En kioscos: Abril 2024
Suscripción Comprar
es | fr | en | +
Accéder au menu

Comunidades del Pueblo Chango celebraron en Caldera su reconocimiento en la Ley Indígena. Por Aranza Fuenzalida Velasco

Luego de haber sido invisibilizadas, incluso declaradas extintas cerca de un siglo por parte del Estado de Chile, las comunidades changas organizadas en el Consejo Nacional del Pueblo Chango se reunieron el pasado 28 de noviembre en Playa Brava de Caldera, Atacama, junto a autoridades locales, institucionales y académicas del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, para celebrar una ceremonia de gratitud por haber alcanzado su tan esperado y justo reconocimiento.

Si bien hubo anteriormente iniciativas que buscaron el reconocimiento de la etnia changa, fue solo recién en enero de 2020 que dichas comunidades se reunieron y decidieron trabajar colaborativamente, constituyendo el Consejo Nacional del Pueblo Chango, el que, mediante la Declaración de Taltal levantó un único objetivo, pero no menor: ser reconocidos por el Estado de Chile como un pueblo vivo.

En una ceremonia cargada de alegría frente al mar, changos y changas de Paposo, Taltal, Pan de Azúcar, Torres del Inca, Barranquilla, Flamenco, Totoral, Punta Froden, Maldonado, Pajonales, Puerto Viejo, Ramada, Chañaral de Aceituno, Caldera y Mejillones, se reunieron en primera instancia a agradecer.

Agradecer para recibir

JPEG - 32.6 kio

Fotografías: Aranza Fuenzalida Velasco

En el pueblo chango, al igual que en otros pueblos originarios, las reglas del don consideran no solo a los seres humanos, sino que también a la naturaleza por ser constitutiva de la vida, de su cultura e identidad. Razón por la cual, el primer acto fue agradecer a ella. Siendo Elena Marín, ceremonista changa diaguita de Totoral, quien dio inicio a la ceremonia: “Esta ceremonia es para ustedes, para el padre Inti que nos ha dado este día maravilloso; para la Pachamama, nuestra segunda madre, que es donde ponemos el primer paso que damos; nuestra agua que nos da vida; nuestro mar, donde nosotros, a pies pelados, recorríamos todo el litoral: caminábamos y comíamos los recursos del mar”

No hay nada más importante que agradecer, señaló; como tampoco olvidar las raíces y defender la naturaleza. Haciendo un llamado a respetar a los pueblos originarios como primeras naciones de este territorio hoy llamado Chile. Luis Castro, chango pescador de Barranquilla, con orgullo nos indicó “Este es nuestro primer ceremonial del Consejo Nacional del Pueblo Chango desde que fuimos reconocidos como la décima etnia de Chile. Este día para nosotros es muy especial, les agradecemos profundamente que nos acompañen a celebrar nuestro reconocimiento y a inaugurar por primera vez nuestra Whipala Chango y mural. Agradezco a cada uno de los representantes del Consejo por todos los esfuerzos que han hecho para lograr nuestro anhelado reconocimiento”.

JPEG - 37.8 kio
JPEG - 15.2 kio

Fotografías: Aranza Fuenzalida Velasco

Whipala Chango

La pandemia no fue impedimento para que el Consejo continuase trabajando en sus objetivos y sueños, la gran mayoría anhelaba contar con una bandera que los representase y que diera cuenta de su cultura con los elementos de mayor importancia para sus comunidades. Tres meses de consulta e intenso trabajo entre las distintas organizaciones y sus diseñadores, desde Paposo por el norte hasta Los Vilos por el sur, lograron consensuar una primera representación gráfica del pueblo chango con el diseñador Jaime Valderrama. “Esto surge desde el conversatorio de enero en Taltal en el que participaron 33 agrupaciones de todo Chile, llegando a formar el Consejo Nacional del Pueblo Chango, donde por la pandemia, nos reunimos de manera on line, y así hemos trabajado todo el año. Cuando no tenemos acuerdo conversamos hasta consensuar todas las opiniones. Acá ninguna organización es más que otra, todas somos iguales de acuerdo a la normativa del 169, Convenio reconocido por el Estado de Chile.”, explica Enzo Checura, chango pescador de Caldera y consejero.

JPEG - 49.4 kio

Diseño: Jaime Valderrama López

Brenda Gutiérrez Almendares, changa oriunda de Taltal, coordinadora del Consejo Nacional del Pueblo Chango, notablemente emocionada al ser la encargada de cortar la cinta recordó sin rencor cómo fue discriminada en su infancia por ser changa pata rajá, para ella un orgullo “Nosotros nos sentimos orgullosos que hoy estén acá compartiendo este momento tan anhelado y esperado por nuestra comunidad. Pasamos por cientos de discriminaciones desde que éramos niños... Cuando estudiábamos, sufríamos, nos discriminaban por nuestros padres changos, que también sufrieron en sus años por ser los changos pata rajá, pero hoy, más que nunca, ser chango para nosotros es motivo de orgullo. Ahora nuestra hermosa bandera flamea, y no imaginan la alegría que yo siento de cortar esta cinta.”

