En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Aumento de las tasas de interés ¿una solución? Por Cristopher Ferreira Escobar

El aumento de las tasas de interés en varios países del mundo, incluyendo nuestra región, es posible tendencia. Chile, por medio de su Banco Central, hace posible este camino, uniéndose a México y Brasil. Estas medidas conocidas como monetaristas son nuevas en el mundo gracias a estados Unidos. A partir de la década de los 80´ comienza un giro en políticas con este membrete. A raíz de una inflación que contextualiza este nuevo giro, las tasas de intereses de varios países comienzan a subir, generando rápidamente un freno a la inflación, ya que impactan en la demanda interna. Sin embargo, esto contrajo muchos inconvenientes. El primero de ellos correspondió a un déficit en los ingresos fiscales, puesto que los ingresos tienen relación directa con el movimiento económico. Y es así que, en ausencia de recursos por parte del fisco, se debió recurrir a fondos por medio de títulos de deuda, los cuales ya no eran cubiertos por bancos internacionales, sino por agentes nuevos en la escena económica, los capitales financieros, evidenciables como inversores institucionales (compañías de seguro, fondos de retiro, etc.). Como se sabe, el aumento de la tasa de interés es muy beneficioso para este sector especulativo. De este contexto surge la necesidad de cubrir el déficit fiscal con estos nuevos agentes. De esta manera, los mercados financieros crecían por medio de títulos provenientes de Estados, los cuales se convertían en el campo más activo para obtener ganancias.

Una problemática, según el economista Dominique Plihon, es que las finanzas públicas se degradaron. Como indica este economista, las finanzas públicas pasaron de -2,1% del PIB en la década de 1970, a -3,6% en 1990-1995 en los países industrializados. Esto llevó a organismos como la OCDE y el FMI en el año 1990 a indicar que los déficits públicos son un obstáculo al orden mundial.

Otro elemento a considerar, es que los aumentos de tasas de interés no necesariamente tienen un efecto en momentos recesivos. Un caso de ello es Chile, donde la tasa de interés no generó impedimento el 2020 en cuanto al crecimiento.

En la historia reciente de este giro neoliberal en los ochenta sobre políticas monetaristas, los resultados fueron peores, generaron déficit público, disminuyeron el movimiento de la economía, y posibilitaron la globalización de este nuevo actor y forma de obtener capital. La tasa de interés al alza atrae a especulativos como abeja a la miel, pero acá no se obtiene resultados positivos como en las abejas, sino peor.

Cristopher Ferreira Escobar. Cientista Político. Coordinador General de Politología. Centro de Estudios.

Compartir este artículo