CANDIDATEARSE SIN POPULISMO
Para un candidato la tentación de la promesa fácil siempre estará presente, es como un vicio del político, difícil de abandonar. Sin embargo, es una dificultad que puede surgir en el análisis de la norma jurídica o de una promesa legal, en efecto, muchas veces se promueven leyes fundadas en concepciones populistas que desvirtúan el derecho y que pueden tener efectos negativos en el Estado de Derecho y en la democracia y desde luego en la política. El populismo jurídico se refiere a la instrumentalización del derecho y las instituciones jurídicas para fines populistas. Algunos aspectos clave son :
• Definición: El populismo jurídico se caracteriza por la utilización del derecho como una herramienta para legitimar y promover agendas políticas populistas, a menudo en detrimento de los principios del Estado de derecho y la separación de poderes.
• Características: El populismo jurídico puede manifestarse a través de la manipulación de las instituciones jurídicas, la politización de la justicia y la instrumentalización de los derechos humanos para fines políticos.
• Impacto en la democracia: El populismo jurídico puede tener un impacto negativo en la democracia, ya que puede erosionar la confianza en las instituciones jurídicas y promover la polarización política .
Varios trabajos han profundizado al respecto. Por ejemplo, en "Un encuadre sistémico del populismo" de Juan Antonio González de Requena Farré y Sebastián Bustamante Guerrero: Este artículo explora el populismo desde una perspectiva sistémica, analizando sus componentes estructurales y rendimientos sistémicos en los subsistemas político, económico y jurídico. En la obra "La razón populista" de Ernesto Laclau se expone la idea de que el populismo es una lógica política de articulación discursiva que implica la constitución de un sujeto político que integra demandas frente a un poder antagónico. Es decir, es una técnica en la lucha política.
Por su parte, en "Populism: Its Meanings and National Characteristics" editado por Ghita Ionescu y Ernest Gellner se examina los significados del populismo desde varias perspectivas socioculturales, destacando su complejidad y multidimensionalidad.
De la lectura de estas obras y muchas otras similares se concluye que el populismo en todos los ámbitos no es otra cosa que ansias de notoriedad y su afán por abordar sin demasiado rigor las cuestiones complejas. Es la simplificación de la realidad, y la ambición de obtener apoyos utilizando con mala fe las emociones y sentimientos de las personas. Es fácil concluir que el populismo jurídico se puede identificar de manera diferente en lo normativo y en su aplicación. Al crear la norma populista se hace con bombos y platillos y con fundamentos emocionales pero irreales, pero al aplicarse su utilidad será precaria o inútil, con pérdida de tiempo, dinero y con decepción hacia todo el sistema político, no solo hacia los populistas.
El populismo a veces no es solo aprovechamiento, sino ignorancia del verdadero sentido de las palabras, falta de comprensión o dándole voluntariamente un sentido diferente a las palabras. El engaño del amor es similar, pero, en el campo político se constituye en un peligro porque un líder con carisma, pero, ignorante puede llevar a miles o a millones a cometer errores que destruyen lo que dicen adorar. Si bien el populismo es una forma de canalizar el descontento popular y promover la participación ciudadana, debido a su ineficacia se transforma en un boomerang. El populismo a menudo conduce a la polarización política, ya que los líderes y movimientos populistas tienden a dividir a la sociedad en "nosotros" y "ellos". También, erosiona las instituciones democráticas, al radicalizar sus posturas y descalificar a sus adversarios. Pero, lo fundamental es que no comprenden los fenómenos que pretenden corregir.
LOS DISCURSOS DE ODIO
Es sabido que el discurso populista contiene un lenguaje de odio, a veces imperceptible. Ese tipo de discurso agudiza las tensiones sociales y políticas. La crítica siempre es necesaria, pero cuando esta se convierte en un discurso de odio entonces sus consecuencias pueden ser desastrosas.
Las políticas y temáticas de odio del populismo, reflejadas muchas veces en normas legales, han tenido como consecuencia violencia y genocidio, discriminación y exclusión social, polarización y fragmentación social y, por último, erosión de la democracia y el Estado de Derecho. Algunos estudios sugieren que los líderes que utilizan discursos de odio y polarización pueden tener ciertas características de personalidad, como el narcisismo, la paranoia y la falta de empatía. Pero, también puede ser un cálculo de algunos líderes que utilizan discursos de odio y polarización como una estrategia política para movilizar a sus seguidores y crear una sensación de urgencia y crisis y, probablemente, obtener algún beneficio personal. Mucho se ha escrito sobre estas materias, tales como La teoría de la "personalidad autoritaria" de Theodor Adorno, la teoría de la "agresividad frustrada" de John Dollard o la teoría de la "psicología de la masa" de Gustave Le Bon, la teoría de la antidemocracia de Pablo González Casanova (México) en "La democracia en México" (1965) y en "El Estado y los partidos políticos en México" (1970), entre otros.
