“ Un soneto me manda a hacer Violante
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen es soneto;
burla burlando van los tres delante.”
(Lope de Vega, Soneto.)
“El “modelo chileno”, admirado, vitoreado,
escarnecido o simplemente mirado con un dejo de escepticismo,
ha llegado a ser una especie de marca registrada en el continente
y más allá́ de él. Identifica al Chile actual.”
(Fernandois, J. 2007)
Al igual que Lope de Vega, y relacionado con la cita sobre el ‘modelo chileno’, nos encontramos ante la dificultad de presentar un artículo para el libro de CLACSO, “Medio Siglo del Neoliberalismo en América Latina (1973-2023). Balances críticos”, debido a las recientes y profundas incertidumbres en Chile. Esta tarea la vislumbramos cómo difícil de abordar en pocas páginas porque deberíamos analizar el proceso de décadas anteriores que llevó a que se diera el Golpe Cívico-Militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, y la actual situación del ‘modelo chileno’. El análisis se debería orientar, -al menos-, en dos grandes niveles: la situación a nivel mundial y la situación en Chile.
El presidente Truman, en 1949, al asumir su segundo mandato a la presidencia de los Estados Unidos, en su Discurso Inaugural, señala, que, a propósito de la confrontación con la Unión Soviética por la hegemonía mundial, los Estados Unidos debe lograr la hegemonía económica y anuncia un ‘Plan Estratégico’ de Estados Unidos para el mundo con énfasis a los países en desarrollo, especialmente, para América Latina.
En Chile, los Partidos Socialista y Comunista, tenían una fuerte presencia desde la década de los cincuenta del siglo pasado. Salvador Allende fue candidato a la presidencia en cuatro oportunidades. El Programa de Gobierno con que triunfó Allende en 1970 profundizaba sus programas anteriores. Planteaba por primera vez en la Historia de la Sociedad, la ‘Vía Pacífica al Socialismo’ a través de profundas transformaciones: Nacionalización del Cobre, principal riqueza de Chile, que era propiedad de grandes empresas mineras mundiales estadounidenses (Anaconda y Kennecott); Reforma Agraria, que terminaría con el latifundio en Chile, creado desde la Colonia, que había perdurado tres siglos; Área de Propiedad Social, APS, conformada por las principales empresas monopólicas del sector industrial, de la distribución y de la Banca estas empresas serían de ‘Propiedad Social’, no estatal, con participación de los trabajadores. (Caputo, O y Galarce G. 2023)
Estados Unidos no permitiría que la experiencia chilena tuviera éxito, porque ésta se podría reproducir en Europa, por ejemplo, en Francia e Italia y cambiar la geopolítica a nivel mundial. Por estas razones, el Golpe de Estado Cívico-Militar del 11 de septiembre de 1973 en Chile, fue duramente represivo, como una Contra Revolución económica, social y política, en base al neoliberalismo. La experiencia chilena ha sido la más profunda, la más pura y prolongada, en el sentido de la aplicación estricta de los fundamentos del neoliberalismo.
Reinterpretación Histórica del Origen de los Chicago Boys y del Neoliberalismo en Chile. (Galarce, G. 2021)
En las últimas décadas, se ha generalizado la visión sobre el origen académico del ‘exitoso modelo económico chileno’, que se debía a la determinante y crucial participación de estudiantes de economía de la Universidad Católica de Chile que fueron a hacer sus estudios de posgrado a la Universidad de Chicago, en un convenio académico entre ambas universidades. Y, que, a partir de dicho convenio se formaron los denominados ‘Chicago Boys’, también considerados los ‘Arquitectos del Modelo Neoliberal’.
Sin embargo, se ha invisibilizado el carácter político y geopolítico del convenio entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile, convenio que hace parte del Programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos. En Chile este convenio académico se consideró una ‘rareza’. Nos surgen tres interrogantes: ¿Por qué era ‘raro’ que el Departamento de Estado de los Estados Unidos promoviera este convenio? ¿Cómo se financiaba? ¿Por qué se eligió Chile para desarrollar esta experiencia académica? Con el objetivo de resolver estas las tres interrogantes, analizamos en diferentes documentos dicho convenio académico. En todos ellos, se señalaba, sin mayores detalles, - y asumiendo como conocido- que, los Estados Unidos financiaron dicho convenio académico bajo un Programa denominado ‘Punto Cuarto’.
Nuestros estudios por encontrar el Programa ‘Punto Cuarto’, de los Estados Unidos, nos condujo al ‘Discurso Inaugural de Harry Truman, del 20 de enero de 1949’, quien, al asumir por segunda vez su mandato como presidente, presentó el ‘Plan Estratégico’ de su mandato, conocido como ‘Four Point Speech’. Los objetivos políticos de dicho plan los sintetiza magistralmente y los desglosa en cuatro puntos.
Del ‘Four Point Speech’ de Harry Truman, el ‘Punto Cuarto’ ha pasado a ser el más importante, a través del cual los Estados Unidos enfrentarían su política exterior a partir del significativo período histórico: fines de la Segunda Guerra Mundial e inicio de la Guerra Fría. Este período se caracterizó, por el enfrentamiento político e ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética, o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), para lograr imponer sus hegemonías al resto del mundo.
El ‘Punto Cuarto’ fue diseñado y presentado como un compromiso del gobierno de los Estados Unidos para prestar apoyo técnico y económico a las regiones en desarrollo, en particular con América Latina. Pero en realidad, el ‘Punto Cuarto’, -como hemos mencionado-, es un Programa para asegurar y consolidar la hegemonía de Estados Unidos.
No se puede analizar la experiencia económica, social y política de un país en forma aislada, sin tener presente que cada país es parte de una economía mundial, que debe ser analizado en el contexto histórico de la geopolítica mundial.
El Discurso Inaugural de Truman, 20 de enero de 1949. (Truman, Harry, 1949)
En 1949, el Presidente Truman es categórico en su discurso y sentencia: “En el mundo hoy día nos enfrentamos con el peligro de que la demanda creciente de los pueblos en todas partes para lograr la libertad y una vida mejor puede ser corrompida y engañada por las promesas falsas del comunismo […]. Este reto a nosotros es más que un desafío militar.” La relevancia histórica de los objetivos geopolíticos de los Estados Unidos en 1949, quedan de manifiesto en el discurso del presidente Truman, cuando declara que el ‘Punto Cuarto’ para los Estados Unidos ‘es más que un desafío militar’’, con el compromiso de ‘fomentar la inversión de capital [estadounidense] en áreas que necesitan desarrollo’. En 1950 Julián Verplaetse, profesor de derecho internacional, luego de conocer y analizar el ‘Discurso Inaugural del presidente Truman del 20 de enero de 1949’, sentenció: “El punto cuarto es el más grandioso proyecto de construcción de una nueva era que el mundo ha presenciado”. (Verplaetse, J. 1950) El ‘Punto Cuarto’, el Programa de Asistencia a Chile y los ‘Chicago Boys’. ¿Por qué Chile es Elegido por los Estados Unidos para Implementar la Propuesta Económica Basada en el ‘Punto Cuarto’?
