michel Foucault, y a modo eso si de conversar con este pensador (imaginariamente)…dice Foucault “en vigilar y castigar”…el castigo disciplinario tiene por objetivo reducir las desviaciones. Se entiende por lo tanto, esencialmente correctivo, por medio del aprendizaje intensificado… agrega además…el castigo es un sistema dual: gratificación-sanción…señalar las desviaciones, implica jerarquizar las cualidades…Mi pregunta a Foucault seria… ¿Por qué señor Foucault siempre son los más miserables y desvalidos los que están presos ?... (Tratando de hurgar aun mas en la pregunta que hice en algunas líneas anteriores). Quizás la respuesta podría ir...porque el poder en la vigilancia jerarquizada de las instituciones no se detiene, funciona como una máquina, además podríamos agregar…que esta estructura se puede relacionar con la teoría de sistema de Luckman, en como el aparato produce y distribuye poder a los individuos, agregaría yo -pero- siempre a los más poderosos, en cuanto a la distribución del poder. Algunos piensan que la institucionalidad es burguesa, y cómo esta además está compuesta aquí en Chile, por lo menos de unos nuevos ricos y que serian según la revista Forbes del (04/03/2013). Además estos estarían dentro de los 670 billonarios más ricos de Latinoamérica):

El PIB total de Chile es de 316.916 millones de dólares y lo de estos empresarios es US$57,3 que corresponderían al 18,1% del total del ingreso nacional, podríamos ¿entonces? estar hablando de una distribución extremadamente desigual o no...Usted diga…?

Ahora volviendo a nuestro análisis penitenciario de la comunidad tiempo joven y que indudablemente seria un dispositivo de control y en la cual se trata de reinsertar a los sujetos a través de algunas actividades, como por ejemplo; escuela, recreativas, religiosas, deportivas, talleres pre-laborales…y es aquí donde me detengo, para señalar que esta última actividad (pre-laboral) sería al parecer para egresar jóvenes que estén dispuestos a trabajar por salarios mínimos, y sin ninguna preparación para enfrentar las problemáticas propias del mundo laboral, otros dirán… los abusos que cometen los empresarios o “patrones”, con leyes laborales abusivas y que ciertamente favorecen a estos…claramente estos “jóvenes internos”(o clientes como llaman ahora), van a una vida laboral casi como ovejas al matadero, pareciera por un momento que fuese un tanto paternalista o asistencialista esta afirmación en extremo, pero es una penosa realidad para aquellos infractores de ley (jóvenes y adultos) que quieren reinsertarse.

Conclusión

René Lourau afirma que la institución no es algo que pertenece a la superestructura, sino que forma parte de la base social misma. Para él, la institución opera como lugar de un conflicto entre las fuerzas instituyentes y las fuerzas instituidas, esto en un permanente juego de fuerzas que dan cuenta del movimiento institucional en el proceso de institucionalización.

La institución es un “lugar sometido a normas imperativas, que refleja en parte las normas sociales de la clase dominante, acentuándolas y en parte instaura normas especiales que dan la espalda tanto a las reglas jurídicas como a la “ley natural” (Lourau, el análisis institucional, 1994, p.29).

Lourau da cuenta de varios pensadores en su capítulo primero, sobre instituciones sociales entre ellos cita a Rousseau, quien entre sus frases más celebres tiene aquella en que nos dice que…“el hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado”, ciertamente esta situación de encadenamiento podríamos atribuirla a esta condición de institucionalización y específicamente me aprovecho de esto para enunciar que la cárcel o institución penitenciaria, es sin lugar a dudas una institución que nos ofrece esa condición de dominación en cuanto a castigar y vigilar a los sujetos.

“Nada debe permanecer ocioso o inútil” (Foucault, vigilar y castigar, 2002, p. 141) la institución penitenciaria: fija, distribuye, clasifica, educa, codifica, observa, y anota, todo esto para volver a los individuos dóciles y útiles…si ponemos atención en general y con ciertos matices por cierto, no solo la cárcel tiene estas premisas sino que la institución escuela, hospital (el fantasma del panoptísmo ciertamente se hace presente), bueno y todas aquellas instituciones creadas para establecer la institucionalidad en general de la sociedad toda.

Ahora bien, a las “siete máximas universales” (Foucault, 2002, pp. 250-251) que se plantean en el texto “vigilar y castigar” para la buena condición penitenciaria que se constituyen desde hace 150 años. Creo también debería agregársele una octava y que creo podría ser…es de exclusividad que el reo tiene como condición perentoria pertenecer a la clase dominada o más pobre de la sociedad…esta afirmación que puede sonar un tanto radical y molesta para algunos, es para mí a través de largos 20 años de trabajo en esta institución penitenciaria (tiempo joven),una observación muy penosa y cruel, pero debo decir lamentablemente real, creo con esto no estar descubriendo la pólvora o algo por el estilo, sino que dando cuenta de una situación que a la luz de los argumentos ya expuestos, son validos para aquellos que afortunadamente hemos adquirido ciertos conocimientos teóricos, y que nos hacen tener visiones reflexivas y criticas con la realidad cotidiana, y como es en este caso el de trabajar en este espacio de reclusión penal, esto por cierto como una crítica al ethos civilizatorio que nos plantea esta institución/penitenciaria, en la cual me desempeño.

