En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Arte popular y reconocimiento de clase. Alex Ibarra entrevista a Evelyn Cornejo

Entrevista a Evelyn Cornejo (E. C) cantante y compositora. Realizada por Alex Ibarra Peña (A.I) Colectivo de Pensamiento Crítico palabra encapuchada.

A.I: Debo confesar que esta entrevista me provoca una profunda emoción, esto porque creo que con Evelyn compartimos la identidad maulina, que viene a ser la identidad provinciana de un pueblo campesino de poca densidad poblacional, al menos antes del fenómeno de construcción de viviendas sociales en las que por medio de políticas gubernamentales se fueron insertando a la fuerza un número mayor de habitantes que transformaron las dinámicas de convivencia en estos pueblos. ¿Reconoces una identidad maulina en tu persona? ¿Qué opinión tienes de estas transformaciones que tienen actualmente estos pueblos como el que compartimos?

E.C: Bueno, yo llegué a los 12 años a Maule y estuve allá hasta los 30. Antes viví en otros pueblos aún más rurales, así que cuando conocí Maule era como una ciudad para mí. Mi identidad se formó ahí con el campo, el cultivar la tierra, la medicina de las plantas, la forma de hablar, la pobreza, la explotación de la gente. Todo eso me marcó profundamente. Siento un gran amor por el pueblo que antes de venirme odiaba. Ahora voy a ver a mi familia y amigos y lo encuentro tan lindo lleno de árboles, flores y plantas medicinales en la calle creciendo solas.

Con respecto a la construcción de viviendas y migración de personas de otras localidades, si hubo un cambio grande. Antes todos nos conocíamos y sabíamos quién era quien y lo que hacían. Ahora hay mucha gente, además hay una especie de paranoia con la delincuencia, que en parte es realidad, pero también esta aumentada por la televisión. Ahora todos le ponen llave a sus casas.

A.I: Estudiamos en una escuela pública en donde la mayoría de nuestros compañeros no tuvieron acceso a la educación superior y que desde temprana edad tuvieron que dedicarse al trabajo relacionado a las industrias de la madera, éstas junto con el trabajo agrícola sustenta fundamentalmente la economía de varios de éstos pueblos. ¿Qué visión tienes del sistema de educación pública que ha venido siendo fuertemente criticado en cuanto a que éste es un agente activo en el establecimiento de clases sociales condenadas a la pobreza? ¿Cómo evalúas este tan publicitado establecimiento de la “gratuidad” en la educación superior?

E.C: Para mí la educación es una forma de segregación de la población. Es una marginación no por las capacidades, sino por el origen socioeconómico. La gente de zonas rurales como Maule, en su mayoría reciben el sueldo mínimo, así no hay ninguna posibilidad de que puedan pagar una educación que les dé la posibilidad de tener una vida tranquila, entonces están destinados a ser mano de obra barata sólo por haber nacido en un pueblo olvidado y en una familia pobre.

Con respecto a la gratuidad de la educación, pienso que no debería ser un conflicto a estas alturas que el país se jacta de ser desarrollado y bajo esa premisa la educación ya debiera estar asegurada y no ser ni siquiera tema de discusión. Nos mienten acusando falta de dinero ,cuando en realidad Chile es un país muy rico en recursos naturales, posee el suministro de cobre más grande del mundo, tiene mar de norte a sur, entonces es absurdo esa justificación, yo pienso que Chile podría ser un paraíso para todos sus habitantes, hay recursos de sobra para tener asegurada las viviendas dignas educación y salud gratuita y de calidad para todos los habitantes, pero lamentablemente nos gobiernan seres avaros y sin proyección hacia el futuro.

A.I: Tus primeros pasos como artista popular están en la calle, no fue fácil tu camino para convertiste en una artista reconocida. Tuviste la fuerza de perseverar en tu deseo por convertiste en una artista ¿Nos puedes contar algo de esos años de artista de la calle que seguramente fueron de aprendizaje en condiciones extremas, pero que a la vez te deben haber significado mucho en tu crecimiento personal?

