CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN
Muchas veces se ha sostenido que nuestro país ha servido de campo de experimentación para teorías diversas, primero la industrialización sobre protegida con tasas aduaneras, luego el reformismo estructural para evitar ser la nueva Cuba, en seguida el socialismo democrático y antimperialista, más tarde la contracara, a sangre y fuego, el neoliberalismo como fórmula mágica para alcanzar el desarrollo. Pero mas que campo de experimentación pareciera que el país se ha convertido en símbolo de como no hay que hacer las cosas. Ahora, ante tantos anuncios de crisis del capitalismo, ¿vale la pena preguntarse si acaso no seremos el símbolo de éste?
UN MODELO EN DECADENCIA
Siempre la tesis del libre mercado ha parecido una verdad dogmática, tan dogmática como la afirmación que los trabajadores pueden disponer libremente de su fuerza de trabajo.
En su exposición en la Universidad de Chile, Joseph Stigytz sostenía lo difícil que parecía ser poner fin al neoliberalismo (https://uchile.cl/noticias/191872/premio-nobel-de-economia-joseph-e-stiglitz-en-la-u-de-chile ), dando como ejemplo el caso de Chile. Sin embargo, otros analistas estiman que el colapso del capitalismo del centro puede ser mucho más grave como se sostiene en este artículo, Why the US is collapsing (El porqué del colapso de los Estados Unidos) país que estaría en bancarrota desde 1971 Sostiene este autor Richard Falkvinge que las pérdidas son debidas al coste de las guerras, arrastradas desde la de Vietnam.
Luego, Joseph Stiglitz, escribió en su libro The true cost of war (El verdadero coste de la guerra) calcula que el coste de la Guerra de Irak para los Estados Unidos fue de tres billones de dólares (eso son 3.000.000 millones) frente a los 500.000 millones que dijeron en 2005 o «entre uno y dos billones» a principios de 2006. (Tres billones es más o menos una cuarta parte del PIB anual de EE.UU). Con eso la economía de ese país es insostenible en el tiempo.
Si el principal comprador de materias primas cae en falencia las consecuencias serán fatales para todos. Solo recordar la crisis de 1929 originada en la Banca de Nueva York y que se extendió por todo el mundo con trágicas consecuencias, no solo para los banqueros de Nueva York que se suicidaban en masa, sino para millones de trabajadores del resto del mundo ( EL MERCADO DE TRABAJO Y LA CRISIS DE 1929. UNA APROXIMACION A LA PROBLEMATICA DE 1930* l. PLANTEAMIENTO GENERAL Guillermo Bravo Acevedo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile, ver en https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134497/El-mercado-de-trabajo-y-la-crisis-de-1929.pdf?sequence=1 ).Sin embargo el sistema se repuso y renació como habían anunciado algunos analistas. Sin embargo, luego de la segunda guerra el modelo capitalista cambio y se internacionalizó, luego en los 60 del siglo pasado se transformó en capitalismo financiero y en los 80 en neoliberalismo.
¿SE SALVARÁ EL CAPITALISMO?