Jean Jacques Rousseau dice que la Institución es concebida en relación a una referencia divina. Esta herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su más célebre frase, citada unas líneas antes, pero que vale la pena enunciarla nuevamente, y contenida en El contrato social: “El hombre nace libre, pero en todos lados esta encadenado.”

Con Rousseau, el Estado no se legitima a partir de lo Divino, sino a partir de la gesta del pueblo, el pueblo es el que modifica lo que existe y crea algo diferente, es el que instituye. Para él, si entre un grupo de hombres no hubiera ningún interés común a todos que los pueda unir, sería imposible pensar en la sociedad civil y menos en un contrato social fundante de un Estado. La institución proviene entonces de un acto social.

Ahora lo que habría que determinar, es esclarecer quienes son los que están a cargo de ese Estado…en nuestros tiempos serian quienes son los que forman parte del gobierno del Estado y a quién…… ¿puede estar favoreciendo aquel gobierno?...al pueblo o solo a algunos empresarios como aquellos que registramos anteriormente, nos guste o no.

El pueblo instituye nuevas formas sociales, protagoniza un acto social que trae como consecuencia a las instituciones. Por otro lado, Maurice Hauriou vio a las instituciones sociales como productos del poder creativo de la humanidad. Este autor, las divide en dos categorías: Institución personas y la Institución corporativa… Renard por otro lado nos dice que, “el hombre puede pertenecer, y en verdad pertenece, a una cantidad de instituciones independientes unas de otras”. La institución puede ser percibida al mismo tiempo como totalmente real o totalmente imaginaria. Es simbólica y productora de símbolos sociales. Existe un momento histórico donde surge la institución.

Como anotamos la unidad penitenciaria tiempo joven surge a partir del término de un periodo de dictadura, esto para establecer un espacio de reclusión donde se respeten los derechos de los internos o jóvenes que cometen algún tipo de delito…pero mas allá de esta impronta institucional creo que mi visión con respecto a las cárceles, es la de ocultar subconscientemente a las personas, que estos lugares son para los “malos” el problema surge a mi entender que estos “malos” solo parecieran pertenecer a las clases más desposeídas y pobres de la sociedad.

Finalmente y haciendo un sencillo homenaje a ese gran texto de Michel Foucault “Vigilar y Castigar”…en cuya cita final “496”…se lee…interrumpo aquí este libro que debe servir de fondo histórico a diversos estudios sobre el poder de normalización y la formación del saber en la sociedad moderna…interrumpo o termino por ahora este sencillo escrito, para entender en este caso que es, esta institución penitenciaria llamada “Tiempo Joven”, desde esta vereda mi vereda…

“…Hay que valorar y defender el derecho de cada ser a vivir como quiera…

Pero si no entregamos las herramientas justas y necesarias…

No juzguemos, ni castiguemos sus quehaceres…”

Asp.

BIBLIOGRAFIA

 Vigilar y Castigar, nacimiento de la prisión, Michel Foucault 2002 editorial “siglo veintiuno editores”. Argentina.

 La sociedad como realidad objetiva. “La construcción social de la realidad” Berger y Luckmann, Cap. 2. Amorrortu, Argentina 2006. (Juan Christian Jimenez-2010).

 Tipo de relaciones en las organizaciones. Amitai y Eva Etzioni, Fce, México 1984.

 Diario la tercera, domingo 27 de octubre 2013: inserto negocios, sección “empresas” [p. 14-15].

 Erwing Goffman, Estigma y Representación.

 Revista Symposium, 1993, artículo, “los estigmas” de Erving Goffman.

 René Lourau, “el análisis institucional”, editorial Amorrortu editores, Buenos Aires, 1994.

Andrés Sovier Peña

[1] Este concepto tiene una marcada raíz económica, por cuanto está implícito en la definición de ingreso que hiciera Hicks, quien definió el ingreso como la máxima cantidad de recursos que se pueden consumir sin comprometer las posibilidades futuras de consumo. En términos económicos seria el máximo consumo posible manteniendo el stock de capital constante. (Paul Drake – Iván Jasksic, El modelo chileno, Capítulo: “las miserias del desarrollo chileno”, (Marcel Claude), CEME web productions (2003-2007).

Compartir este artículo