ENFRENTAR LAS CONSECUENCIAS
Las políticas y temáticas de odio del populismo, reflejadas muchas veces en normas legales, han tenido como consecuencia violencia y genocidio, discriminación y exclusión social, polarización y fragmentación social y, por último, erosión de la democracia y el Estado de Derecho. Algunos estudios sugieren que los líderes que utilizan discursos de odio y polarización pueden tener ciertas características de personalidad, como el narcisismo, la paranoia y la falta de empatía. Pero, también puede ser un cálculo de algunos líderes que utilizan discursos de odio y polarización como una estrategia política para movilizar a sus seguidores y crear una sensación de urgencia y crisis y, probablemente, obtener algún beneficio personal.
Mucho se ha escrito sobre estas materias, tales como La teoría de la "personalidad autoritaria" de Theodor Adorno, la teoría de la "agresividad frustrada" de John Dollard o la teoría de la "psicología de la masa" de Gustave Le Bon, la teoría de la antidemocracia de Pablo González Casanova (México) en "La democracia en México" (1965) y en "El Estado y los partidos políticos en México" (1970), entre otros.
LA CORRUPCIÓN DEL DERECHO
Otro de los obstáculos lógicos en la generación de la norma jurídica es la corrupción de los legisladores y jueces. Es necesario analizar el problema para advertir que la corrupción es una ruptura epistemológica de la norma jurídica, tanto en su generación como en su aplicación, más allá del sentido de la norma. El ser humano tiene una larga historia de corrupción. Probablemente antes de los griegos. En la época proliferan los casos. Ejemplos notables actualmente son los escándalos ocurridos en el país del norte, denunciados e investigados por tribunales y el Senado de ese país, donde al menos los más notables han sido sancionados y muchos se ha dado a conocer cada vez que se publican archivos secretos del gobierno.
Frente a esta situación, tal vez la más grave conocida después de terminada la dictadura es la denominada Audios o Hermosilla. Sin duda que es necesario adoptar medidas en serio para poner fin a tanto escándalo que enferma el alma nacional. Que se suma a tanta deuda social y del Estado, tales como la deuda a los profesores, la justicia incompleta en derechos humanos, el corrupto capitalismo popular, por nombrar algunas situaciones inaceptables. La deuda moral no puede permanecer eternamente.
MAYOR PROFESIONALISMO
Hay varios medios que informan ocultando o deformando las informaciones, debemos caracterizarla como periodismo de la corrupción, lo que no solo es una demostración de la calidad moral de periodistas o comunicadores sociales que se prestan para ello sino de la falta de sensibilidad de una clase social que lo permite. Sin embargo, es importante destacar que hay muchos personas honestas en los medios hasta el punto de arriesgar sus empleos, no debemos olvidarlos.
LA IMAGEN TAMBIEN CUENTA
La política requiere otorgar una imagen sin cuestionamientos, de manera que todos los actores políticos lo deben asumir como un principio fundamental de sus actuaciones si desean sobrevivir políticamente. Hay temas que son más complejos que otros y que tarde o temprano aparecen. Por ejemplo en la discusión de determinadas leyes hubo manipulación en beneficio propio a cambio de ganancias ilícitas de funcionarios públicos, sin embargo, para que estas denuncias tenga efecto en la sociedad se requiere mucha repercusión en los medios, al tiempo que los actores involucrados deben adoptar las medidas de transparencia necesarias para corregir si es necesario y evitar sospecha de corrupción.
EL POPULISMO PENAL
El derecho penal se encuentra plenamente ligado a los derechos humanos cumpliendo una finalidad tanto garantizadora como protectora en relación con un sentido de limitación en la cual podemos encontrar distintas formas en el que el derecho penal ejerce acción sobre los derechos humanos, ya sea prohibiendo determinadas conductas a las personas las cuales van aparejadas siempre sanciones penales para quienes las realizan y a su vez el derecho penal este limitado por la exigencia que impone el respeto de estos mismos derechos.
“Von Listz, señala que: la pena es una espada de doble filo: protección de bienes jurídicos mediante lesión de bienes jurídicos” . Esto se da en el evento que al proteger un Estado de Derecho Democrático bienes jurídicos se limitan los derechos de las personas por lo cual esta intervención debe llevarse a cabo con respeto de la dignidad de las personas y de sus derechos. De lo anterior se desprende que es necesario que un Estado dentro de su legislación deba incluir y utilizar las normas internacionales sobre derechos humanos siendo una de las materias más importantes la del derecho penal, debido a que por su propia naturaleza supone un mayor grado de afectación jurídica de los derechos del ciudadano.
Como tradicionalmente se ha sostenido la finalidad del derecho penal es la protección de los bienes jurídicos vitales, en cuanto a su preservación constituye un presupuesto básico de la convivencia social cometido que se cumpliría mediante la prevención de los delitos, este es el fin preventivo, pero, también debe aplicarse un fin garantizador el cual serían los derechos del inculpado, este último fin cumple un papel fundamental en el cual limitación de los derechos se realice con respeto al los derechos de las personas, en el cual el derecho penal no desconozca las complejas razones sociales, psicológicas y culturales. Pero, debemos precisar que no solo esta relación trata de proteger los derechos de los inculpados y castigados penalmente sino que también trata de las prohibiciones y sus presupuestos, es decir “necesidad de la intervención penal y de la descripción previa del hecho y del establecimiento de la sanción, como asimismo de la afección real de un bien jurídico vital y de la participación subjetiva en el hecho términos de que esta le sea personalmente reprobable” Si tenemos esto presente no debería haber contradicción entre el hecho que el derecho penal garantice y limite los derecho humanos como así estos últimos garanticen y limiten el derecho penal.
Una aberración y crimen histórico, usando el derecho fue la ejecución de Tupac Amaru, el 18 de mayo de 178, el líder inca que se levantó contra el poder español, denunciando la explotación indígena y los abusos de los funcionarios coloniales. Los españoles quisieron que con su cruel muerte, junto a su esposa, hijo y allegados, sirviese de escarmiento para quienes quisieran seguir su camino. En la plaza pública del Cuzco. Tupac Amaru, debió presenciar la ejecución en manos de los invasores de su esposa, de su hijo Hipólito, de su tío Francisco, de su cuñado Antonio Bastidas y de sus principales lugartenientes. Luego debía cortársele la lengua y morir descuartizado por cuatro caballos. Todo a nombre de la ley.
POPULISMO Y SEGURIDAD CIUDADANA
Los candidatos a la presidencia de país, están debatiendo sobre las medidas que adoptaran para mejorar la seguridad cuando asuman el cargo. Varias de ellas han sido criticadas de populistas y de violatorias de los derechos, no ya de los delincuentes sino de todos. En efecto, las propuestas incluyen medidas extremas que violan el Estado de Derecho, como restablecer la pena de muerte, permitir el uso de armas de los particulares, por ejemplo. Otras exigen ingentes gastos fiscales, mas recursos del presupuesto nacional, subir impuestos, pero no se aprecia un ataque a las causas de la delincuencia. En un excelente articulo Francisco Estévez (en https://lanuevamirada.cl/la-seguridad-humana-no-se-reduce-a-la-seguridad-policial-carcelaria/) denuncia el error del enfoque populista en seguridad y señala que un “enfoque de Seguridad Humana situado en los desafíos de un desarrollo con democracia, justicia social y sociabilidad no violenta puede ayudar significativamente a orientar al conjunto de las personas que, al ejercer su derecho a voto en las próximas elecciones, serán ellas determinantes para nuestro futuro”.
Como siempre una visión populista puede ser superficial, costosa y sin resultados reales, sino conducirá más bien agudizar los conflictos y transformar la sociedad entera en una sociedad de odio. Debería recogerse el espíritu de las propuestas del fallecido líder uruguayo José Mujica, quien ponía en el acento en educación, prevención y participación. A ello debiera agregarse algunas de las diversas propuestas que han hecho, tanto académicos como políticos, tales como aumentar las penas para todo tipo de delitos, incluidos los de corrupción, juicios más rápidos, cárceles lejos de las ciudades, rehabilitación real de los delincuentes, mejor coordinación policial y judicial, en otras palabras, se requiere una visión integral para enfrentar el problema de la delincuencia.