E.C: Canté como 10 años por los mercados y terminales de buses de la séptima región. Cuando me subí a cantar no tocaba ni muy bien la guitarra y mi voz era inestable. Aprendí a cantar ahí. Recuerdo que era una extraña al principio, me miraban mal algunos cantores, porque además yo era la única mujer. “Andan robando la pega” me gritaban de abajo de las micros, pero cuando me bajaba me hablaban. Otros, al contrario, eran muy simpáticos conmigo. Cuando llegaba a alguna ciudad nueva, los mismos músicos me decían dónde ir a tocar o a qué hora. Había una especie de hermandad. Al poco tiempo después ya era una más de la fauna de esos terminales.

A.I: Los temas de tus creaciones tienen una evidente intencionalidad política, describes cuestiones como la explotación que sufren los países latinoamericanos, la injusticia que sufren los trabajadores, haces reclamos motivados desde una sensibilidad ecologista. ¿Cómo llegaste a convertirte en una compositora de canciones de denuncia? ¿Te consideras como una artista militante a favor de los movimientos sociales?

E.C: A través de la vida cotidiana, de ver a mi familia a amigos y explotados, observando, leyendo sobre historia y dándome cuenta que nada ha cambiado mucho, que la clase política, junto a las familias de empresarios se comportan desde siglos de la misma forma. Que nos mienten, engañan y manipulan las leyes a su antojo, porque están hechas por ellos y para ellos y para colmo de males, hacen golpes de Estado cuando el pueblo se educa y se organiza. Nos quieren ignorantes para su conveniencia. No participo en ningún movimiento, pero apoyo a través de lo que sé hacer, que es cantar en actividades con las que me siento identificada o empatizo ideológicamente.

A.I: En algunas canciones ocupas como tema central el tema del amor que es tan propio de la canción popular. Sin embargo, aparece una imagen del amor no ideal, aparece el sufrimiento desde el amor. ¿Desde las temáticas anteriores y de esta del amor en particular reconoces influencia de las composiciones de Violeta Parra? ¿Qué otros artistas consideras que han influenciado tu trayectoria artística?

E.C: Sí, claro que tengo influencias de Violeta, Víctor Jara, Amparo Ochoa, entre muchos más. Como te decía anteriormente, tocando en las micros aprendí a cantar y a manejarme algo mejor con la guitarra. Tenía que aprenderme todos los días una canción nueva, ya que la gente es la misma y además te aburres cantando lo mismo siempre. Así me aprendí muchas canciones de los autores que nombré y siento que aprendí a hacer canciones escuchándolos a ellos todos los días.

A.I: Podemos decir que tu trabajo es ser artista, ya que supongo vives de esto. ¿Cómo es la situación laboral de un artista? ¿Hay políticas públicas que favorezcan el poder vivir desde la condición de artista?

E.C: No hay políticas públicas que ayuden a los artistas. No que yo sepa o que haya escuchado a algún colega. Siempre se ha sabido que los artistas tienen que arreglárselas solos. Afortunadamente en estos días, gracias a internet, es mucho más fácil mostrar tu trabajo, llegando a millones de personas en todas partes del planeta y de ese modo se nos ha hecho más fácil poder vivir de lo que hacemos.

A.I: Sin duda te has convertido en una artista que goza de prestigio y tu labor aumenta en cuanto valoración. ¿Has sentido alguna discriminación relacionada al origen social o a la cuestión de género en el ámbito profesional o cotidiano?

E.C: Sí, me he sentido mirada en menos en más de alguna ocasión, en el ámbito musical y cotidiano, por mi origen campesino y pobre. Desde pequeña en realidad te educan para agachar la cabeza, para no responder, para aceptar que los demás son más valiosos que tú y que por eso eres menos importante. Vivimos en un mundo superficial en donde todos luchan por ser lindos, flacos, exitosos, desinhibidos y hablar mucho y correctamente. Nos enseñan a hablar como en las ciudades en realidad, olvidando que la cultura y el idioma están vivos y que lo hacen las personas, A mí me gusta como hablo. “Así se dice en Maule” digo cuando me corrigen.

JPEG - 124.9 kio

Compartir este artículo