JPEG - 109 kio

Fotografía: Aranza Fuenzalida Velasco

Don Víctor Marín Álvarez, chango pescador y nieto de Roberto Álvarez, más conocido como “Chango Robert” el último constructor de balsas de cuero de lobo de Chañaral de Aceituno, recordaba “Mi abuelo tardaba entre ocho a nueve meses en fabricar una balsa. El proceso era muy largo, juntaba cuero de cuatro lobos y lo ponía a secar con una mezcla de tierra y sangre del animal para que no se pudriera; por eso quedaba ese tinte rojo opaco. Lo más difícil era coserlo con las espinas, era una aguja que se hacía con esas espinas bien duras y la pita era un coirón. Yo acompañaba a mi abuelo a todas partes, lo nacompañaba al mar y a recolectar los quiscos, estaría muy contento con el reconocimiento, al igual que toda la familia porque para nosotros esto tiene un valor muy importante y tenemos mucho trabajo por delante”.

Respecto al futuro y los desafíos que tiene el pueblo chango en el mundo actual, Enzo Checura, es claro: “Aún estamos en el proceso de reconocimiento, estamos esperando que se ponga en marcha. Por lo mismo hacemos un llamado de atención para que agilicen el proceso: nuestra gente, nuestros changos están en las caletas, casi no tienen conectividad... muchas veces no tienen agua ni luz... menos van a tener internet. Invitamos al gobierno, al Estado, a que algún día se reconozca y se respete a las changas y changos que viven en las caletas. Vayan a las caletas, recorran caleta por caleta, consulten, vean en terreno: hagan la estadística en la playa y no en una página web donde debemos entrar a poner nosotros la información. Deben conocer las personas de su país, si hay mucha gente que no sabe y menos se maneja en las nuevas tecnologías. Esta causa está recién empezando, es una lucha, ojalá que los libros de educación con los que le enseñan a nuestros niños ya cambien el próximo año, la malla curricular que cambie, que diga que los changos no están extintos, sino que estamos más vivos que nunca”.

Inauguración del Mural chango

Para finalizar la ceremonia, se invitó a los asistentes a inaugurar el mural pintado en la sede del Sindicato de Tripulantes de Cerco de Caldera, creado por el también diseñador de la Whipala Chango, Jaime Valderrama.

JPEG - 178 kio

Fotografía: Jaime Valderrama

Inspirado en ideas de changos pescadores, Jaime Valderama, señaló “Es la transición que existe desde el mar al desierto. Se resaltó la pesca de la albacora con lanza, que es una práctica que los changos realizan en la actualidad, como también la recolección de mariscos y moluscos. Los conchales son el escenario que tienen los changos y changas en todo el litoral, es parte de su vida cotidiana, al igual que los cerros donde día a día se ve cómo va bajando la camanchaka. La niña en el centro representa la semilla, el nuevo ciclo... el presente y el futuro que tiene el pueblo chango por delante”. Reportaje elaborado por Aranza Fuenzalida Velasco, antropóloga colaboradora del Consejo Nacional del Pueblo Chango y CIIR.

JPEG - 74.6 kio

Fotografía: Aranza Fuenzalida Velasco

Así como se agradeció profundamente a los protagonistas del reconocimiento por su propia lucha, el Consejo, en un acto muy generoso y emotivo, agradeció con diplomas a autoridades y colaboradores por el apoyo brindado, entregando diplomas a Brunilda Gonzalez, alcaldesa de Caldera; la diputada Daniela Cicardini, autora del Proyecto de Ley; el diputado Juan Santana; Ruth Vega, presidenta del Consejo Regional de Atacama; Patricia González, Consejo Regional de Atacama; Emilio Bianchi, Concejal de Caldera; Guillermo Mery, Director Regional de Sernapesca Atacama; Luis Campos, Doctor en Antropología e investigador principal del CIIR; Nicolás Alvear, investigador Unidad de Políticas Públicas del CIIR; Carlos Colihuechún, Director Regional Antofagasta Fundación para la Superación de la Pobreza, Servicio País; Luna Alveal, antropóloga social de Servicio País colaboradora del Colectivo de Changos Vivientes de Paposo; y, Aranza Fuenzalida, antropóloga colaboradora del Consejo Nacional del Pueblo Chango y CIIR.

JPEG - 121.3 kio

Fotografía: Aranza Fuenzalida Velasco

Reportaje elaborado por Aranza Fuenzalida Velasco, antropóloga colaboradora del Consejo Nacional del Pueblo Chango y CIIR.

Compartir este artículo