Los Estados Unidos comprobaron que Chile tenía una institucionalidad democrática relativamente estable, con crecientes e importantes partidos marxistas que era necesario frenar. Además, en 1948, se creó e instaló en Chile, la ‘Comisión Económica para. América Latina’, CEPAL, que desarrolló teóricamente la experiencia latinoamericana muy intensa, posterior a los años treinta, y formuló como modelo de desarrollo económico la ‘Industrialización por Sustitución de Importaciones’, ISI, basado en la activa participación del Estado en la economía a través del proteccionismo y la planificación. Relacionaban que el pensamiento de la CEPAL estaba muy influenciado por el marxismo. Por esto, “Había que atacar al león en su propia cueva”. (Fontaine Talavera,1992).
Dentro del ‘Punto Cuarto’ se crearon varios programas de asistencia técnica a los países en desarrollo. Destaca el “Instituto de Asuntos Interamericanos de los Estados Unidos en Chile”, conocido como “Chile Project”, que debía implementar la asistencia técnica al sector agrícola definido como prioritario para enfrentar los problemas de hambre y pobreza.
En 1953, veinte años antes del Golpe de Estado Cívico-Militar en Chile de 1973, se produce un significativo cambio en la orientación del ‘Punto Cuarto’ para América Latina. Albion Patterson, Director del Instituto de Asuntos Interamericanos de los Estados Unidos en Chile, influido por el destacado economista estadounidense, -Theodore Schultz, -futuro Premio Nobel de Economía-, convence a los responsables estadounidense para la asistencia técnica, que el proyecto de cooperación más influyente en América Latina debía ser la educación universitaria en economía: “Olvidemos la agricultura”, le dijo al entonces rector, [de la Universidad Católica], …“y trabajemos juntos en la economía [en la formación de economistas]” (Valdés, J.G. 2020).
Inicio y Operación en Chile del Neoliberalismo.
Programa de Asistencia Técnica Estadounidense en formación de Economistas.
En 1955, una vez que se concretó el proyecto de asistencia en economía, entre la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, se dio inicio a dicho Convenio Académico, cuyo objetivo explícito era alentar el pluralismo de las teorías económicas que se enseñaban en Chile en esos años. En tanto, el objetivo implícito, era combatir lo que era definido como la “ideología socialista” de la economía chilena y cambiar las cosas de tal manera de poder transformar la administración económica del país dentro de una década, es decir: ‘Crear un antídoto a la influencia de la CEPAL en Chile y en América Latina’.
Agustín Edwards, Propietario de ‘El Mercurio’ y su Estrecho Vínculo con los Gobiernos de los Estados Unidos.
La familia Edwards, propietaria de El Mercurio, desde casi un siglo, como primer periódico nacional juega un papel primordial en la conformación de la opinión pública, en el desarrollo económico, político y social de Chile. Este ‘Cuarto Poder’ es muy relevante en Chile.
“Ningún Agustín Edwards en sus negocios y en su auténtica vida […] ha hecho de alma y de facto pacto con la nación. En cambio sí lo hicieron hasta los años veintitantos con la Gran Bretaña, imperio mayor hasta entonces, y luego con el mayor imperio, los Estados Unidos, desde entonces. El más poderoso desde que en la historia del mundo hay imperios y, por ende, el más peligroso para el país pequeño y débil, Chile”.(Uribe, 2011.15)
Edwards fue un asset. “El asset no es un agente ni un funcionario del servicio de inteligencia. Mucho menos es remunerado regularmente. Se trata de un contacto superior de la agencia disponible para ella y consciente de sus servicios especiales con ella. En numerosos libros y documentos de casos pasados se revela que assets han sido presidentes de sus países, jefes de gobierno y Estado” (Uribe, 2011: 23. Énfasis original)
Kissinger en sus Memorias señala la participación de Agustín Edwards en la candidatura de Allende en 1970: “Para entonces Nixon había asumido un papel personal. Había sido impulsado a actuar el 14 de septiembre -de 1970- por Agustín Edwards, el editor de El Mercurio, el periódico chileno más respetado que había venido a Washington a advertir cuáles serían las consecuencias de la toma de Allende”. (Millas, 1996: 91)
“El Mercurio por cien años ha sido más que partidos políticos y otras instituciones, el estado mayor de las “ clases” pudientes o, más bien de la casta que ha dirigido y domina el país” (Uribe, 2011: 17. Énfasis y negritas nuestras)
Agustín Edwards y sus Estrechas Relaciones con los Chicago Boys y con los Militares Golpistas.
Para enfrentar la confluencia de las fuerzas allendistas, y la izquierda Demócrata Cristiana, “El Mercurio llama a varios Chicago Boys para que se incorporen como redactores de la página Editorial, y desarrollen, además, una Sección Económica.[…]. Incorporan a la línea Editorial planteamientos que vinculan el sistema de propiedad privada, la libertad de expresión y la democracia.” (Fontaine Talavera, 1992: 97)
Agustín Edwards recluta a un destacado ex oficial de la Marina, Hernán Cubillos, quien junto con Emilio Sanfuentes, economista de Chicago crean un Centro de Estudios para constituirse como el primer think thank liberal chileno, que denominaron CESEC. (Fontaine Talavera, 1992: 98).
En 1968 Agustín Edwards, junto a Hernán Cubillos, crean ‘La Cofradía Naútica del Pacífico Austral’. Pertenecen a dicha Cofradía, oficiales activos de alto rango: José Toribio Merino, [Futuro integrante de la Junta Militar en representación de la Armada], Patricio Carvajal y Arturo Troncoso, entre otros, que jugaron importantes roles en la organización y concreción del Golpe Cívico- Militar de 1973.
Los Chicago Boys y sus Primeras Incursiones en la Política Chilena.
En el documental “Chicago Boys”, se relata que el entonces Presidente Jorge Alessandri (1958-1964), de derecha, invitó a los Chicago Boys a La Moneda para que le expusieran su “Plan Neoliberal” -posteriormente publicado como “El Ladrillo”-, para conocer nuevas medidas para resolver problemas económicos de su gobierno. La reacción del Presidente Alessandri, partidario de la corriente económica estatista, le pidió a uno de sus ministros, “¡Sáquenme estos locos de aquí!”. ( Fuentes, et al, 2015)
Una de las principales actividades de los economistas de Chicago se orientaron a participar en la elaboración del Programa Presidencial del candidato derechista Alessandri para las elecciones de 1970. “Aquí surgen choques entre los partidarios de abrir la economía rápidamente y los empresarios alessandristas tradicionales, habituados a operar en mercados protegidos”. En CESEC no logran imponerse en la campaña de Alessandri. “La penetración de los Chicago Boys era superficial aún dentro de la derecha” (Fontaine Talavera, 1992: 98)
Sin embargo, “ Tres años más tarde será el gobierno militar el que, contrariando a los empresarios tradicionales y al alessandrismo, optará por un plan de CESEC: “El Ladrillo”. (Fontaine Talavera, 1992: 99).
Los Chicago Boys durante el Gobierno de Allende, 1970-1973.