Desde luego estas ideas destinadas a salvar el capitalismo no son nuevas, surgen en los años 30 del siglo pasado en Austria que fuera la capital de los imperios europeos. Allí impartían clases Mies y Friedrich von Hayek y sus teorías serán difundida por Milton Friedman. Alli también nació Hitler. Su objetivo era enfrentar la ola estatista que calificaban como una amenaza para el capitalismo y la libertad. Para ello postulan jibarizar el Estado, eliminar los controles y la capacidad de este de fiscalizar. por la minimización de la intervención del gobierno en la economía, con el mercado como principal fuerza impulsora. Chile es un ejemplo que implementó políticas neoliberales impuestas por la dictadura cívico militar que encabezó Augusto Pinochet, militar corrupto que para lograrlo violó sistemáticamente los derechos humanos, incluidos los derechos laborales. Pero ninguno de los objetivos que anunció a la población y que se propuso, fueron alcanzados, es más la pobreza se duplicó, pero la burguesía se enriqueció como nunca en la historia del país(https://www.ciperchile.cl/2021/11/03/el-mito-del-milagro-del-libremercado/). De allí entonces que se sostiene que el neoliberalismo está acabado como política de Estado (https://nuso.org/articulo/chile-del-11-de-septiembre-al-fin-del-neoliberalismo/)
El capitalismo en Estados Unidos sin embargo también fue dañado por el neoliberalismo (Encinas Ferrer, Carlos. (2009). Neoliberalismo y distribución del ingreso en los Estados Unidos de América. Problemas del desarrollo, 40(158), 13-32. Recuperado en 07 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362009000300002&lng=es&tlng=es.) pero sus instrumentos de Estado de Bienestar creados décadas antes, no tienen nada de neoliberales, en efecto, como se ha insistido por muchos analistas, esta política económica fue posible aplicarla en ese país pero los mecanismos de protección social creados antes de la llegada de Reagan al poder dificultaron su aplicación plena, por varios motivos. Existen sindicatos fuertes, hay una extensa gama de instrumentos de políticas sociales, un sistema politico muy competitivo y organizaciones sociales con mucho poder (https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12011)
Muchos autores han escrito tanto sobre la vitalidad como la decadencia del capitalismo. Una obra que merece ser leída es De la decadencia de la Política en el capitalismo terminal. Un debate crítico con los "neo" y los "post" marxismos. También con los movimientos sociales de Andrés Piqueras, editado por Editorial El Viejo Topo hace ya 20 años, que ofrece explicaciones concretas sobre como analizar el capitalismo y su estado actual, que considera en decadencia. En cambio, otros han sostenido lo contrario basándose en su historia, tratando de mostrar que en los diferentes periodos económicos desde la revolución industrial, luego la industrialización como política económica que promueve el fortalecimiento del capitalismo como régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción, luego su transformación en la etapa post industrial con la revolución tecnológica se reproduce la relación centro periferia y el capitalismo se fortalece en la explotación de los Estados del denominado tercer mundo. No obstante, los dueños del capital son los principales favorecidos gracias a un fenómeno propio del capitalismo, la concentración económica y la disminución de los derechos económicos, sociales y culturales. Los procesos económicos bajo el capitalismo no han producido el bienestar que anuncian, sino que, al contrario, más desigualdad y pauperización. Y en el evento de la decadencia anunciada del los Estados Unidos de América sus consecuencias serán sin duda más desastrosas sino hay políticas sociales para prevenirlo.
Lo único claro es que la fortaleza del dólar americano ya no es tal, sino que le ha salido gente al camino en un mundo multipolar Ahora los yenes primero son una moneda fuerte que se utiliza en el intercambio comercial, también el euro y el rublo tienen su parte. Con ello terminó el dominio de una sola moneda y también el predominio de Estados Unidos.
LA INTEGRACIÓN SURAMERICANA
Los procesos de integración en América latina se inician a mediados del siglo XX, con el Tratado de Montevideo de 1951, siguen con el Pacto Andino de 1968, procesos en los cuales Chile siempre jugó un importante rol, y luego con el Mercosur, donde nuestro país no participa por imposición de la dictadura cívico militar que gobernaba el país. La integración latinoamericana se inspiro en los mensajes de Simón Bolívar, quien soñó una América grande y necesaria para defenderse de los imperios. El problema es que esta necesidad solo ex percibida a nivel intelectual y no por actores económicos, quienes, habituados al comercio de materias primas, se preocupan de los mercados que precisamente no están en América Latina.
