En kioscos: Marzo 2025
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Alza de la Electricidad. Una Reflexión. Por Nelson Aquiles Soto Aguilera

El alza de la electricidad, ha provocado un impacto social y económico a la ciudadanía, dónde encontramos distintas voces, respecto a la medida, tanto en contra como a favor de ella, como ha sido la del Presidente Gabriel Boric, dando a conocer que la deuda de la luz, hay que pagarla ahora y, no lo que hizo el Ex Presidente Piñera, debía haberla aplicado, y no lo hizo temiendo a la ciudadanía, ya que un par de las anteriores, se había producido el estallido social, por supuesto evitando la aumentar la ira y reaccion de la ciudadania.

Los fundamentos que se han dado, son pagar una deuda cercana a los US$ 6.5 millones de dólares, debido al congelamiento de los reajuste de este servicio, dede el año 2019, como se indica anteriormente.

Como una manera de compensar el alza de la luz a los consumidores, el gobierno y los parlamentarios de TODOS los partidos políticos, desde los Republicanos hasta el Partido Comunista, pretenden compensar con un bono del 19 % del consumo al 40 % de la población, según ficha de hogar, que clasifiquen dentro de los más pobres del país, (vale decir 1.5 millones de hogares).

Mi pregunta es, ¿por qué se deja fuera de este beneficio a la clase media?

Nuestro país y nuestros, ciudadanos, estos último, a veces por pensamiento personales o por que los medios de comunicación le han hecho creer, se categorizan como clase media, cuando está según mi modesta opinión, se encuentra como tal, quienes viven de Lo Barnechea hacia arriba, o quienes tengan al menos, ingresos mensuales superiores a $ 3,5 millones..

Pueden ser clase media, una persona con ingresos menores a los monto antes citado??, si con dichos ingresos, debe pagar Dividendo, Arriendo, Educación de Salud, Alimentación, Vestimenta, Gastos Comunes, Contribuciones, Tag, Internet, Cable, celulares etc, todo lo cual, hoy podemos decir, no son lujos.

Si a todo lo anterior, serán clase media también, quienes tienen ingresos inferiores a $ 900 mil pesos.

Si consideramos que a contar del 1• de julio entró en vigencia el alza de la luz, temporada de más alto consumo eléctrico, también que entró en vigencia, el aumento del Sueldo Mínimo a $ 500.000, que con estas alzas y el costo de la vida, se le desvanece dicho aumento, más aún, que, adicional a ello, la ciudadanía debe saber también, que el Servicio Impuesto Interno reajustó recientemente las Contribuciones de los bienes raíces en un 17%.

Por todo lo anterior nos encontramos con tres temas de actualidad:

1. El alza de la luz, que hasta la fecha la mayoría de los chilenos "clase media" no tiene ninguna compensación económica

Si a ellos agregamos que solo pueden optar al beneficio, quienes estén al dia en el pago de la luz, pues aquellos que tengan deudas pendiente, solo pueden optar al beneficio, siempre y cuando firmen un convenio de pago con la empresa que le entrega el suministro.

Le pregunto a las autoridades, ¿si conocen el porcentaje que le aplican a los clientes, por no pagar oportunamente la luz, y al firmar convenios por deudas atrasadas, la tasas de interés que le aplican estas compañías? si no lo saben, se encontrarán con sorpresas.

También pregunto, ¿si tienen estadísticas diarias y mensuales de los consumidores por reclamos de cobros excesivos, de estas compañías?

Así también pregunto, si saben de los tiempos de respuesta de los reclamos de consumidores a la Superintendencia Eléctrica, cuando no son escuchados por estas compañías., Muchas veces está Superintendencia, se demora hasta más de 6 meses en dar respuesta al reclamo, mi opinión sería interesante que la Contraloría fiscalice este servicio, a objeto de encontrar solución, que independiente del alza de la.luz, se está dando a los consumidores que diariamente va a estas compañías o a la S.E.C, sin tener respuestas ágiles a sus reclamos y de esta forma, proteger de mejor manera a los ciudadano. .

De todo lo anterior, es bueno también, que los chilenos sepan, especialmente los ciudadanos más jóvenes, la historia de estas compañías de energía eléctrica, que antes era una empresa del estado, al igual que Codelco, la que fue robada y usurpada durante la dictadura militar, liderada por el funcionarios público trabajaban empresa estatal Endesa.

Para que se sepa parte de la historia, está empezó antes del año 1982, donde existía en Chile, la Compañía Chilena de Electricidad, la que fue reestructurada, durante la dictadura militar, pasándose a llamar Chilectra Metropolitana, donde no pasó mucho tiempo que dicha empresa estuviera en manos del estado, ya que a partir de 1985, se inicio venta de acciones de la misma a las AFP, así y también a sus trabajadores, como parte del pagos de sus indemnizaciones por años de servicios, acciones que finalmente llegaron en igual forma a los grandes grupos económicos.

Así fue cuando la empresa del Estado Chilectra fue privatizada, con todas las consecuencias nefasta para la población.

Ahora bien me pregunto:

Porque para recuperar los valores antes señalados aplican este reajuste a contar del mes de Julio, sin embargo, para el caso de las Isapres, que deberían devolver 1.300 millones de dólares que le adeudaban a los beneficiarios del sistema, devolución dictaminada por la Corte Suprema, los parlamentarios y el gobierno se pudieron de acuerdo, para que está deuda se cancele en un periodo de 13 años.

La justicia existe, pero ni los parlamentarios, ni el gobierno le hacen caso a la justicia o leen torcidamente sus resoluciones.

Finalmente, pregunto :

¿Cuándo será que el pueblo defienda al pueblo, y con ello me refiero a los más pobres y a la clase media, como una sola clase, defendiendo sus justos derechos unitariamente y con una sola voz?

¿Qué falta para ello?

Al menos mi respuesta, son líderes no marcados ideológicamente, respetando sus pensamientos políticos, pero que sí abracen tres valores: Ser Honestos, Ser Transparentes y Tener Verdadero Espíritu de Servicio al Prójimo.

Esa personas también deben tener el valor humano de no olvidarse de sus orígenes y raíces, vale decir, acordarse de sus vidas de niños, para ahora adulto, actúen como verdaderos padres en buscar el bien de la sociedad.

Fraternalmente

Nelson Aquiles Soto Aguilera
Ex Consejero Nacional
Federación de Trabajadores del Cobre

Los Andes, 8 de julio 2024

Compartir este artículo