A principios de 1971, sectores de derecha chilena piden a los Chicago Boys, un estudio global de la situación económica, en la esperanza de que las cifras sean muy negativas y posibiliten la caída del gobierno de Allende a fines de 1971. Sin embargo, los resultados fueron extraordinariamente positivos: el PGB creció 8% en 1971, más del doble que el 3,6% de 1970. Asimismo, la inflación bajó desde 36,1% en 1970 a 22,1% en 1971. El desempleo disminuyó desde 5,7% a 3,8% en los mismos años ( Meller, 1996).
No obstante estos resultados, los Chicago Boys siguen analizando el desempeño de la economía chilena, y elaboran sistemáticamente estudios de divulgación orientadas a las organizaciones empresariales opositoras al gobierno de Allende, las que planificaron los paros de octubre de 1972 y el paro escalonado de agosto de 1973 que terminó con la caída de Allende.
‘El Ladrillo’. Plan de Gobierno Preparado por los Chicago Boys.
Los Chicago Boys y otros economistas afines, durante el gobierno de Allende, prepararon un ‘Plan de Gobierno Alternativo’, denominado ‘El Ladrillo, que contiene un diagnóstico global y 13 capítulos sobre políticas específicas que incluyen la política de descentralización, de comercio exterior, de precios, monetaria y fiscal, tributaria, de mercado de capitales, de previsión y seguridad social, de distribución del ingreso, de inversión extranjera, del área social, del área agrícola e industrial. Este programa considera medidas para el corto, mediano y largo plazo y señala que se hace abstracción de las restricciones políticas que pudieran existir si se aplica lo diseñado. El plan propuesto hace posible realizar una síntesis clara de los aspectos económicos fundamentales que debería considerar cualquier política de gobierno.
‘El Ladrillo’ insiste en las ventajas de un “cambio radical”, en la necesidad de entender el programa como un todo ya que no es aplicable por parcialidades. Se propone como meta que bastarán 10 años con políticas económicas racionales que logren un 7,0% anual para duplicar el Producto Nacional.
Sergio De Castro, el Principal Chicago Boy y un Breve Historial Académico.
“No se encontrarán en él la cultura y la universalidad […] en De Castro valen la fuerza de su carácter, el rigor perseverante de sus objetivos y la devoción al poder. No a la figuración ni a los honores. Si al doblegamiento de la voluntad de los demás; a la realización de una gran tarea a través de y por hombres que él conduce. “En el mundo hay programadores y programados”, dice De Castro en alguna oportunidad. “Ciertamente él no ha estado nunca entre los programados”. (Fontaine Aldunate, 1988: 26)
En la Universidad De Castro destaca, “Por su seguridad intelectual, su claridad didáctica y su adhesión sin vacilaciones a lo que aprendió en la Universidad de Chicago […]. De Castro sentencia: “Que no se te olvide nunca cuando la teoría y la práctica están en desacuerdo, quiere decir que la práctica está mal” (Fontaine Aldunate, 1988: 26. Destacado y negritas nuestras).
A fines de 1965, recibe el nombramiento de Decano de la Facultad de Economía, y junto a Pablo Baraona, que desde 1964 era Director de la Escuela de Economía, forman una “collera poderosa”. Ambos Chicago Boys fueron ministros de las áreas más importantes en la Dictadura. Baraona fue ministro de Agricultura, sector económico donde se dio una de la mayores represiones a campesinos y a mapuches. . En septiembre de 1973, De Castro fue designado asesor del General González, Ministro de Economía, y como primera medida, sorprendiendo a los militares sugirió que se decretara la libertad de precios, lo que se concretó a escasos días del Golpe Militar. La libertad de precios aceleró aún más la eliminación del desabastecimiento, pero también gatilló un aumento de la inflación en los últimos meses de 1973. Hasta septiembre de 1973, la inflación en doce meses fue de 286% y creció adicionalmente en los primeros meses de la dictadura alcanzando en diciembre 508%. (Banco Central de Chile )
“De Castro [se transforma] en el epicentro de las decisiones económicas. Luego se desempeñará con energía y abnegación en el Ministerio de Economía (1974-1976) y de Hacienda (1976-1982)”. (Fontaine Talavera,1992: 101).
Milton Friedman Visita Chile en Marzo de 1975 y ‘Plan de Shock’.
En abril de 1975, el Ministro de Hacienda, Jorge Cauas propone el “Plan de Recuperación Económica”, el que es aceptado por la Junta Militar. Entre otras medidas propone un fuerte ajuste fiscal para detener la inflación, con disminución del 15% del gasto en moneda nacional y una disminución del 25% en moneda extranjera. Estas medidas han sido conocidas como el ”Plan de Shock”, medidas que fueron recomendadas en la Conferencia que Milton Friedman impartió en su visita a Chile en marzo de 1975. (Friedman, 1975).
José Piñera, el Economista Neoliberal más Radical y Agresivo.
A fines de la década de los setenta la situación económica aparece consolidada superando el Plan de Shock y la economía comienza a crecer. Es en esas condiciones que José Piñera Echeñique, economista con doctorado en Harvard, implementa las medidas más radicales.
Primero. Como Ministro del Trabajo y Previsión Social elaboró el Plan Laboral (1979), que en síntesis consiste en fortalecer la posición de los empresarios y debilitando en grado extremo la situación de los trabajadores y del movimiento sindical.
Segundo. Elaboró la Reforma Previsional (1980), basado sólo en el ahorro forzoso individual de los trabajadores, fondos que pasaron a ser administrados privadamente por las Asociaciones de Fondos de Pensiones, AFP, también diseñadas por él. Estos fondos se transforman en la principal fuente de recursos de las inversiones de los grandes grupos empresariales.
Tercero. Inició la privatización del Sistema Público de Salud, creando las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES, institución de salud privada, que compite con el sistema público, Fondo Nacional de Salud, FONASA. En la práctica, se ha fortalecido a las ISAPRES en desmedro de FONASA.
Cuarto. Como Ministro de Minería, fundamenta la desnacionalización del cobre, principal riqueza básica del país, -y que Allende denominó, ‘El Sueldo de Chile’-, afirmando que el cobre quedaría obsoleto, por lo que era necesario explotar la mayor cantidad de cobre en el menor tiempo posible. Y, que, por el carácter subsidiario del Estado, afirma que solo las grandes mineras mundiales podrían iniciar exploraciones y explotaciones de los nuevos y ricos yacimientos de cobre. Para incentivar al capital privado, especialmente extranjero, afirma que era necesario entregarles la máxima seguridad. Con este fin crea la “Concesión Plena”, que entrega, gratuitamente, en propiedad privada los nuevos y ricos yacimientos de cobre a la inversión extranjera, otorgándoles más y más amplias garantías que la propiedad privada tradicional.
‘Las Siete Modernizaciones’ Elaboradas por José Piñera. (Piñera, J. 1979)
Las profundas transformaciones económicas creadas por la dictadura, fueron calificadas con palabras que sugieren transformaciones positivas. Sin embargo, ‘Las Siete Modernizaciones’, en realidad, están orientadas a beneficiar a las empresas privadas creando graves problemas sociales a la mayoría de los chilenos. Éstas, son las bases fundacionales del capitalismo neoliberal, están presentes en la Constitución de la Dictadura de 1980 y en El Ladrillo. Las Siete Modernizaciones se elaboraron 10 años antes del conocido Consenso de Washington.