Las manifestaciones por una integración de América Latina, presenta una paradoja, se quiere o no se quiere. Los que miran las cifras del presente y los que avizoran el futuro del subcontinente. De hecho, los sistemas de integración creados gozan de una gran retórica, pero los instrumentos son débiles o incompletos, quedando sujetos a la voluntad de actores económicos concretos que tienen intereses diferentes a las ideas de la integración. Es una contradicción notable. Mientras que la retórica de los actores promueve avances en los procesos regionales, los hechos muestran resultados e instituciones mucho más débiles de lo que esa retórica sustenta. Se podría calificar de ceguera de los actores económicos nacionales su incapacidad para visualizar un futuro como potencia. Sin duda que América Latina no tiene la capacidad económica de Europa y por suerte no ha pasado por las guerras fratricidas que ha sufrido, y tampoco tiene las colonias que tiene y tuvo Europa occidental. Los actores construyen su mundo en la realidad, en las condiciones materiales de existencia, y no en los discursos. Es hora de educar. Ya no se trata de reformas necesarias para combatir a Fidel Castro o al Che Guevara, como lo pensaron en el siglo pasado algunos partidos políticos. Ahora se trata de materializar los sueños de los Libertadores por una necesidad evidente, la unión hace la fuerza.
LOS DESAFIOS
El tema del consumo no es el acceso a todos los bienes que se ofrecen, sino que el evitar el consumismo que está deteriorando el medio ambiente y empeñando el futuro de la humanidad. Hace cuarenta años se discutían algunas hipótesis sobre qué pasaría cuando los chinos tuvieran acceso a los bienes de consumo que tenían los norteamericanos. De manera egoísta se pensaba que seria un desastre, que no era posible llevar el consumismo al nivel del estadounidense fuera posible sin el aumento de la contaminación. Ahora estamos en eso, no solo los ciudadanos de la República Popular China han podido acceder a niveles de consumo exacerbado, sino prácticamente todo el mundo, hoy casi cualquiera puede tener un vehículo, por ejemplo, en muchos hogares pobres hay más de un televisor moderno. .Y la basura se acumula por todas partes, sin cultura de economía circular. En muchas partes el Estado está ausente.
Los desafíos que deben enfrentarse por medio de la integración suramericana tratan de la calidad de vida de la población, de poner fin a la muerte de los pobres en los pasillos de los hospitales, de tener una educación de calidad que permita al hijo del pobre acceder a trabajos de calidad, se trata de lograr que la distribución del ingreso sea superior al límite de la pauperización, como sucede en nuestro país. América latina y en particular Sudamérica tienen una potencialidad enorme, no solo recursos naturales inmensos, una población con una media de educación aceptable, con un nivel cultural de sus elites intelectuales bastante notable, sin clases sociales que se reclamen por títulos nobiliarios las preferencias del Estado.
LA INTEGRACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO
El Presidente de Brasil Lula da Silva convocó a los Presidentes de los Estados sudamericanos a una reunión para iniciar un proceso de integración económica señalando” Debemos profundizar nuestra identidad sudamericana también en el ámbito monetario a través de mecanismos de compensación más eficientes y la creación de una unidad de referencia común para el comercio". Es solo un comienzo.
Las dificultades a superar en este subcontinente tienen que ver con la dependencia del dólar y con cuestiones tales como la falta de una educación de calidad que impida la discriminación y se abra a la ciencia, con una condena moral y penal autentica, sin trampas, de la corrupción desde el hogar hasta el Estado, con autentica libertad y democratización de los medios de comunicación, con verdadera protección del mercado con sanciones morales y penales también, no es aceptable que a un empresario acusado de intervenir criminalmente el mercado se le termina premiando por sus pares, a quien quieren engañar?
Muchas de estas dificultades debatidas en la academia y en sendos comunicados de las políticas exteriores de los Estados, podrían ser superados en conjunto a través de la integración, sin copiar a nadie solo siguiendo el sueño de los Libertadores.
(El columnista es profesor, abogado, Dr. en Ciencia Política y Director de Postgrado de Universidad la República. Email: lopezdawson@gmail.com)