En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Análisis de los resultados electorales

¿Cuánto apoyo tenía la Unidad Popular?

“¿Se pueden hacer revoluciones con el 36%?”
En esta pregunta, formulada con frecuencia a los dirigentes de la Unidad Popular, subyace un reproche: fue imprudente emprender cambios sociales de tal importancia con un apoyo apenas superior a un tercio. Sin embargo, la focalización sobre los resultados de los comicios en que la izquierda obtuvo su resultado más bajo en el período, impide apreciar el conjunto. El análisis de todos los resultados electorales indica que el gobierno de Salvador Allende fue uno de los más apoyados durante cuatro décadas de historia relativamente democrática (1932-1973).

Entre 1932 y 1964, cuatro presidentes fueron elegidos con mayoría absoluta: Alessandri Palma, 55,3%; Aguirre Cerda, 50,3%; Ríos y Frei, 56% cada uno. Tres llegaron primero con mayoría relativa: González Videla, 40,2%; Ibáñez, 46,7%; y Alessandri Rodríguez, 31,5%. En estos casos el Parlamento, encargado de escoger entre los dos primeros, optó por el más votado.

Tal tradición hace posible presidencias complicadas con poco apoyo, como fue el caso de Alessandri. Para evitarlas, dos senadores del flamante MAPU, Rafael Agustín Gumucio y Alberto Jerez, proponen, en 1969, una reforma constitucional que introduce la segunda vuelta. Pero la derecha, segura entonces del triunfo de su candidato Alessandri, la rechazan y reafirman la tradición de elegir al primero.

¿Se puede atribuir la elección de Allende a este “error” de la derecha? En septiembre de 1970, éste obtiene 36,61% de los sufragios válidos, Alessandri 35,27% y Tomic 28,11% (1). A primera vista el rendimiento de Allende, inferior al 38,93% obtenido en la elección anterior, parece modesto. Pero la realidad electoral no ha traducido aún los movimientos de fondo en la base social que hacen imposible la reedición del bloque DC-Derecha organizado con urgencia en 1964.

Ese año, en efecto, cuando el candidato Allende aparecía como posible ganador, la derecha se reagrupó detrás de Frei Montalva. Retira primero al nacionalista Jorge Prat, quien llama a votar Frei, y luego disuelve la coalición radical-liberal-conservadora, y estos últimos transfieren su apoyo al democristiano. La estrategia funcionó: Frei fue electo con 56%.

En 1970 lo vuelven a intentar. El candidato de la derecha, Jorge Alessandri, ofrece retirarse si la DC presenta un candidato aceptable por ellos, como Edmundo Pérez Zújovic. Es también lo que desea Frei, quien desaprueba la candidatura Radomiro Tomic. Pero las realidades son diferentes.

A fines de los años 1960, buena parte de los democristianos se aproximó a la izquierda. Las corrientes “rebelde” y “tercerista” que postulan la “vía no capitalista de desarrollo” y “la unidad política y social del pueblo”, es decir la unidad DC-Izquierda, llegan a ser mayoritarias en la Junta Nacional. En 1969, estas tendencias más otra, encabezada por Renán Fuentealba y Tomic, se pronuncian por una candidatura única con la izquierda, siempre que el abanderado sea Tomic. Pero la Junta rechaza este proyecto –que tampoco es aceptado por la izquierda, reticente a subordinarse a un candidato DC–, y opta por un candidato propio. Esto provoca la renuncia de los “rebeldes”, incluyendo dos senadores y dos (...)

Artículo completo: 1 558 palabras.

Texto completo en la edición impresa del mes de diciembre 2012
en venta en quioscos y en versión digital
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiera los periódicos y libros digitales en:
www.editorialauncreemos.cl

Jorge Magasich

Historiador.

Compartir este artículo