La idea de zona de sacrificio lo que hace es definir y delimitar un territorio geográfico que se encuentra en una devastación medioambiental a partir del asentamiento de un conglomerados de industrias, fundamentalmente industrias termoeléctricas. Es a propósito de la situación de la bahía de Quintero y de la denuncia de las comunidades de la zona que se comienza a utilizar el presente término aplicado a 4 sectores más en Chile destinados también a ser lugares de sacrificio [Mejillones, Tocopilla, Coronel, Huasco, Puchuncaví-Quintero]. Lo que se busca desde las organizaciones locales es la erradicación de la producción de energía a través del carbón, logrando optimizar los recursos y las externalidades a través de la utilización de energías limpias.
Según el Informe de Territorios y Derechos Humanos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2014) las denominadas zonas de sacrificio evidencian dos esferas centrales, a saber, la concentración de los costos ambientales y la distribución desigual de estos: “Es una situación de injusticia ambiental evidente, por cuanto los beneficios que genera [una industria] se reparten difusamente entre la sociedad toda, mientras que los costos ambientales son soportados por personas en situación de vulneración social y económica”. (INDH, 2011, pág.170)
¿Cuáles son las principales demandas? ¿Cuál es el imaginario? Es en concreción la desconcentración del poder político monopolizado por el Estado Moderno. Por una parte se requiere avanzar en la adjudicación de derechos humanos inalienables, a través de la participación en la estructura política, y por otra parte avanzar en la formación y desarrollo de capacidades políticas de las comunidades para que logren desarrollar elevados niveles de autonomía: "Ser libre es ser capaz, y para eso hace falta estar habilitado. Ahora bien, ¿ser capaz de qué? La respuesta es ser capaz de funcionar. Los funcionamientos (functionings) son las cosas que el sujeto hace o la situación en que se encuentra gracias a sus habilitaciones y al uso que pueda hacer de ellas, por ejemplo viajar, estar sano, o tener una vivienda". (Rafael Cejudo, 2007).
¿Cómo podemos observar esto a través de ejemplos concretos de las organizaciones territoriales? "Se desean realizar charlas educativas y salidas de terreno para mostrarles nuestras instalaciones y como trabajamos, cual es el proceso del agua para que llegue purificada hacia sus casas. Además, se desean realizar capacitaciones en conjunto con las instituciones anteriormente nombradas, para que como adultos entiendan las problemáticas que el comité ha tenido anteriormente perjudicando su labor diaria, que el problema de la escasez hídrica es un problema mayor, que trasciende las voluntades de las y los miembros del comité, que va más allá de lo que como institución podemos solucionar". (Entrevista Comité de Agua Potable Rural APR, Localidad de Campiche, Comuna de Puchuncaví, 2018).
Desde una dimensión socioambiental. La producción y reproducción de la vida comunal transforma el entorno natural del territorio, estrecho vínculo entre el ser humano y la naturaleza ¿cómo se ha establecido esa relación en la comuna de Puchuncaví?: Desde una dimensión económica y sobre las transformaciones productivas ocurridas en el país, las comunas de Quintero y Puchuncaví han sido desde la década del 60’ espacios físicos altamente sensibles al fenómeno ambiental. Ahora bien, dicho fenómeno no es una dimensión de la realidad externa al ser humano, por el contrario, es en definitiva la acción humana y las decisiones que se toman desde terminados paradigmas que se va transformando el entorno físico y natural.
Indicadores económicos
El modelo de desarrollo de una localidad y por tanto la calidad de vida de la población, se puede observar desde una serie de indicadores que nos permiten entender las formas de vida que adopta una determinada población. Para ello, es importante observar algunos datos que dan cuenta de la forma que adquiere la matriz productiva, es decir, la forma en cómo se organiza la comunidad para producir determinados bienes, productos y servicios. Esta forma en cómo se organiza la producción se define, en gran medida, a partir de la relación que existe entre las empresas de la zona y la distribución de los trabajadores y trabajadoras al interior de estas mismas. Se ha logrado dar cuenta desde diversos estudios que el nivel de salarios que perciben los trabajadores como también las condiciones laborales en las cuales están insertos están definidas por la forma en que se estructura la economía, donde por ejemplo, en las Pymes la posibilidad de acceder a salarios más elevados se presenta más complejo que al interior de un gran empresa, esto tiene que ver con varios factores, a saber, la desigualdad presente en la distribución de capital, observada en la capacidad de inversión que posee una determinada empresa, establece reglas y parámetros. Desde los datos desprendidos de la Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE4) del año 2016, se ha calculado la productividad laboral por tamaño de empresa (valor agregado generado anualmente por cada trabajador), observándose que en la gran empresa la productividad por trabajador es 4 veces superior a la productividad en la pequeña empresa y 2,2 veces la productividad en la mediana empresa.
Al año 2013 se identifican 1.125 empresas en la comuna de Puchuncaví, de las cuales 7 son grandes empresas, 156 pymes, y 797 microempresas. Cantidad de Empresa según tamaño para los años 2009, 2011 y 2013:
No obstante, a que los datos anteriores mostraba la gran cantidad de microempresas, los tipos de empresas que concentran la mayor cantidad de trabajadores en la comuna de Puchuncaví se ubica en el sector de las pymes, con un total de 1.333 trabajadores(as) en contraposición al total de 368 trabajadores para las microempresas, y 272 concentrados en la gran empresa.
Para un total de 1.125 empresas en la comuna, 487 de estas se concentran en el sector “comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos”, le sigue el sector de “hoteles y restaurantes” con un total de 136 empresas para el año 2013. En relación a los oficios tradicionales de la comuna, podemos ver una cantidad minoritaria de empresas relacionadas a estos dos sectores “pesca” y “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” con un total de 48.
Tanto a nivel comunal como regional la proporción de empresas abocadas al sector de “explotación de minas y canteras”, donde se realiza la extracción de carbón, extracción de petróleo crudo y gas natural, las diversas actividades vinculadas a la extracción de carbón y gas, como así también el sector de “industrias manufactureras metálicas” las cuales también pertenecen al sector industrial, concentra una muy baja proporción de empresas, a pesar de las enormes externalidades que produce la gran industria para la comuna, frente a los pequeños y medianos agricultores.
Linea de tiempo cordón industrial Quintero-Puchuncaví.
Movilizaciones a raíz de los episodios de contaminación, 2018.
Fuentes:
1. Instituto Nacional de Derechos Humanos, "Informe Anual 2011: Situación de los Derechos Humanos en Chile", 2011.
2. Cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE4), 2016.
3. Línea de tiempo elaborada por el Ministerio del Medioambiente en su informe “Contaminación de suelos en las comunas Quintero y Puchuncaví, Región de Valparaíso”.
4. "Capacidades y libertad, Una aproximación a la teoría de Amartya Sen". 2007. Revista Internacional de Sociología. Rafael Cejudo Córdoba, Universidad de Córdoba. España.