El Libre Mercado. Fundamento principal de la organización económica y social de Chile. Estado Subsidiario: Disminuir al máximo el papel del Estado: Privatización y desnacionalización de las empresas del Estado y de los recursos naturales de Chile. El Estado solo puede desarrollar aquellas actividades que no la puedan emprender los privados: Defensa, Seguridad Pública, Asistencia Social. Disminución del Gasto Social: Privatización de la Educación; Salud; Vivienda y Previsión. Todo se transforma en mercancía y negocios privados. Reforma Tributaria. Incentiva la inversión de las empresas. disminución del impuesto a las ganancias empresariales. Impuesto al Valor Agregado, -IVA-, como la fuente de recursos más importantes para el Presupuesto del Estado. Libre Comercio y Apertura al Capital Extranjero. Disminución de los aranceles que protegían a la industria nacional y promoción de Tratados de Libre Comercio. Incentivo a la Inversión Extranjera, más y mejores garantías que a las empresas nacionales. Desregulación Laboral. Eliminación de la Legislación Laboral que protegía a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales Protección y Promoción a la Propiedad Privada. Otorgar propiedad privada a través concesiones de los Recursos Naturales: Cobre, Salitre, y otros minerales, Tierra, Industria Forestal, Recursos del Mar, y el Agua.
Estas ‘Siete Modernizaciones’, constituyen las bases de lo que se ha denominado como ‘Contra Revolución’ para destruir las transformaciones económicas, sociales y políticas de los gobiernos de Frei Montalva y de Salvador Allende y reinstalar el capitalismo baja la forma de ‘Capitalismo Neoliberal’.
Últimos Años de la Dictadura e Inicio de los Gobiernos Postdictadura.
El fuerte crecimiento del PIB chileno en esos años motivó que a nivel mundial se calificar como el ‘Milagro Económico Chileno’. Se planteaba que el crecimiento continuaría y que Chile pasaría ser un país desarrollado. Alejandro Foxley, ministro de Hacienda del primer gobierno de la Concertación afirmó que ‘Chile era una buena casa en un mal barrio’. Los sucesivos presidentes de Chile postdictadura señalaron que en diez años Chile llegaría a ser un país desarrollado. Sin embargo, fueron postergando la concreción de esta ‘profecía’.
La difusión en Chile y a nivel mundial del exitoso modelo económico chileno, nos llevó a publicar en 2010, como síntesis de investigación el documento ‘La propaganda engañosa sobre Chile: el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal chileno’, que fue puesto en duda en varios seminarios críticos sobre el capitalismo. Esto reflejaba que la insistencia sobre el éxito chileno también había sido aceptada en los medios académicos críticos del capital. En nuestro documento 2010 mostramos que la economía chilena había tenido un crecimiento muy elevado desde los últimos años de la dictadura, 1987 - 1997, en promedio anual la economía creció en cerca de 8,0%; en el período 1998-2009, el crecimiento promedio anual cayó drásticamente a 3,2% iniciándose una tendencia decreciente del crecimiento de la economía chilena. (Galarce G, 2010, (2012))
Destacábamos, sin embargo, que varios analistas internacionales señalaban que Chile continuará teniendo una tasa de crecimiento ‘impresionante”. Por ejemplo, Ángel Gurría, como secretario general de la OECD señaló. “La vía chilena y su experiencia enriquecerá el acervo de la OECD en cuestiones claves”. “La combinación de un robusto crecimiento económico con mayor bienestar social”.
El neoliberalismo plantea que el éxito económico se debe principalmente a la propiedad privada, la preeminencia del libre mercado, en contraposición de la participación del Estado, y a la apertura de la economía chilena.
En nuestro documento señalábamos las causas fundamentales que explican la primera etapa: el fuerte aumento de las ganancias, por aumento de la explotación del trabajo, la represión sindical y política, la apropiación -a bajos precios-, de más de doscientas grandes empresas del área de propiedad social creadas en el gobierno de Allende. Además, contaron con los recursos generados por la Nacionalización del Cobre, por la Reforma Agraria y por el fin del latifundio de Allende, que permitió a la dictadura decretar el mercado libre de tierras y generar el desarrollo del capitalismo en el campo.
Los problemas sociales se profundizaron en el período de alto crecimiento y continuaron cuando disminuye el crecimiento: mala distribución del ingreso, pobreza, educación, salud, vivienda, previsión. y salud mental. En el documento citado analizamos los dos primeros. Chile. Una de las Peores Distribuciones del Ingreso en el Mundo.
En 1970, antes del gobierno de Allende la participación de los salarios en el PIB era superior a 42%. Con Allende se supera el 50%. Con Pinochet bajó drásticamente a 35%, pero en los últimos años 1986-1990, supera el 40%. Durante la Concertación empieza a disminuir nuevamente y cae drásticamente a cerca del 35% entre 2005 y 2007.Junto a la mala distribución del ingreso se da una gran dispersión de salarios. Un grupo minoritario pero significativo de trabajadores, empleados y profesionales tienen salarios muy elevados que les permite un buen nivel de vida.
La distribución funcional del ingreso se complementaba con la distribución personal del ingreso. Para el año 1990, el 10% más pobre captaba sólo el 1,4% del ingreso, porcentaje que bajó en 2006 a 1,2% y en 2009 cayó a 0,9%. El 20% más pobre que sólo captaba el 4,3% en 1992 cayó a 3,6% en 2009. (Encuesta de Caracterización Socio Económica, CASEN).
Chile. Elevados Niveles de Pobreza.
Felipe Larraín, ministro de Hacienda en el gobierno de derecha de Sebastián Piñera, afirmó en 2007 basándose en un estudio riguroso “Como país y especialmente desde el punto de vista de los pobres, no conviene que vivamos en la quimera de que la pobreza afecta sólo al 13,9% de la población, cuando en realidad es del 29%”. La medición de la pobreza en Chile ha sido muy cuestionada. La CASEN de 2020, corrigió las cifras y para 2007, da una pobreza de 29%. En el documento afirmábamos que la pobreza en Chile sigue siendo elevada y es superior a la que existía en Chile antes del gobierno de Salvador Allende.
En las conclusiones del documento de 2010 señalábamos: “Sin embargo, el control de los medios de comunicación por Estados Unidos y otras potencias, y por las grandes empresas han logrado controlar la mente humana, incluso, de sectores de izquierda de América Latina y de otras regiones, presentando la experiencia neoliberal chilena, desde la dictadura hasta ahora, [2011], como una experiencia exitosísima que debiera reproducirse en América Latina”.
Movimientos Sociales en Chile, 2006 -2011.
En el período de alto crecimiento, los partidos de la Concertación paralizaron la gran movilización social que se había desarrollado en la lucha contra la dictadura. La disminución del crecimiento económico coincide con el incremento de las reivindicaciones sociales y surge con gran fuerza el movimiento estudiantil secundario que se potenció en 2006, con una movilización a nivel nacional. Este movimiento relacionó su lucha reivindicativa por la educación, con la desnacionalización del cobre y las elevadas ganancias de las mineras extranjeras. De aquí surgió la consigna, ‘El cobre por el cielo. La educación por el suelo’, El gobierno de la presidenta Bachelet superó la crisis política aceptando algunas reivindicaciones y el movimiento estudiantil secundario se debilitó sin lograr recuperar su fuerza. Algo similar sucedió con manifestaciones sociales con impacto nacional. Por ejemplo: la larga huelga de 37 días de ‘Minera Escondida’ -en 2007-, principal empresa extranjera de cobre; la huelga de más de un mes de la ‘Confederación de Trabajadores Contratistas del Cobre’,-CTC-, que paralizó a Codelco, la empresa nacional del cobre. La CTC surgió como una nueva organización de la clase obrera, organización que fue criticada por los gobiernos, por los empresarios y por el Consejo Minero que representa las grandes mineras extranjeras. La CTC finalmente ha perdido fuerza y ha mediatizado sus combativas y reivindicativas posiciones.
En 2011, resurgen los movimientos estudiantiles, esta vez los estudiantes universitarios de reconocida fuerza y combatividad a nivel universitario nacional. Este movimiento logró un masivo apoyo social y reconocimiento internacional. Posteriormente, fueron debilitados y prácticamente han desaparecido de la lucha social. Sus principales dirigentes, entre otros, Camila Vallejo, Gabriel Boric y Giorgio Jackson fueron elegidos diputados y desde 2022, son parte importante del actual gobierno del presidente Boric.
La Economía Chilena. La Tendencia Decreciente del PIB se Profundiza 2010-2019.
En algunos años posteriores a 2010, resultado de un gran Plan de Reconstrucción Nacional del Estado chileno, con una fuerte inversión pública, se dio un importante crecimiento económico como respuesta a los graves daños en Chile del gran terremoto de febrero de 2010. Esta situación fue prevista en nuestro el documento de 2011 y se señaló que posteriormente se retomaría la tendencia decreciente de crecimiento. En el conjunto del período 2010-2018 el crecimiento promedio del PÍB fue de 3,5%. De 2014 a 2019, la economía chilena promedio anual creció solo un 2% y el PIB per cápita fue de 0,7%. (CEPAL)
Fuente. Construcción propia a partir del ‘Anuario Estadístico 2018’ y ‘Balance Preliminar de la Economía de América Latina 2022’, CEPAL. Se excluyeron los años de crisis.
La tendencia del bajo crecimiento y el agotamiento relativo es explicada en gran medida, porque una parte significativa del valor generado en la economía chilena es transferida al exterior por el creciente dominio del capital extranjero en Chile. El stock de la inversión extranjera directa es mayor que el PIB chileno, lo que refleja que controlan los principales sectores de la economía chilena. Por su lado la Deuda Externa Global chilena ha tenido un crecimiento muy elevado, principalmente, por las deudas de las empresas extranjeras. Comparado con otros países de AL tanto el stock global de las inversiones extranjeras, como la Deuda Externa Global ha crecido muchísimo más en Chile que en otros países de América Latina.
Como conclusión, las remesas globales por utilidades, intereses, depreciación, amortización son superiores a la inversión global de la economía chilena, o la Formación Bruta de Capital Fijo, tanto de maquinaria y equipo como las inversiones en construcción habitacional e infraestructura. Esta es una de las principales causas que expresa las nuevas formas de dependencia de la economía chilena en la globalización de la economía mundial actual. Las limitaciones de la inversión explican el bajo crecimiento y el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal chileno.
Para lograr un crecimiento elevado, se requiere una inversión en la economía nacional en torno al 30% del PIB anual por muchos años, como ha sucedido en varias economías del Sudeste Asiático. La economía chilena podrá seguir creciendo, pero a un nivel limitado, con más desnacionalizaciones, profundizando su dependencia y la especialización en exportación de recursos naturales. Chile en el cobre y en el litio tiene las principales reservas mundiales y ambos recursos son esenciales en la nueva base energética de la economía mundial. La economía chilena podría crecer y promover nuevos desarrollos si se concreta la Empresa Nacional del Litio y la industrialización en Chile de una parte de su producción, lo que ha sido propuesto por el actual gobierno de Boric.
Mala Distribución del Ingreso
En un documento del año 2013. ‘Serie de documentos de Trabajo 379. Facultad. De Economía y Negocios de la Universidad de Chile: Ramón López, y otros, se señala:
El 1% de los más ricos, en Chile capta el 30% de los ingresos, un tercio más que en los Estados. Unidos; más del doble que en Canadá y en Alemania y el triple que Japón, España y Suecia.
El 0,001 % de los más ricos -1.200 personas-, captó en el promedio -2005-2010-el 10,1% del ingreso total. “La parte del León: Nuevas estimaciones de participación de los super ricos en Chile” (López, R. et al. 2013)
Elevados Niveles de Pobreza
En el estudio de la Fundación SOL, se corrige la cifra oficial de pobreza de 11,7% sin incluir las transferencias del Estado ni el alquiler imputado de las casas habitación. La pobreza así sube a 29%. (Kremerman, M. y Durán, J. 2017). La derecha y los partidos de la ex Concertación destacan dos indicadores: el gran aumento del PIB per cápita, que ha llevado a Chile a los primeros lugares de América Latina. Esto es efectivo. Sin embargo, pierde fuerza frente a la mala distribución del ingreso; La gran disminución de la pobreza, la CASEN de 2020, corrigió las cifras para 2007, de 13,9% a una pobreza de 29%, corrección que había señalado Felipe Larraín, cuando criticó la CASEN de 2007. La Fundación Sol con estudios muy rigurosos ha corregido permanentemente los indicadores de la encuesta CASEN.
Pensiones Muy Bajas.
En el documento ‘Pensiones bajo el Mínimo [---]” de la Fundación Sol, afirma que, a Diciembre de 2020, prácticamente el 80% de las pensiones pagadas son menores al Salario Mínimo […] la mitad de los pensionados reciben una pensión igual o inferior a 150 mil bajo la línea de la pobreza. (Gálvez, R y Kremerman, M, 2021)
Endeudamiento de los Hogares.
Los hogares en relación con el ingreso disponible han crecido sistemáticamente, 38% en 200; 60 % en 2010; 76% en 2018; y, 82% en 2022. En 2022 la deuda de los hogares representa el 49,2 % del PIB. ( Banco Central)
Endeudamiento de los Jóvenes Uno de los endeudamientos que más aflige a los jóvenes es el Crédito con Aval del Estado, -CAE-, creado para los estudiantes cuyas familias no podían financiar sus estudios universitarios. Fue la alternativa de la Concertación a las demandas estudiantiles de ‘Educación Superior pública gratuita y de calidad”. A mayo de 2022, más de 770 mil jóvenes están endeudados y la morosidad del CAE es de 61%. En general ha sido un costo muy elevado para el Estado y un gran negocio para los Bancos. El monto global actual del CAE asciende a US$ 10.000 millones, el 3.5% PIB y 13% de Presupuesto del Estado. La condonación del CAE está en el Programa del Gobierno de Boric y es muy difícil de cumplir, más aún con el rechazo de la Reforma Tributaria por el Parlamento, en el que el Gobierno de Boric tiene minoría. (Ministerio de Educación). : Desprestigio de las Instituciones del Estado, de los Partidos Políticos, de la Iglesia y de las Organizaciones Empresariales.
