
El sábado 11 de mayo de 1935, en las inmediaciones de la Universidad de Chile, se desarrolló la primera asamblea abierta del Movimiento en Pro de la Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH). La convocatoria invitaba a las mujeres de diferentes edades, clases sociales, profesión u oficio, confesión religiosa y/o pertenencia racial a construir una organización de lucha para alcanzar la justicia social y a fin de cubrir las necesidades específicas y urgentes que demandaban las mujeres del país.
El MEMCH se transformó en ese entonces en un organismo de importancia política nacional y de inédita articulación y despliegue territorial que junto a otras organizaciones sociales y movimientos sindicales, lideraron las luchas por el sufragio femenino universal, el acceso a los derechos civiles y políticos, el combate contra la violencia de la mujer, la conquista de la equidad salarial, la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, especialmente, el derecho al aborto, la protección social de la maternidad obrera, entre otras causas, con el objetivo de evidenciar la violencia histórica, social, jurídica y económica que oprimía a gran parte de la población.
Durante la primera mitad del siglo XX en Chile, un período de grandes y vertiginosas transformaciones, en lo social, económico y político, los diversos movimientos feministas existentes se articularon mancomunadamente con el propósito de conquistar derechos que nunca habían sido contemplados por los grupos gobernantes y, por ende, dirigieron sus esfuerzos para transformar lo que hasta ese momento consideraba la legislación chilena y la mantención del estatus quo de las clases dominantes.
La existencia del MEMCH favoreció que un alto porcentaje de mujeres cuestionaran su realidad y condición, elementos que funcionaron como catalizadores para la proliferación de movimientos de mujeres en diversos territorios y espacios sociales. En una época en que la palabra emancipación era considerada sinónimo de libertinaje, este movimiento inauguró una etapa para la historia social y política de las mujeres de fuerte influencia feminista. La actividad y organización del MEMCH, de carácter diverso, se apoyó en las primeras generaciones de mujeres que accedieron a estudios superiores y también en mujeres trabajadoras, aumentando los escenarios locales para la creciente participación femenina en el ámbito público.
El Archivo Mujeres y Géneros, con sede en el Archivo Nacional Histórico, resguarda parte fundamental de la historia del MEMCH a través de los fondos Elena Caffarena, Olga Poblete y Correspondencias MEMCH, un conjunto de cartas de diversas regiones de Chile que relatan –desde las voces de mujeres olvidadas– la articulación y la lucha por reivindicaciones políticas a partir de los más variados territorios. Además de estos fondos, el Archivo Mujeres y Géneros protege documentación sobre las distintas maneras en que se ha representado el género en el transcurso de nuestra historia nacional. El patrimonio documental preservado constituye, por tanto, un valioso e imprescindible acervo para realizar nuevas interpretaciones históricas, que permitan destacar significados y aportes de mujeres y diversidades sexuales a la historia nacional, aportando así, al fortalecimiento de nuestra identidad, enriqueciendo aquello que se considera necesario legar a las futuras generaciones.
Este año 2025 se conmemoran 90 años de la fundación del MEMCH y 76 años desde que se otorgó el derecho a voto a las mujeres en elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, el Archivo Mujeres y Géneros, junto a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH) invitan a conmemorar este aniversario a través de un programa de actividades que posibilite reflexionar sobre los apremiantes desafíos políticos que plantea el legado del MEMCH a la sociedad contemporánea, relevando su principal aspiración de lograr la emancipación mediante la igualdad “jurídica, económica y biológica” de las mujeres en el país.
Santiago, mayo de 2025
Ver programa completo: