NO A LA GUERRA
En cualquier cálculo estratégico los jugadores tienen presente que no se pueden mover las piezas sin un estudio previo del adversario. Cada parte deberá colocar todos los antecedentes de las partes en un programa de inteligencia artificial, en pocos segundos el programa les dirá cuál equipo puede ganar el partido o la guerra, de modo que deberá readecuar su estrategia. En algunos casos de conflictos se puede negociar sin problema. En otros cabe el empate, y en otros solo cabe rendirse, como en la guerra o el ajedrez.
Todo indica que Chile está preparado para enfrentar la guerra comercial iniciada por Donald Trump, guerra que podría seguir el mismo trámite de una guerra armada. De hecho, el que inicio la guerra solo puede ahora ofrecer un término digno de la misma. Los avatares de la guerra tarifaria nos recuerdan que la identidad individual se construye no solo cada vez más a través de la adquisición y el consumo de bienes y servicios, generando dependencia material y simbólica del mercado. Los promotores del consumismo ahora dirigen gobiernos y conducen a la humanidad hacia un desastre universal. La teoría económica ha demostrado que en ciertos periodos de la historia el consumo ha sido tanto un instrumento de desarrollo (Figueras, Alberto José, & Morero, Hernán Alejandro. (2013). LA TEORÍA DEL CONSUMO Y DE LOS CICLOS EN THORSTEIN VEBLEN. Revista de Economía Institucional, 15(28), 159-182. Retrieved May 31, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962013000100008&lng=en&tlng=es.) como un mecanismo de control social, ya que no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también actúa como un mecanismo de control social, moldeando aspiraciones, deseos y comportamientos ( Moulian, Tomas, El consumo me consume. 1998, Santiago, LOM.) . Y ese modelo ha sido aplicado en la política con éxito debido a una población educada en el consumo. Muchos autores comparten la idea que dicho modelo produce alienación y vacío existencial lo que se manifiesta en los resultados del análisis de la relación entre el consumo desenfrenado y la alienación, que muestra el vacío existencial y la insatisfacción, a pesar de la abundancia material, en unos casos y la imposibilidad de lograr todo lo que ofrece el mercado, en otros casos (Pey Ivars, J. (2010). Alienación y consumo. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (51), 59–75. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/148501).
ENDEUDAMIENTO ETERNO
Moulian advertía entonces sobre la manera en que las empresas utilizan las nuevas tecnologías y las redes sociales para personalizar los mensajes publicitarios y dirigirlos a segmentos específicos de la población. También destacaba las consecuencias negativas del consumo excesivo, como el impacto ambiental, la desigualdad social, la crisis de valores y el endeudamiento que alcanza al propio Estado. Todas las advertencias sobre las consecuencias de un consumismo sin control ha sido el hecho gravísimo de la promoción del consumo por algunos gobiernos mediante el endeudamiento, provocando a su vez un endeudamiento del Estado que supera su producto interno. Las consecuencias del endeudamiento nacional en el caso de algunos Estados es la imposibilidad de pagar realmente lo que se debe y, al mismo tiempo, la imposibilidad de conseguir nuevos préstamos. Entonces no es extraño que se pretenda imponer políticas proteccionistas con altos aranceles para productos importados y, que, obviamente terminan pagando los propios consumidores de ese país. Con ello el consumismo fracasa como política.
COMERCIO ASIMÉTRICO
Las relaciones comerciales del país se verán favorecidas con la tregua en la guerra comercial entre Beijín y Washington, porque este último reducirá los aranceles a los productos chinos del 145% al 30%, mientras que Beijín los bajará del 125% al 10%. Como señalan los medios expertos en finanzas y economía internacional (Bloomberg, Financial time, etc,), la medida, que entra en vigor ahora, se produjo tras el desplome de los mercados bursátiles, la caída del comercio y el temor a una ralentización del crecimiento económico. El aumento de aranceles hasta el momento no ha logrado los objetivos de recuperación que se propuso, al contrario, los precios internos han aumentado, los productores nacionales no encuentran insumos para sus productos, los estantes del comercio se vacían, las Bolsas caen con cierta especularidad, similares a como ocurrió en siglo pasado, en los años 30. Las grandes empresas de ese país emigran a otros Estados e incluso cambian de nacionalidad. Los salarios altos impiden competir con países con salarios demasiado bajos. Todo ello se suma a la crisis social que viven los ciudadanos de ese país. Una política arancelaria extrema como la que se pretendió aplicar al resto del mundo fue como una motosierra, y demostró que toda acción requiere tiempo y preparación.
¿MOTOSIERRA?
Muchos candidatos a cargos públicos promueven la MOTOSIERRA para cortar lo que les parece incorrecto o negativo para el desarrollo de su país. Muchas veces ignorando la historia y la ciencia. Desde luego lo primero que proponen es despedir a los trabajadores del Estado, en particular del gobierno, a los funcionarios públicos. Desde luego que el problema de la responsabilidad funcionaria va más allá de un uso fraudulento de una licencia médica, que, por lo demás, no solo lo habría cometido el funcionario sino tambien el médico que otorgó la licencia si esta es fraudulenta, o, en todo caso la falta de control oportuno del cumplimiento de la misma. Además esta probado que es un problema transversal, de todos o casi todos los colores políticos. Todo está sujeto a investigación como corresponde. En todo caso sabemos que en muchos Estados existe la MOTOSIERRA desde hace mucho tiempo. En el caso de nuestro país existe el sumario administrativo y la acción penal para perseguir a los infractores. No debiera haber impunidad. Otra cosa es lo que pasa con la reducción de gastos en algunos Estados que, aprovechándose de la inquietud respecto del déficit fiscal, despiden a troche y moche a funcionarios. Una moto sierra sin criterio social y sin un proyecto de Estado. Si hay un debido proceso para tales despidos nada que decir. Pero, si solo es para responder a una consigna populista sin respetar el debido proceso, entonces es una violación derechos. En Washington el Presidente Trump ha impulsado el despido masivo de empleados del gobierno federal, alcanzando la cifra de un millón. Es de esperar que se investigue. Por otra parte, la Corte Suprema de EE.UU. confirmó que el presidente Trump ahora puede despedir a los directores de agencias federales independientes a voluntad, sin aprobación, sin proceso, sin demoras, sin causa justificada. Con ello todas las agencias ejecutivas federales ahora son plenamente responsables ante el presidente. Según versiones del gobierno de ese país, este es un regreso directo al Artículo II de la Constitución: control ejecutivo total sobre el aparato de gobierno. Se esperan despidos inmediatos. Se reestructurarán departamentos enteros. Sin embargo, no será un proceso tranquilo ya que miles de manifestaciones se han levantado en todo el país contra las políticas de Trump.( https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20250419-miles-de-personas-salen-a-las-calles-de-nueva-york-en-defensa-de-la-democracia).
LOS SUMARIOS
En Chile no es cuestión de ordenar el despido arbitrario de un funcionario público, primero debe haber un sumario y los motivos del despido deben ser probados en todos los casos. La jurisprudencia es absolutamente consistente en esa materia, lo que significa que los funcionarios no gozan de impunidad, toda vez que una vez probada su actuación ilegal pueden ser desvinculados, como sucede todos los días, luego de un sumario en que se ha respetado el debido proceso. De lo contrario debe ser reincorporado. De modo que una motosierra sólo funciona si está enchufada a la ley.
LA MODERACIÓN Las relaciones internacionales no parecen muy halagüeñas hoy día. No solo la guerra arancelaria sin moderación está aislando a Washington, sino además ciertas torpezas diplomáticas. Las declaraciones respecto de otros jefes de Estado o de otros Estados, las ambiciones declaradas sobre los territorios de otros Estados, las verdaderas encerronas a jefes de Estados en la Oficina Oval, entre otros temas, dejan en muy mal pie a su propia diplomacia (https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/feb/22/the-observer-view-of-us-foreign-policy-a-dangerous-new-international-order-is-unfolding).. Sin duda que nuestro país debe tomar algunas medidas preventivas ante la incertidumbre de las relaciones económicas internacionales, nada es seguro, y no se sabe cómo estará el mercado mañana o que decisiones se adoptaran a favor o en contra. Una de las formas de precaver, mirando el futuro es volver a una política de integración económica en América Latina de carácter nuevo. Sin dejar de lado los mercados tradicionales es posible construir una alianza económica más cercana. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desempeñado un papel fundamental en la promoción de la integración económica. La CEPAL, en los años 50, liderada entonces por Raúl Prebisch, enfatizaba la necesidad de una integración regional que promoviera la industrialización y el desarrollo económico sostenible. Se buscaba crear un mercado común regional que permitiera aprovechar las economías de escala, diversificar las exportaciones y mejorar la competitividad de las empresas latinoamericanas. UN NUEVO ENFOQUE EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Superado el oscuro periodo del neoliberalismo y ante el fin de la globalización, todo indica que es necesario que, desde la integración latinoamericana, promover un crecimiento económico que sea social y ambientalmente sostenible, en el contexto científico y tecnológico presente y en desarrollo.
La CEPAL parece promoverla en esta nueva era (https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/67579e55-aa36-4b10-901e-aa67d80cdd43/content), lo que es muy diferente a una aventura con motosierra que hambrea al pueblo. Fomentando la complementariedad entre las economías de la región para promover la especialización y la cooperación. Garantizar la participación activa de los países menos desarrollados de la región en el proceso de integración, especialmente de Sudamérica, considerando que México está en un proceso y sueño mayor de crear la República Federal de Centroamérica, una federación de Estados que incluiría a Cuba.
Carlos López Dawson es abogado, Dr. En ciencia política, Profesor de derecho público. ExPresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Investigador de ILAES, Directorde Postdoctorado en Derecho de la Universidad Superior de Guadalajara, autor deEL CIUDADANO EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.