Junto al estancamiento económico y la agudización de los problemas sociales, se acelera el desprestigio del Parlamento, de la Cámara de Diputados y del Senado; de los Tribunales de Justicia. En las jefaturas del Ejército y de Carabineros se descubrieron y sancionaron por los Tribunales de Justicia apropiaciones personales de cuantiosas cantidades de dinero de los presupuestos de esas instituciones.
En los partidos políticos se ha producido una fuerte disminución de sus militantes junto al aumento del rechazo social. Además, hay un aumento de nuevos partidos políticos resultado de divisiones al interior de partidos tradicionales y también la aparición de nuevos partidos creados por una persona que asume sus respectivos liderazgos, por ejemplo, el ‘Partido de la Gente’ y el ‘Partido Amarillo’.
La Iglesia Católica que gozaba de un gran prestigio en décadas anteriores, fue sancionada por números casos de abuso sexual de menores por décadas, especialmente en colegios católicos de gran prestigio; también abusos sexuales sobre monjas y sacerdotes. Estos casos adquirieron tal connotación nacional, que comprometió seriamente la visita del Papa a Chile.
Las organizaciones empresariales se vieron comprometidas en el financiamiento de políticos de la casi totalidad de los partidos políticos, -con excepción del partido comunista-, que favorecían y reproducían textos de las organizaciones empresariales en las leyes. La mayoría de los políticos involucrados no han sido sancionados por los Tribunales de Justicia. Solo un Senador ha sido encarcelado, en tanto, los dirigentes empresariales han recibido amonestaciones y enviados a ‘clases de ética’.
Carabineros de Chile. Mencionamos dos Montajes Contra el Pueblo Mapuche.
‘Operación Huracán’, 2017. Amplia acción de inteligencia dirigida en contra de organizaciones mapuches detuvo a ocho de los principales dirigentes bajo la acusación de ‘asociación ilícita terrorista’. La investigación judicial demostró, en 2018, que la Unidad de Inteligencia Operativa Especial de Carabineros habría manipulado las pruebas. Fue un montaje dirigido por las más altas autoridades de Carabineros.
“Comando Jungla”, 2018. Asesinato por un disparo por la espalda al joven comunero mapuche Camilo Catrillanca. Fue un montaje y se demostró que no hubo enfrentamiento. Este asesinato conmovió al país y se organizaron manifestaciones en las principales ciudades del país y la bandera chilena y la bandera mapuche se transformaron en símbolo de las protestas del pueblo chileno.
Los Movimientos Sociales se Reactivaron en el Período de Crecimiento Lento.
Destacamos dos Movimientos que a Nivel Nacional Tomaron Fuerza Antes del ‘Estallido Social’. Movimiento ‘No +AFP’. Proponen eliminar las Asociaciones de Fondos de Pensiones,-AFP-, debido a las bajas pensiones y a sus cuantiosas utilidades. Se dieron masivas manifestaciones pacíficas que convocaron a familias enteras. Los jubilados marcharon acompañados por sus hijos y nietos. Se denuncia que con los Fondos de Pensiones de los trabajadores se financia a los grandes grupos empresariales.
Movimiento Femenino. El 8 de marzo de 2019 una movilización de millones de personas contra del Patriarcado, las diferencias de remuneraciones con relación a la de los hombres; y, por el trabajo femenino no remunerado. “Las Tesis”, grupo que interpreta una extraordinaria puesta en escena muchas denuncias de las mujeres sintetizadas en las letras de su canción, por ejemplo: ‘El Estado Patriarcal es un Macho Violador’, “El Estado es un Estado Represor’. Canción-protesta que adquirió connotación nacional y mundial.
Estallido Social de Octubre de 2019.
El Estallido Social del 18 de octubre de 2019, se desencadenó ante el alza del pasaje del Metro de $30. No son $30 pesos, son 30 años de abusos de las políticas neoliberales. Se paraliza completamente la capital. El mayor acto de violencia fueron los incendios simultáneos de la mayoría de las estaciones del Metro y destrucción de muchos vagones. El sistema del Metro es de una muy alta tecnología, con cámaras de seguridad en todos los lugares. Sin embargo, los lugares estratégicos quedaron abandonados de vigilancia por carabineros, quienes solo se dedicaron a reprimir. El presidente Piñera afirmó que se había declarado una guerra en Chile. Habló de agentes externos Hay justificadas dudas de que haya sido un auto atentado. No se investigó, y a la fecha, -mayo 2023-, esta situación ha quedado en el olvido.
A partir de octubre de 2019, movilizaciones diarias en todas las ciudades del país. En Santiago se congregan más de un millón y medio de chilenos y más 2 millones a nivel nacional. La Plaza Baquedano fue denominada “Plaza de la Dignidad”. Se realizaron Cabildos y Asambleas Territoriales en los que se discutieron los principales problemas de Chile y lo que se debería incorporar en una Nueva Constitución. La crisis política fue muy profunda. El Ministro de Economía y el Ministro de Hacienda fueron destituidos. El Presidente Piñera llegó a obtener un 8% de aceptación. Se pedía cambiar la Constitución de Pinochet y la renuncia del Presidente Piñera. Reacción del Gobierno de Piñera El 12 de noviembre, el presidente Piñera convoca a todo el país a un “Acuerdo por la Paz, Justicia Social y una Nueva Constitución’’ , que se concreta el 15 de noviembre, en el Parlamento. El “Acuerdo” estipula un Plebiscito Ciudadano para abril de 2020, en el cual se harán dos consultas: Si se quiere o no una Nueva Constitución. Si se acuerda hacer un Nueva Constitución, se consulta la forma de elección de convencionales: Dos opciones: Primera. Todos elegidos por votación popular; Segunda: 50% elegidos por votación popular y 50% elegidos por los actuales diputados y senadores. Este “Acuerdo” fue aprobado por todas las fuerzas políticas, excepto por el partido comunista. Parte de las fuerzas progresistas señalaban que este “Acuerdo” era una jugada del gobierno para apropiarse de la banderas del pueblo. La Pandemia en Chile. La pandemia golpeó a Chile, que junto al “Acuerdo” ayudó a salvar al presidente Piñera de su posible destitución. La Pandemia dejó en evidencia todos los problemas generados por capitalismo neoliberal en Chile. Por la pandemia, se postergó el Plebiscito para octubre de 2020. El apoyo económico del gobierno ante los problemas generados por la pandemia fue tardío, desordenado, especialmente orientado a los problemas de las empresas y con ciertos niveles de corrupción. Los trabajadores recurrieron a sus propios recursos: seguro de cesantía y retiros del 10% de sus fondos previsionales.
El Plebiscito del 20 de Octubre de 2020 y la Elección de Convencionales Mayo 2022. . Lo anterior, junto a las demandas sociales del Estallido, posibilitaron un gran triunfo del pueblo en el Plebiscito del 20 de octubre, que un 80% ganó la opción Nueva Constitución y por el mismo porcentaje ganó la opción de la libre elección de todos los convencionales en votación no obligatoria con inscripción automática. Posterior al Plebiscito de octubre, se acordó que la Convención fuese paritaria, e incorporara cupos para los pueblos originarios. En las elecciones de convencionales de mayo 2022 triunfaron las fuerzas que apoyaban hacer una Nueva Constitución obteniendo 118 convencionales (76%) de un total de 155, pero de 13 organizaciones, en tanto la derecha, - con 3 partidos-, eligió solo 37 convencionales ( 24%). En votación no obligatoria con inscripción automática El Plebiscito de Salida del 4 de septiembre 2022 En el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre 2022, se presentó el documento final de la Convención, ‘Propuesta de la Constitución Política de Chile, que fue Rechazada con 62% y un 38% del Apruebo. En una votación obligatoria y inscripción automática El gran triunfo de la derecha que lidero la campaña por el Rechazo se basó en una crítica agresiva, a convencionales ,a la convención durante sus meses de trabajo y al documento mismo. Aprovecho ciertos errores que fueron magnificados y con falsedades presentes y futuras. Por señalar una, se criticó que se postulara que Chile era un Estado Plurinacional, En sí mismo se rechazaba porque solo el 10% de la población pertenecía a los pueblos originarios y Chile es muy racista. Adicionalmente, se argumentaba que el país se podría dividir El triunfo del Rechazo, fue utilizado por la derecha, como una derrota del gobierno de Boric y de su Programa de Transformaciones. Junto a esto, se agregó la crítica al gobierno de no enfrentar la agudización de la violencia, del narcotráfico y la masiva llegada de migrantes. Estos problemas se han incrementado a partir de gobiernos anteriores. Por ejemplo, la Visa Democrática de Piñera y el incentivo a las migraciones provenientes de Venezuela. El Gobierno de Boric Propuso al Congreso Continuar con el Cambio Hacia una Nueva Constitución. Ante el fracaso de la Convención Constitucional, el gobierno propuso la continuación para el cambio de la Constitución de Pinochet y entregó al Congreso su conducción. Allí se acordó crear una Comisión Experta, compuesta por 24 miembros; una Comisión de Admisibilidad compuesta por 14 juristas; y, un Consejo Constitucional, de 50 personas elegidas libremente por votación popular el 7 de mayo de 2023. Todos estos organismos serán paritarios. La Comisión Experta deberá proponer al Consejo Constitucional un anteproyecto para una Nueva Constitución. El Consejo Constitucional discutirá el anteproyecto teniendo presente los 12 bordes constitucionales definidos por la Comisión de Admisibilidad.
La Elección de Consejeros Constitucionales el 7 de mayo de 2023 . Las elecciones del 7 de mayo de 2023, con votación obligatoria e inscripción automática, como paradoja, fue un triunfo del Partido Republicano, - de ultra derecha-, que se opuso al proceso para una Nueva Constitución, planteando que se debería continuar con la Constitución de Pinochet. El Partido Republicano obtuvo el 35,4% de la votación eligiendo a 22 Convencionales; Los otros Partidos de derecha, obtuvieron el 21,1% eligiendo 11 Consejeros Convencionales, y los partidos de gobierno obtuvieron 28,6% eligiendo 16 Convencionales. Entre Votos Nulos y Blanco aproximadamente 2,7 millones de personas, equivalente al 22,% de la votación de 12, 5 millones de votantes. El funcionamiento del ‘Consejo Constitucional’ se iniciará el 7 de junio 2023, discutirá el anteproyecto para una Nueva Constitución elaborado por la ‘Comisión Experta’ y presentará su anteproyecto de Nueva Constitución al Plebiscito del 17 de diciembre de 2023, en votación obligatoria e inscripción automática, que planteará dos alternativas: ‘A Favor ‘o ‘En Contra’. La derecha que participó activamente en el proceso y el Partido Republicano que no participó, tienen una amplia mayoría. El Partido Republicano ha manifestado que participará en el proceso para la Nueva Constitución, que en realidad es probable que no sea muy diferente a la Constitución de la Dictadura de Pinochet. José Antonio Kats creó el Partido Republicano del cual es el líder absoluto. Es admirador de Trump, de Bolsonaro y de la ultra derecha de Europa. En última elección presidencial obtuvo la primera mayoría en primera vuelta y en segunda vuelta disputó la presidencia con Boric. El trabajo de la ‘Comisión Experta’ ya está influido por Kats. El Consejo Constitucional, estará influido por Kats, quien vinculará la recepción de los resultados por parte de la ciudadanía, con sus aspiraciones de lograr la Presidencia de la República en las próximas elecciones presidenciales. El Partido Republicano difícilmente podrá oponerse a una Nueva Constitución, los cambios propuestos serán menores permaneciendo en lo fundamental, la Constitución de Pinochet. El Partido Republicano y los otros partidos de derecha propondrían algunos cambios menores y otros cambios significativos, que se podrían anular con interpretaciones o legislaciones posteriores. (Gatopardismo). Este documento fue elaborado a mediados de mayo 2023, antes de que la ‘Comisión Experta’ terminara el anteproyecto de Nueva Constitución. Para Concluir. Las ‘Siete Modernizaciones’, bases del Neoliberalismo y de la Constitución de Pinochet de 1980 fueron implementadas y profundizadas . con nuevas privatizaciones y desnacionalizaciones; del cobre , agua, concesiones de infraestructura, etc. por los gobiernos de la Concertación: Democracia Cristiana DC; Partido Socialista PS; Partido por la Democracia, PPD, -creado por Ricardo Lagos.
Durante la dictadura, estos partidos fueron críticos del neoliberalismo el que fue impuesto por las armas. Según Fontaine Talavera este es el pecado original del neoliberalismo en Chile, y señala, ¡que será redimido cuando las fuerzas políticas opositoras al neoliberalismo, lo acepten y lo administren …!
En los primeros años de la Concertación, junto con la continuación del elevado crecimiento, los gobiernos de la Concertación desmovilizaron los movimientos sociales a través de los medios de comunicación y del poder de las elites políticas. Se valoraron y aceptaron socialmente los principios básicos del neoliberalismo: se valoró la ‘libertad de elegir’, la propiedad privada, el mercado y la competencia a todo nivel, que se expresó en un cambio cultural en que predomina el individualismo.
Este profundo ‘cambio cultural’ se ha ido desarrollando hasta la actualidad,- mayo 2023- manifestándose de diferentes formas: en la clase empresarial y en la derecha chilena se ha profundizado el neoliberalismo, en las clases medias los fundamentos del neoliberalismo han permeado crecientemente, y, sin embargo, se comprometen con algunas reivindicaciones sociales. En los sectores populares, los fundamentos del neoliberalismo están presentes, po en permanente confrontación con los problemas objetivos de existencia, por ejemplo, no tienen la ‘libertad de elegir’ el tipo de trabajo, la educación de sus hijos, la solución a problemas de salud, entre otros.
El primer gobierno de Bachelet, 2006-2010, fue el último gobierno de la Concertación. Posibilitó el triunfo de la derecha con el primer gobierno de Piñera, 2010-2014, que facilitó el triunfo del segundo gobierno de Bachelet, 2014-2018, que estuvo apoyado por la Nueva Mayoría compuesto por la Concertación más el Partido Comunista, gobierno que dio paso al segundo gobierno de Piñera, 2018-2022.
Todos los procesos eleccionarios anteriores y los recientes; los triunfos de la izquierda y de la derecha; el triunfo del Rechazo a la propuesta de una Nueva constitución elaborada por la Convención Constitucional; y, el reciente triunfo del Partido Republicano, pensamos se explicarían, entre otros factores porque los partidos políticos tradicionales han disminuido fuertemente su militancia. Sin embargo, tanto los partidos de derecha como de izquierda mantienen una adhesión política en las votaciones en torno a un tercio cada una. Las clases medias con fuerte aceptación de los fundamentos del Neoliberalismo – libertad de elegir, mercado, propiedad privada y competencia-, constituyen el otro tercio que políticamente apoyan aquellas reivindicaciones o preocupaciones más inmediatas.. Por ejemplo, apoyaron las reivindicaciones del Estallido Social y posteriormente, apoyan preocupaciones por el aumento de la violencia, el narco tráfico, las migraciones, la inseguridad económica y la inseguridad física personal en sus casas, en sus barrios y comunas. Es en este sentido que se podría explicar el ‘péndulo eleccionario’ mencionado por el presidente Boric.
El Presidente Boric se enfrenta a una oposición de derecha mayoritaria en el Congreso, oposición que se incrementa por algunos sectores de los partidos de la ex Concertación, y de otros parlamentarios que rechazaron, luego de una larga tramitación la Reforma Tributaria, que era fundamental para financiar las demandas sociales de previsión, salud, vivienda, y terminar con la deuda estudiantil del CAE.
Sin embargo, el gobierno ha logrado que se apruebe la disminución de la Jornada de Trabajo de 45 a 40 horas semanales, en forma escalonada en un número reducido de años; también ha logrado aumentar el Salario Mínimo a $500.000 mensuales -aproximadamente US$ 625-; ha logrado aprobar el Royalty Minero; ha logrado el copago cero para prestaciones en salud para 680.000 personas; Está bajando la Canasta Básica de Alimentos; Pago efectivo de Pensión de Alimentos, entre otros logros. Uno de los hechos más recientes y significativos, del gobierno de Boric, es que ha decidido que el Estado Chileno asuma el control mayoritario de la explotación y elaboración del litio y la creación de la Empresa Nacional del Litio.
Es muy difícil que se puedan cumplir las principales transformaciones comprometidas, la oposición no es solo mayoritaria, además es muy agresiva y con fuertes alianzas con las organizaciones empresariales y con los medios de comunicación: radio, televisión, redes sociales, y muy especialmente con el diario El Mercurio, con sus Editoriales con todas sus páginas y con su TV on line. Por su parte el gobierno y los partidos oficialistas no han llamado a movilizaciones populares que apoyen el Programa de Gobierno.
Es en estas condiciones, que las afirmaciones anteriores, que tenían cierta certeza en sectores importantes de la sociedad quedan en la ‘incertidumbre’. El propio Presidente Boric, que tenía presente el Estallido Social y el fin de la Constitución de Pinochet, afirmó anteriormente, que si Chile fue la Cuna del Neoliberalismo, también será su Tumba…
Bibliografía.
Caputo, Orlando y Galarce, Graciela. 2023. “Salvador Allende. El Tránsito Pacífico del Capitalismo al Socialismo en Chile.1970-1973. Este documento que se publicará en este libro es un resumen de nuestro documento “La Unidad Popular: La Economía en el Gobierno de Allende 1970-1973”, que se publicó como capítulo del libro colectivo en inglés y castellano, "An Economic History of Chile", editado por Manuel Llorca-Jaña y Rory Miller.
De Castro, Sergio.et al. 1992. El Ladrillo. Bases de Política Económica y el Presidente Pinochet. Editado por el Centro de Estudios Públicos, CEP. Santiago, Chile
Fernandois, Joaquín.2007. “Modernización, Desarrollo, Dictadura: el Papel de Sergio De Castro”, Centro de Estudios Públicos, Santiago: El Centro, 1980. V.nº108.
Fontaine Aldunate, Arturo. 1988. Los Economistas y el Presidente Pinochet. Santiago, Chile. Editorial Ziz-Zag.
Fontaine Talavera, Arturo, 1992. El Pecado original de la Transformación Capitalista Chilena, en Barry B. Levine (ed.) El Desafío Neoliberal. El Fin del Tercer Mundismo en América Latina . Colombia, Editorial Norma.
Fuentes, Carola et.al., 2015. Documental “Chicago Boys”.
Friedman, Milton, 1975. Bases para un Desarrollo Económico. Conferencia del 26 de marzo de 1975. Santiago, Chile. Fundación de Estudios Económicos. Banco Hipotecario. Santiago, Chile.
Galarce, Graciela. 2010 (2012). La Propaganda Engañosa Sobre Chile. Agotamiento Relativo del Capitalismo Neoliberal. Publicado en libro, La Crisis Capitalista Mundial y América Latina; coordinado por Jairo Estrada Álvarez. Buenos Aires : CLACSO, 2012.
Galarce, Graciela. 2021. Chile: ‘Punto Cuarto’ de Estados Unidos1949, Neoliberalismo y los Chicago Boys.. Presentado en Seminario de la REDEM, del GT “Economía Mundial y Crisis”, de CLACSO. Septiembre 2021. Por publicarse en libro del Seminario. Una versión se publicó en Boletín Número 12. Centro de Pensamiento Pedro Paz. Noviembre 2021 Argentina.
Gálvez, R y Kremerman, M. 2021. Pensiones bajo el mínimo. Fundación Sol, Chile
Kremerman, M. y Durán G. 2017. Pobreza y la fragilidad del modelo chileno, Fundación Sol, Chile.
López, R. et al. 2013, La parte del León: Nuevas estimaciones de participación de los super ricos en Chile” en ‘Serie de documentos de Trabajo 2013 379. Facultad. De Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Meller, Patricio 1996. Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990). Santiago, Chile. Editorial Andrés Bello. Piñera José 1979. Las Siete Modernizaciones. Editado por Centro de Estudios Públicos. CEP. Santiago, Chile.
Truman, Harry (1949) 2009. Harry Truman, Inaugural Adress. Estados Unidos. En https: //www.bartley.com/ 124/ press53.html.
Valdés, Juan Gabriel. 2020. Los Economistas de Pinochet y La Escuela de Chicago en Chile. Santiago, Chile. Fondo de Cultura Económica
Verplaetse, Julián G. 1950 . El Punto Cuarto del Presidente Truman. Dialnet-ElPuntoCuatroRumboASurealizacionSectorOrienteMedio-2496707.pdf Uribe, Armando, (2002) 2011. Carta Abierta a Agustín Edwards. Ed .LOM
Mayo 2023
Este texto será parte de un libro colectivo de CLACSO.